Diabetes en México: reflexiones sobre un emergencia de salud pública. Dr. Mauricio Hernández Ávila

Documentos relacionados
Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Número 72 MAYO 2014 UNA ESTRATEGIA DE CONTROL DE COSTOS EN SALUD: DISMINUIR LA TASA DE HOSPITALIZACIONES EVITABLES.

Objetivos de la ENSANUT 2012

Unidad de Análisis Económico. Impacto económico del cáncer en México

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Retos para el acceso efectivo a los servicios de salud en México: protección financiera y atractividad

Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

ENERO - DICIEMBRE DE 2008 TOTAL CAUSA Nombre Diagnóstico Código SUMA GENERAL

Egresos hospitalarios i según categorías de mayor frecuencia y su relación porcentual Subsector Oficial Provincia de Buenos Aires Año 2010

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

La política y los progresos de Colombia en la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles con énfasis en las enfermedades

08/01/2013. Características epidemiológicas de Paraguay. Vigilancia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. La Salud está en transición

Cómo se organiza la atención en Salud

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

CENTROS DE EXCELENCIA CENTRADOS EN LA DIABETES

Capítulo 2 Calidad de Vida

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Legislación en Tuberculosis. Dr. Martín Castellanos Joya CENAVECE, México

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

OJO CON LA DIABETES. ACTÚA HOY PARA CAMBIAR EL MAÑANA 415 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES 640 MILLONES EN 2040

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

INDICADORES CLAVE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ASTURIAS

Cómo mejorar nuestra Salud

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT) SEGÚN DIAGNÓSTICOS Extraída de la Guía práctica de estándares de duración de procesos de I.T.

10 de marzo del 2016

Enfoque del paciente obeso

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

La importancia del peso y la talla de mi hijo

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE

80 enfermedades garantizadas

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ANTECEDENTES. Principales Tipos de Diabetes

Morbilidad de Consultorios Externos

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

Entorno Demográfico y Epidemiológico y la Presión que Ejercen Sobre el Gasto Médico

Actualización de Indicadores Seleccionados

Formación Agentes Sanitarios en Detección FRCV y Prevención de Adicciones. Obra Social Ferroviaria

Niveles de intervención en Fisioterapia

MARCO LEGAL Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA - ADQUISICIÓN Y ACTIVOS NO FINANCIEROS (ACTIVIDADES) EJERCICIO 2013 (EN NUEVOS SOLES)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Jueves 23 de octubre DIABETES: CUIDADO Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

Obesidad Infantil. Prevalencia

4,583 4,513 4,427 4,264

Juventud en Cifras. 6. Salud

Modelo Biopsicosocial

AGUADAS CALDAS Perfil Epidemiológico 2012 CAPÍTULO V MORBILIDAD

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS LOCALIDAD TEUSAQUILLO

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Prevención y control de enfermedades

Nacimientos según persona que atendió Gráfica el parto 2002 (Porcentaje) Médico. Enfermera y partera 2.1

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL

Indicadores Básicos de Salud

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

Transcripción:

Diabetes en México: reflexiones sobre un emergencia de salud pública Dr. Mauricio Hernández Ávila 1

Diabetes Mellitus: un problema de salud pública prioritario La diabetes y su principales factores de riesgo son una emergencia de salud pública: Pérdida en la productividad interfiere con el desarrollo nacional y además es causa de pobreza El número personas con dx de diabetes se duplicó de 2000 a 2012 Se estima que cerca de 6.2 millones de mexicanos viven con diabetes 83,000 personas fallecieron (2010) por diabetes, la edad promedio: 66.7 años 2

Diabetes Mellitus: un problema de salud pública prioritario Se cuenta con intervenciones costo efectivas, sabemos qué se debe hacer 75% con diabetes no logran un buen control de la enfermedad DM: principal causa de ECV, ceguera, IRC y amputaciones no traumáticas Costos para el SS: $7 734 MUSD, 75% en las complicaciones tardías México ha puesto en marcha un programa de acción específico Muchos de los esfuerzos se pierden la fragmentación del sector salud calidad sub óptima de los servicios de salud poco empoderamiento de las personas que viven con diabetes para controlar su enfermedad 3

Plan de la presentación Resultados de las Encuestas Nacionales de Salud Enfoque en la calidad percibida en el primer nivel de atención de salud Implicaciones para el segundo nivel de atención: resultados del observatorio de hospitalizaciones Impactos en la "mortalidad evitable" como un indicador de la calidad Ciertas causas de muerte no deben presentarse si se cuenta con prevención y atención médica oportuna y eficaz Conclusiones 4

