Reino: Animalia Orden: Rodentia Phyllum/División: Chordata Familia: Cricetidae Clase: Mammalia Género: Geoxus

Documentos relacionados
FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Dromiciops glirioides Thomas, 1894 Monito del monte, chaimaihuen, kod-kod Familia: Microbiotheriidae

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. NOMBRE CIENTÍFICO: Chelemys megalonyx (Waterhouse, 1844) NOMBRE COMÚN:

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Gato de Geoffroy, gato montés argentino. Leopardus geoffroyi (d'orbigny & Gervais, 1844) Familia: Felidae

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Lycopodium alboffi Rolleri

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile.

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Tabla 1. Nº Localidad Departamento y provincia Fuente

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015

Pristidactylus volcanensis (Lamborot & Díaz, 1987)

rana montana de Los Queules

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Thylamys elegans Waterhouse, 1838

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

30 Años ENLACE SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILE. EDITORES Rocío Sanhueza Caba Andrés Muñoz Pedreros. Nº 66. Diciembre de 2006 REPRESENTANTE LEGAL

Brachygalaxias bullocki (Eigenmann)

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS BÚHOS CHILENOS: AVANCES Y DESAFÍOS DE INVESTIGACIÓN

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de las Glorias Navales (20 al 23 de Mayo) Mayo, 2015

Gaultheria renjifoana Phil.

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Chinchilla chinchilla (Lichtenstein, 1829) Nombre Común:

Dr. Javier A. Simonetti Zambelli Departamento de Ciencias Ecológicas Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Sinonimia Oncifelis colocolo, Lynchairulus pajeros, Lynchairulus colocolo, Felis colocola, Felis colocolo

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Orden: Familia: Género: REf: (Gardner 2007; Redford and Eisenberg 1992)

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Control de visón americano (Neovison vison) en el Parque Nacional MT de las Islas Atlánticas de Galicia

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (17 al 19 de Abril) Abril, 2014

EL HOTSPOT CHILENO, PRIORIDAD MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 09 al 14 de febrero Febrero, 2015

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Geotria australis (Gray 1851)

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Turismo Nacional Chile. Marzo 2012

DEPOSITACION ATMOSFERICA Y BIOGEOQUIMICA EN UN BOSQUE SIEMPREVERDE DE NOTHOFAGUS BETULOIDES EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES DEL SUR DE CHILE.

PAPEL ECOLÓGICO DE LAS AVES RAPACES: DEL MITO A SU CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN EN CHILE

SUMMER DIET OF BLACK-CHESTED BUZZARD-EAGLE (Geranoaetus melanoleucus) IN AYSEN DISTRICT, CHILEAN PATAGONIA

Rhodophiala laeta Phil.

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

AMÉRICA DEL SUR ANTERIOR MENÚ INICIO SIGUIENTE

ESPECIE EN PELIGRO <c ^Xkf jx^ix[f

Guía de campo de los vertebrados terrestres Fauna de los bosques templados. de Chile

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE

Attagis gayi Geoffroy Saint Hilaire y Lesson, 1831

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Alstroemeria hookeri Lodd.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

HÁBITOS ALIMENTARIOS DE Puma concolor (CARNIVORA, FELIDAE) EN BOSQUES FRAGMENTADOS DEL SUR DE CHILE

P R O P I E D A D E S. Melimoyu

GEOGRAFÍA GENERAL Y REGIONAL DE CHILE Flora y fauna de Chile

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

EXPEDICIÓN TRAVESÍA W TORRES DEL PAINE

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Liolaemus nitidus (Wiegmann 1834)

DR. RENE MURRIETA GALINDO

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

RESUMEN VISIÓN PARA LA BIODIVERSIDAD DE LA ECORREGIÓN DE LOS BOSQUES TEMPLADOS LLUVIOSOS DE CHILE Y ARGENTINA

ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. AÑO 2009.

CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL Pág. 1. Años de Duración 4 Semestres Región XV Región Ciudad Arica. Turismo mención Viajes y Turismo

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Análisis económico y ambiental del impacto por predación de zorro colorado y puma en explotaciones ovinas en la Región de Aysén.

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Memorandums de Entendimiento Conservación del Cauquén Cabeza Colorada y Huemul del Sur Argentina-Chile. Argentina

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

Biomas globales y climas de Chile

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

CATALOGO 2006 ISBN LIBROS Y REVISTAS DE CEA EDICIONES US$ $

Lontra provocax (Thomas, 1908)

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Fuente: Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Encuesta de Ganado Bovino

TELÉFONOS Y DIRECCIONES UNIDADES DE EXTRANJERÍA POLICIA INTERNACIONA A NIVEL NACIONAL. I REGIÓN POLICIAL DE TARAPACÁ ( Sede : Iquique )

Portafolio de Propiedades

INFLUENCIA DE LAS PERTURBACIONES HUMANAS SOBRE LA DIVERSIDAD DEL ENSAMBLE DE AVES COSTERAS EN EL SENO DE RELONCAVÍ, SUR DE CHILE

Estadísticas de Turismo Programa Observatorio Turístico de la Región de Aysén - Servicio Nacional de Turismo BARÓMETRO MENSUAL AGOSTO

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Posgrado

ENLACE SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILE. EDITORES Rocío Sanhueza Caba Andrés Muñoz Pedreros. Nº 69. Junio de 2008 REPRESENTANTE LEGAL

Transcripción:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 783 Nombre Científico: Geoxus valdivianus (Philippi 1858) Nombre Común: ratón topo valdiviano; ratón topo pardo; ratón topo de la selva; valdivian mole mouse (inglés). Reino: Animalia Orden: Rodentia Phyllum/División: Chordata Familia: Cricetidae Clase: Mammalia Género: Geoxus Sinonimia: Oxymycterus valdivianus Philippi, 1858 (Localidad típica Valdivia, Chile); Notiomys valdivianus Philippi, 1858; (Akodon) valdivianus Thomas, 1894; Mus (Oxymycterus) valdivianus Philippi, 1900; Hesperomys (Akodon) michaelseni Matschie, 1898 (Punta Arenas, Magallanes.); Geoxus valdivianus Thomas, 1919 (supra cit.); Notiomys valdivianus Osgood, 1925; Notiomys valdivianus Osgood, 1925; Notiomys valdivianus araucanus Osgood, 1925 (Tolhuaca, Malleco). Antecedentes Generales: ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Es una especie de roedor pequeño con cola corta, y ojos y pabellones auriculares reducidos. Muestra adaptaciones a la vida cavícola, como cuello corto, silueta redondeada, miembros anteriores fuertes y con amplias superficies de inserción muscular. Una gran superficie de manos y pies, y largas garras anteriores. Hocico aguzado. Pelaje corto, denso y aterciopelado de color café oscuro dorsal y ventralmente. Longitud máxima de 160 mm (Mann 1978, Muñoz-Pedreros & Gil 2009). ASPECTOS REPRODUCTIVOS: Su reproducción es poco conocida. En Antillanca (Osorno) se capturó una hembra preñada con cuatro embriones. En Aysén se capturaron machos con testículos descendidos en noviembre y marzo (Muñoz-Pedreros & Gil 2009). COMPORTAMIENTO: G. v. valdivianus es principalmente nocturno. Subterráneo, cava galerías que utiliza de refugio, aunque también ocupa la litera densa de la vegetación herbácea, en cortas excursiones nocturnas. Demuestra un importante grado de automatismo en sus respuestas, en particular la conducta de escape, cavando independientemente del sustrato en que se encuentre (Mann 1978, Muñoz- Pedreros & Gil 2009). Distribución geográfica: Está presente en el sur de Chile y extremo sur de Argentina. En Chile, la subespecie G. v. valdivianus se encuentra desde la Reserva Nacional Los Queules, provincia de Cauquenes, región del Maule (35º59'S-72º41'O) hasta la provincia de Llanquihue, región de Los Lagos. La subespecie G. v. bullocki se encuentra sólo en isla Mocha en la provincia de Arauco, región de La Araucanía. La subespecie G. v. chiloensis en la Isla Grande de Chiloé. La subespecie G. v. bicolor en las provincias de Aysén y General Carrera, región de Aysén. Y la subespecie G. v. michaelseni en las provincias de Magallanes y Última Esperanza, hasta el Estrecho de Magallanes (Mann 1978, Saavedra & Simonetti 2005, Muñoz-Pedreros & Gil 2009). El Comité señala que el mapa que aparece en la ficha no se distingue adecuadamente en blanco y negro, por lo que debería modificarse, de manera de distinguir claramente la zona ocupada por esta especie. Extensión de la Presencia en Chile (km 2 )=> No calculado. Regiones de Chile en que se distribuye: Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y Magallanes y de la Antártica Chilena. Territorios Especiales de Chile en que se distribuye: Países en que se distribuye en forma NATIVA: Chile. Geoxus valdivianus Página 1 de 7