Prevalencia de diabetes estandarizada para adultos de 20 79 años de edad, 2011 OECD: 1 2 http://dx.doi.org/10.1787/888932916363 5

Tendencias en la prevalencia de la diabetes tipo 2. México (1994 2012) Diagnóstico médico (1994) (2000) (2006) (2012) 4.0 % +22% 4.6% +25% 7.3% +25% 6.4 millones de mexicanos padecen diabetes 9.2% Diagnóstico médico + hallazgo en la encuesta 6.7 % +37% 9.2% +56% 14.4%? En proceso J Lipid Res 2001; 42:1299 1307 Diabetes Care 2003:26:2021 2026 Salud Publica 2010; 52 (supl1) S54 S63 6

Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en la ENSANUT 2000, 2006 y 2012 35 30 25 20 15 10 5 0 0.4 0.4 1.6 2.2 3.4 3.1 5.4 10.6 9.4 10.0 16.8 19.4 17.8 19.7 26.3 9.9 17.2 20.0 4.6 7.3 9.2 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 + Total Grupo Age (years) de edad ENSA 2000 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 100 % 7

Prevalencia por tipo de aseguramiento 16 15 14 12 12.7 11.9 10 11.2 9.4 8 6 7.8 8.4 7.6 6.8 6 4 2 3.7 5.3 0 Seguridad Social SPSS Privado Ninguna Institución de protección en salud 8

Algunas características sociodemográficas de los adultos en México con diagnóstico de diabetes. México 60 Institución de atención 40 20 0 39 11.41 28.26 21.33 30 Tendencia por Nivel de Ingreso 50 45 40 Institución de protección en salud 41.88 25 20 19.2 19.53 18.21 24.18 18.8 35 30 25 29.67 15 10 20 15 10 15.78 12.33 5 0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 5 0 Ninguna IMSS Otra de seguridad social SPSS 0.34 privado 9

Proporción de diabéticos adultos con cumplimiento en los indicadores de calidad de la atención A Estatinas en >40 años de edad + dislipidemia Uso de insulina diaria cuando si utilizaron insulina Dieta para pacientes con hipercolesterolemia Reducción de consumo de sal en pacientes con HTA Indicación de plan de alimentación y ejercicio Revisión anual de pies Revisión anual de ojos Medición mensual de PA en pacientes con HTA Determinación anual de colesterol y triglicéridos Detección anual de daño renal (microalbuminuria) Determinación de glucemia >=4 veces al año Determinación de HbA1C > =2 veces al año Consultas médicas >4 veces al año 16.1 3.6 5.8 3.6 4.6 3.7 6.8 9.4 12.3 3.7 14.7 8.6 21.6 29.0 30.3 7.7 21.7 44.1 39.3 35.3 58.8 63.2 70.6 93.8 96.6 ENSANUT 2012 (n=4,483) ENSANUT 2006 (n=2,965) porcentaje 100% 10

El control glicémico es difícil: De los 6.4 millones de adultos mexicanos que se saben diabéticos, 1.6 millones está en control metabólico CANADA (DICE) 1 HbA1c <7% EUA (NHANES) 2 HbA1c <7% 51% 57% Mexico HbA1c <7.0% 25.4% Pacientes en control Pacientes en control que no logran el control DICE = Diabetes in Canada Evaluation; NHANES = National Health and Nutrition Examination Surveys; RECAP-DM = Real-life Effectiveness and Care Patterns of Diabetes Management. 1. Harris SB et al. Diabetes Res Clin Pract. 2005;70:90 97. 2. Ong et al. Ann Epidemol. 2008;18:222 11

Complicaciones de la Diabetes de acuerdo al tiempo desde el diagnóstico inicial 12

Condiciones Susceptibles a la Calidad de la Atención Primaria (SCAP) La calidad de la atención primaria incide sobre los patrones de demanda de servicios hospitalarios Existe conjunto de causas de demanda de atención hospitalaria que podrían ser evitadas con atención primaria oportuna y de calidad A este conjunto de causas se les conoce como condiciones susceptibles a la calidad de la atención primaria La calidad de la atención primaria impacta de manera sustancial en el costo y la eficiencia de los servicios hospitalarios 13