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Desconocida. Población supuestamente estable en su distribución (D'Elia et al. 2008). En bosques no perturbados en el valle de La Picada (volcán Osorno), durante muestreos sistemáticos entre diciembre de 1980 y mayo de 1985, no se lograron registros que permitieran calcular sus tendencias poblacionales, producto de 25.400 noches/trampas y con captura de 647 individuos. Entre estos, estuvieron incluidos sólo 23 ejemplares de la especies G. valdivianus, Dromiciops gliroides, Irenomys tarsalis y Loxodontomys micropus. En noviembre de 1984 y sobre una densidad total de 5 ind/ha (5 especies), G. valdivianus registró una densidad de 0,4 ind/ha. (Meserve et al. 1991). En otro estudio realizado en el verano de 1984, con 1.050 noches trampas y 514 ejemplares capturados, solo 13 correspondieron a G. valdivianus (Patterson et al. 1989). Por su parte, Cofré & Marquet (1999) estimaron una densidad de 50 ind/km2, sin aportar mayores antecedentes. Preferencias de hábitat: G. v. valdivianus ha sido recolectado en bosques, áreas abiertas y matorrales de la cordillera de Nahuelbuta, valle central, cordillera de los Andes y cordillera de la Costa. En el volcán Chillán se ha recolectado en matorral de Nothofagus antarctica con pradera de Festuca dominada por Adesmia longipes. Entre 800 y 2.000 msnm, G. v. bullocki en bosques. G. v. chiloensis en bosques lluviosos, hasta 600 m.s.n.m. G. v. bicolor en estepas y matorrales de la cordillera andina, entre 600 y 2.000 m.s.n.m. G. v. michaelseni se ha recolectado en bosques de la base cordillerana (Mann 1987, Meserve et al 1988, Kelt et al. 1994, Muñoz-Pedreros & Gil 2009). Área de ocupación en Chile (km 2 )=> 380.687 Interacciones relevantes con otras especies: ALIMENTACIÓN: En el bosque higrófilo primario (volcán Osorno) presenta una dieta omnívora compuesta por artrópodos (17%), larvas de insectos (15%), anélidos y otros invertebrados (24%), hongos (8%), frutos (5%) y tejido vegetal (34%) (Meserve et al 1988). Es depredado por especies como Lycalopex griseus (Martínez et al. 1993), Lycalopex fulvipes (Rau et al. 1995), Leopardus guigna (Dunstone et al. 2002), Tyto alba, Assio flammeus (Figueroa et al. 2009) y Strix rufipes (Martínez & Jaksic 1997). Descripción de Usos de la especie: Principales amenazas actuales y potenciales: Estados de conservación vigentes en Chile para esta especie: Rara (Reglamento de la Ley de Caza y Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres-CONAF). Estado de conservación según UICN=> Preocupación menor (LC) Acciones de protección: Esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas de interés: Monumentos Naturales (MN): Lahuen Ñadi. Reservas Nacionales (RN): Coyhaique, Futaleufú, Huemules de Niblinto, Isla Mocha, Malalcahuello, Malleco, Los Queules, Ñuble y Valdivia. Parques Nacionales (PN): Hornopirén, Huerquehue, Puyehue, Tolhuaca y Villarrica. Está incluida en la siguiente NORMATIVA de Chile: Está incluida en los siguientes convenios internacionales: Está incluida en los siguientes proyectos de conservación: Disminución del tamaño poblacional y asimetría fluctuante en un taxón especialista de hábitat. Proyecto Fondecyt Doctorado Nº2990120 Realizado por Universidad de Chile. Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Ecológicas. Geoxus valdivianus Página 2 de 7