Condiciones sensibles a la calidad de la atención hospitalaria 1,2 Condiciones Sensibles a la Calidad de La Atención Primaria (CSCAP) Códigos según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) comúnmente usados por el Sistema nacional de salud de Inglaterra Instituto Mexicano del Seguro Social Códigos adicionales Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) que son utilizadas en el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra Angina de Pecho I20 I24.0 I24.8 I24.9 I25 R072 R073 R074 Z034 Z035 Asma J45, J46 Celulitis L03 L04 L08.0 L08.8 L08.9 L88 L98.0 I891 L010 L011 L020 to L024 L028 L029 Insuficiencia cardiaca Congestiva I11.0 I50 J81 I130 I255 Epilepsia y Convulsiones G40 G41 R56 O15 G253 R568 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica J20 J41 J42 J43 J47 J44b J40X Deshidratación y gastroenteritis E86 K52.2 K52.8 K52.9 Condiciones dentales A69.0 K02 K03 K04 K05 K06 K08 K09.8 K09.9 K12 K13 Complicaciones de la diabetes E10.0 E10.8 E11.0 E11.8 E12.0 E12.8 E13.0 E13.8 E14.0 E14.8 E139, E149 A020 A04 A059 A072 A080 A081 A083 A084 A085 A09 K520 K521 Infecciones de oído, nariz y garganta H66 H67 J02 J03 J06 J31.2 J040 Gangrena R02 Hipertensión I10 I11.9 Influenza y neumonía J10 J11 J13 J14 J15.3 J15.4 J15.7 J15.9 J16.8 J18.1 J18 J189 J120 J121 J122 J128 J129 J160 A481 A70x Anemia por deficiencia de hierro D50.1 D50.8 D50.9 D460 D461 D463 D464 D510 D513 D518 D520 D521 D528 D529 D531 D571 D580 D581 D590 D592 D599 D601 D608 D609 D610 D611 D640 to D644 D648 Deficiencias nutricionales E40 E41 E42 E43 E55.0 E64.3 Otras enfermedades prevenibles por vacunación enfermedad pélvica inflamatoria A35 A36 A37 A80 B05 B06 B16.1 B16.9 B18.0 B18.1 B26 G00.0 M01.4 N70 N73 N74 Úlcera perforada/hemorragia K25.0 K25.2 K25.4 K25.6 K26.0 K26.2 K26.4 K26.6 K27.0 K27.2 K27.4 K27.6 K280 282 K284 K286 K920 K921 K922 K20x K210 K219 K221 K226 Pielonefritis N10 N11 N12 N13.6 N300 N390 N159 N308 N309 1. Gibbons DC, Bindman AB, Soljak MA, Millett C, Majeed A. Defining primary care sensitive conditions: a necessity for effective primary care delivery? J R Soc Med. Oct 2012;105(10):422 428. 2. Purdy S, Griffin T, Salisbury C, Sharp D. Ambulatory care sensitive conditions: terminology and disease coding need to be more specific to aid policy makers and clinicians. Public Health. Feb 2009;123(2):169 173. 14

Condiciones Sensibles a la Calidad de La Atención Primaria (CSCAP) Angina de Pecho Asma Celulitis Insuficiencia cardiaca Congestiva Epilepsia y Convulsiones Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Deshidratación y gastroenteritis Condiciones dentales Complicaciones de la diabetes Infecciones de oído, nariz y garganta Gangrena Hipertensión Influenza y neumonía Anemia por deficiencia de hierro Deficiencias nutricionales Otras enfermedades prevenibles por vacunación enfermedad pélvica inflamatoria Úlcera perforada/hemorragia Pielonefritis 15

Número de egresos y promedio de días estancia totales y por condiciones Sensibles a la Calidad de la Atención Primaria (SCAP) en las principales instituciones públicas del sector salud México, 2009 2012 Institución 2009 2010 2011 2012 SSA Egresos Promedio días estancia Egresos por condiciones SCAP Porporción de egresos por condic.. Promedio días estancia SCAP 2,051,500 4.24 359,271 17.51% 4.75 2,112,963 4.24 352,103 16.66% 4.82 IMSS Egresos Promedio días estancia Egresos por condiciones SCAP Porporción de egresos por condic.. Promedio días estancia SCAP 2,005,462 4.66 415,202 20.70% 5.22 2,036,591 4.65 428,025 21.02% 5.22 IMSS-OP Egresos Promedio días estancia Egresos por condiciones SCAP Porporción de egresos por condic.. Promedio días estancia SCAP ISSSTE Egresos Promedio días estancia Egresos por condiciones SCAP Porporción de egresos por condic.. Promedio días estancia SCAP PEMEX Egresos Promedio días estancia Egresos por condiciones SCAP Porporción de egresos por condic.. Promedio días estancia SCAP SEMAR Egresos Promedio días estancia Egresos por condiciones SCAP Porporción de egresos por condic.. Promedio días estancia SCAP 154,221 160,008 3.09 3.09 39,354 40,240 25.52% 25.15% 3.65 3.75 389,365 387,476 4.81 4.87 95,817 92,868 24.61% 23.97% 5.43 5.42 85,473 83,611 4.25 4.27 17,748 16,563 20.76% 19.81% 5.15 5.44 19,656 24,235 3.71 4.16 4,362 4,728 22.19% 19.51% 4.25 4.84 2,241,085 2,349,672 4.20 4.19 367,860 370,170 16.41% 15.75% 4.81 4.90 2,078,326 2,096,887 4.66 4.70 431,195 443,324 20.75% 21.14% 5.24 5.21 164,729 167,717 2.98 3.02 38,398 37,402 23.31% 22.30% 3.66 3.69 385,368 382,869 4.85 4.86 90,539 90,715 23.49% 23.69% 5.33 5.27 83,189 83,484 4.27 4.27 16,920 16,836 20.34% 20.17% 5.41 5.35 23,799 25,016 3.98 3.89 4,585 5,010 19.27% 20.03% 16 4.74 4.60

Egresos por condiciones SCAP México 2009 2012 SSA IMSS IMSS-OP ISSSTE PEMEX SEMAR 3M 2M 1M 0M 600K 400K 200K 0K 0.3 0.2 0.1 0.0 17 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Egresos por condiciones SCAP México 2009 2012 100% 98% IMSS IMSS-OP ISSSTE PEMEX SEMAR SSA Causas Sensibles a la Calidad de la Atención Primaria (SCAP) 96% 94% 92% 90% 88% 86% 84% 82% Complicaciones de la diabetes Angina de Pecho Asma Celulitis Insuficiencia cardiaca Congestiva Epilepsia y Convulsiones EPOC Deshidratación y gastroenteritis Condiciones dentales Infecciones de oído, nariz y garganta Gangrena Hipertensión Influenza y neumonía Anemia por deficiencia de hierro Deficiencias nutricionales Otras enfermedades prevenibles por vacu.. enfermedad pélvica inflamatoria Úlcera perforada/hemorragia Pielonefritis No SCAP 80% 78% 76% 60% 40% 20% 0% 18

Egresos hospitalarios por complicaciones de la diabetes, México2009 2012 SSA IMSS IMSS-OP ISSSTE PEMEX SEMAR 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 19

Demanda de servicios de atención hospitalaria por condiciones susceptibles a la atención primaria por edad y sexo, México 2012 Institución Hombres Mujeres 100% IMSS 50% 0% 100% IMSS-OP 50% 0% 100% ISSSTE 50% 0% 100% Causas Angina de Pecho Asma Celulitis Insuficiencia cardiaca Congestiva Epilepsia y Convulsiones EPOC Deshidratación y gastroenteritis Condiciones dentales Complicaciones de la diabetes Infecciones de oído, nariz y garganta Gangrena Hipertensión Influenza y neumonía Anemia por deficiencia de hierro Deficiencias nutricionales Otras enfermedades prevenibles po.. enfermedad pélvica inflamatoria Úlcera perforada/hemorragia Pielonefritis PEMEX 50% 0% 100% SEMAR 50% 0% 100% SSA 50% 0% 20

Costo asociado con las condiciones sensibles a la calidad de la atención primaria Complicaciones de la diabetes Durante 2012 se registraron 168,406 egresos hospitalarios 685,208 días estancia Tomando el costo promedio por día cama entre $2,150.00 y $5,500.00 pesos ($1,473 millones, $3,768 millones de pesos) Estos costos no incluyen las atenciones recibidas en el área de urgencias Suponiendo un impacto de 20%: (300 MDP a 750 MDP) 21