Propuesta del Comité de Clasificación según RCE: Luego de evaluar la ficha de antecedentes de la especie, el Comité establece que se clasificará la especie sin separar las subespecies, por cuanto presentan situaciones ecológicas y de amenazas similares. El Comité considera que, dada su amplia distribución y abundancia, y la cercanía con las poblaciones de Argentina, se resalta que la familia Cricetidae exhibe una estrategia productiva extremadamente fértil. Así, la especie no satisface criterios de UICN 3.1 para ser incluida en alguna categoría de amenaza, motivo por el cual su estado de conservación de acuerdo con RCE correspondería a PREOCUPACIÓN MENOR. Se describe a continuación los criterios utilizados. Propuesta de clasificación: Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Dado que: NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable), y su amplia distribución indica que no está próxima a satisfacer los criterios. Experto y contacto: Sitios Web que incluyen esta especie: D'ELIA G, U PARDINAS & B PATTERSON (2008) Geoxus valdivianus. In: IUCN (2010) IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Referencias: ALARCON ME (2003) Sifonapterofauna de tres especies de roedores de Concepción, VIII Región, Chile. Gayana (Concepción) 67 (1):16-24. COFRÉ H & PA MARQUET (1999) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: an assessment. Biological Conservation 88:53-68. CONTRERAS L (1990) Cricetid species richness in the southern Andes: the effect of area. A critique of Caviedes and Iriarte (1989). Revista Chilena de Historia Natural 63:19-22. DUNSTONE, N., R FREER, G ACOSTA-JAMETT, L DURBIN, I WYLLIE, M MAZZOLLI & D SCOTT (2002) Uso del hábitat, actividad y dieta de la guiña (Oncifelis guigna) en el Parque Nacional Laguna San Rafael, XI Región, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 51:147 158. ELGUETA E, S REID & P PLISCOFF, MA MÉNDEZ, J NÚNEZ & C SMITH-RAMÍREZ (2006) Catastro de vertebrados terrestres y análisis en seis hábitats presentes en la Reserva Nacional Futaleufú, Provincia de Palena, X Región, Chile. Gayana 70:195-205. FIGUEROA ROJAS RA, S ALVARADO ORELLANA, C BRAVO VIVANCO, E CORALES STAPPUNG, B GONZÁLEZ & H IBARRA-VIDAL (2004) Características de las presas del peuquito (Accipiter chilensis) en el bosque templado austral. Hornero 19(2):77-82. FIGUEROA ROJAS RA, JR RAU, DR MARTÍNEZ, S CORALES STAPPUNG, S MAYORGA, A MANSILLA & R FIGUEROA MARTÍNEZ (2009) Rodent prey of the Barn Owl Tyto alba and Shorteared Owl Asio flammeus during winter in agricultural lands of southern Chile. Wildlife Biology 15(2):129-136. Geoxus valdivianus Página 3 de 7

GÓMEZ MS (1998) Two Anoplura species from rodents in Chile: Hoplopleura andina Castro, 1981 (Hoplopleuridae) from Geoxus valdivianus (Cricetidae) and Eulinognathus chilensis n. sp. (Polyplacidae) from Abracoma bennetti (Abracomidae). Research and Reviews in Parasitology 58:49-54. GONZÁLEZ-ACUÑA DA, D DEL CASTRO, L MORENO-SALAS, JC TORRES MURA & E MEY (2005) New records of sucking lice (Insecta: Phthiraptera: Anoplura) on rodents (Mammalia: Rodentia: Muridae) from Chile. Mastozoología Neotropical 12(2):249-251. IRIARTE (2008) Mamíferos de Chile. Lynx Edicions, Barcelona. KELT DA (1996) Ecology of small mammals across a strong environmental gradient in southern South America. Journal of Mammalogy 77:205-219. KELT DA, PL MESERVE & BK LANG (1994) Quantitative habitat associations of small mammals in a temperate rainforest in southern Chile: empirical patterns and the importance of ecological scale. Journal of Mammalogy 75:890-904. KELT DA, ML TAPER & PL MESERVE (1995) Assessing the impact of competition on community assembly: a case study using small mammals. Ecology 76:1283-1296. MANN G (1957) Clave de determinación para las especies de mamíferos silvestres de Chile. Investigaciones Zoológicas Chilenas 3:89-126. MANN G (1978) Los pequeños mamíferos de Chile (marsupiales, quirópteros, edentados y roedores). Gayana Zoología (Chile) 40:1-342. MARTINEZ DR & FM JAKSIC (1997) Selective predation on scansorial and arboreal mammals by Rufous-legged Owls (Strix rufipes) in southern Chilean rainforest. Journal of Raptor Research 31:370-375. MARTÍNEZ D, J RAU, R MURÚA & M TILLERÍA (1993) Depredación selectiva de roedores por zorros chillas (Pseudalopex griseus) en la pluviselva valdiviana, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66:419-426. MARTINEZ DR, RA FIGUEROA, CL OCAMPO & FM JAKSIC (1998) Foods habits and hunting ranges of short-eared owls (Asio flammeus) in agricultural landscapes of southern Chile. The Raptor Research Foundation 32(2):111-115. MESERVE PL, BK LANG & BD PATTERSON (1988) Trophic relationships of small mammals in a Chilean temperate rainforest. Journal of Mammalogy 69:721-730. MESERVE PL, BK LANG, R MURÚA, A MUÑOZ-PEDREROS & LA GONZÁLEZ (1991) Characteristics of a terrestrial small mammal assemblage in a temperate rainforest in Chile. Revista Chilena de Historia Natural 64:157-169. MUÑOZ-PEDREROS A & C GIL (2009) Orden Rodentia. En: Mamíferos de Chile (Eds. Muñoz- Pedreros, A. & Yáñez, J.), pp. 93-157. Segunda Edición. CEA Ediciones. 573 pp. MURÚA R, LA GONZÁLEZ & M BRIONES (2005) Cambios en el ensamble de micromamíferos durante la sucesión secundaria en un bosque costero de Valdivia, Chile. Pp. 516-531, en: Smith- Ramirez C, JJ Armesto & C Valdovinos (eds.), Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 708 pp. OSGOOD WH (1943) The mammals of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological Series 30:1-268. PATTERSON BD (1992) A new genus and species of long-clawed mouse (Rodentia: Muridae) from temperate rainforests of Chile. Zoological Journal of the Linnean Society 106:127-145. PATTERSON BD, PL MESERVE & BK LANG (1989) Distribution and abundance of small mammals along an elevational transect in temperate rainforests of Chile. Journal of Mammalogy 70. Geoxus valdivianus Página 4 de 7