Muertes evitables México 2000 2012 no evitable Defunciones % del Total (total) Prevenible Defunciones % del Total (total) Tratable Defunciones % del Total (total) Grand Total Defunciones % del Total (total) No evitable 1,415,784 38.00% 1,415,784 21.34% Enfermedades del sistema circulatorio Trastornos nutricionales, endocrinos y metabólicos 984,755 591,441 26.43% 15.87% 26,408 5,305 1.89% 0.38% 330,249 303,433 21.87% 20.09% 1,341,412 900,179 20.22% 13.57% Lesiones no intencionales 57,872 1.55% 404,523 28.92% 462,395 6.97% Neoplasias 148,577 3.99% 166,535 11.91% 170,721 11.31% 485,833 7.32% Causas infantiles y maternas 1,484 0.04% 33 0.00% 341,471 22.61% 342,988 5.17% Infecciosas 129,645 3.48% 116,042 8.30% 150,577 9.97% 396,264 5.97% Lesiones intencionales 10,652 0.29% 235,586 16.84% 246,238 3.71% Alcohol y trastornos por el uso de drogas Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema genitourinario Lesiones de intención indeterminada 23,157 75,812 213,828 65,396 4,084 0.62% 2.03% 5.74% 1.76% 0.11% 194,214 127,017 84,473 35,608 13.88% 9.08% 6.04% 2.55% 45,741 55,751 92,202 3.03% 3.69% 6.11% 217,371 248,570 354,052 157,598 39,692 3.28% 3.75% 5.34% 2.38% 0.60% Trastornos neurológicos 1,787 0.05% 19,211 1.27% 20,998 0.32% Efectos adversos de la atención médica y quirúrgi.. Trastornos del sistema musculoesquelético 1,298 485 0.03% 0.01% 3,075 0.22% 679 0.04% 4,373 1,164 0.07% 0.02% Grand Total 3,726,057 100.00% 1,398,819 100.00% 1,510,035 100.00% 6,634,911 100.00% 22

Muertes evitables México 2000 2012 30 Mujeres Hombres 25 20 15 10 5 0 2000 2012 2000 2012 Causas de mortalidad evitable Alcohol y trastornos por el uso de drogas Causas infantiles y maternas Efectos adversos de la atención médica y quir.. Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades del sistema respiratorio Infecciosas Lesiones de intención indeterminada Lesiones intencionales Lesiones no intencionales Neoplasias No evitable Trastornos del sistema musculoesquelético Trastornos neurológicos Trastornos nutricionales, endocrinos y metabó.. 23

Mortalidad evitable por grupos de edad, México 2012 100% Mujeres Hombres 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Causas de mortalidad evitable Alcohol y trastornos por el uso de drogas Causas infantiles y maternas Efectos adversos de la atención médica y quirúrgica Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades del sistema respiratorio Infecciosas Lesiones de intención indeterminada Lesiones intencionales Lesiones no intencionales Neoplasias Trastornos del sistema musculoesquelético Trastornos neurológicos Trastornos nutricionales, endocrinos y metabólicos 24

Conclusiones Hay un amplio margen para la mejora. Sin embargo, la complejidad del sistema. La escases de recursos y las necesidades urgentes que impone la epidemia de diabetes hace que sea difícil priorizar: Hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos? Qué mejoras aportarán los mayores beneficios en la salud de la población? La diabetes impone una gran responsabilidad sobre los enfermos para seguir un régimen muy riguroso de tratamiento y de cambios en los estilos de vida El acceso a medicamentos y equipo de monitoreo es esencial Dos prioridades: Prevenir complicaciones con diagnóstico temprano, cobertura efectiva de servicios de salud y empoderamiento de las personas que viven con diabetes Prevenir que las personas desarrollen diabetes con intervenciones de la salud pública efectivas y basadas en la mejor evidencia 25

Marco de referencia para la implementación y supervisión de las acciones de gobierno para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles. Fuera del sector salud: influencia otros sectores con acciones multisectoriales Sector Salud Servicios personales de salud: en clínica/hogar, preventivo, diagnóstico temprano, terapéutico, rehabilitación o paliativo. Servicios de Salud no personales: aplicado a las poblaciones y ambientes no humanos Promoción de la salud, protección de riesgos y prevención, regulación en salud y su observancia, sistemas de información, vigilancia epidemiológica, capacitación y entrenamiento de la fuerza de trabajo en salud Multisectorial: Salud en todas las políticas Implicaciones en salud de las decisiones en política, procura sinergias y evita impacto negativo en la salud pública OSC, sector privado, profesionales, organizaciones religiosas Acceso efectivo para: Servicios personales de salud Consejería e información adecuada para estilos de vida saludables Prevención y diagnóstico temprano Protección de riesgos y promoción de la salud Funciones esenciales de salud pública Mejora de la equidad social y económica, así como la construcción de ambientes favorables para estilos de vida saludables condiciones sociales para el cambio y regulación del mercado Acción Global: fortalecimiento del espacio de la política nacional a través de tratados internacionales: código de comercialización de sucedáneos de leche materna, CMCT, las políticas globales y los acuerdos comerciales internacionales en los sectores no sanitarios: Mejores resultados en términos de salud 26

Visión 2018 Reducción relativa del riesgo de mortalidad prematura por diabetes. Diagnóstico genético. Reducción relativa de la prevalencia de inactividad física. Detención en el aumento del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Aumento en el control de pacientes diabéticos. 27

GRACIAS! 28