PATTERSON BD, PL MESERVE & BK LANG (1990) Quantitative habitat associations of small mammals along an elevational transect in temperate rainforests of Chile. Journal of Mammalogy 71:620-633. RAU J, D MARTÍNEZ, J LOW & M TILLERÍA (1995) Depredación por zorros chillas (Pseudalopex griseus) sobre micromamíferos cursoriales, escansoriales y arborícolas en un área silvestre protegida del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 68:333-340. REISE D (1973) Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana Zoología (Chile) 27:1-20. REISE D & W VENEGAS (1974) Observaciones sobre el comportamiento de la fauna de micromamíferos en la región de Puerto Ibáñez (Lago General Carrera), Aysén, Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 47:71-85. REISE D & W VENEGAS (1987) Catalogue of records, localities and biotopes from research work on small mammals in Chile and Argentina. Gayana Zoología (Chile) 51:103-130. SAAVEDRA B & JA SIMONETTI (2005) Small mammals of Maulino forest remnants, a vanishing ecosystem of south-central Chile. Mammalia 69:337-348. SAAVEDRA B & JA SIMONETTI (2005a) Micromamíferos en fragmentos del bosque Maulino y plantaciones de pino aledañas. En: Smith-Ramirez C, JJ Armesto & C Valdovinos (eds.), Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. 532-536. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 708 pp. SAAVEDRA B, D QUIROZ & J IRIARTE (2003) Past and present small mammals of Isla Mocha (Chile). Mammalian Biology 68:365-371. SCHNEIDER O (1946) Catálogo de los mamíferos de la provincia de Concepción. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 21:67-83. SILVA SI (2005) Posiciones tróficas de pequeños mamíferos en Chile: una revisión. Revista Chilena de Historia Natural 78:589-599. TAMAYO M, H NÚÑEZ & J YÁÑEZ (1987) Lista sistemática actualizada de los mamíferos vivientes en Chile y sus nombres comunes. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 312:1-13. TEXERA W (1973) Distribución y diversidad de mamíferos y aves en la provincia de Magallanes: IV. Zoogeografía de mamíferos nativos terrestres. Anales del Instituto de la Patagonia (Chile) 4:321-333. YÁÑEZ J & M TAMAYO (2009) Significado de los nombres científicos. En Muñoz-Pedreros A & J Yánez (eds.) Mamíferos de Chile. CEA Ediciones 571 pp. Geoxus valdivianus Página 5 de 7

Imágenes Geoxus valdivianus Geoxus valdivianus Página 6 de 7

Rango de distribución Geoxus valdivianus (Fuente: Iriarte 2008). Autor de la Ficha: CEA-Valdivia Revisado por: Secretaría Ejecutiva Comité de Clasificación Geoxus valdivianus Página 7 de 7