Introducción a la Investigación de la Atmósfera. Dirección General de Educación, Cultura, y Ciudadanía Ambiental

Documentos relacionados
RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

GUÍA PARA REALIZAR EL MONITOREO DE LA TEMPERATURA DEL AIRE: LECTURA DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMAS Y MÍNIMAS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

CRONACA METEO SUD AMERICA

Energía solar y transmisión de calor

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?


Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Tiempo y clima tiempo clima

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Ministerio del Ambiente

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

NATIONAL REPORT - PERU

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Cuáles son las evidencias del cambio climático?

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Cambio Climático y MDL en el Perú

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Misión de universidades argentinas a los Estados Unidos

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

INVESTIGANDO EN NUESTRO AMBIENTE MEJORAMOS NUESTROS APRENDIZAJES EJE: APRENDIZAJES

COLEGIO: CIUDAD BOLÍVAR ARGENTINA

Índice de contenidos

Estrategias de Enseñanza

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 2- CÓMO ES LA TIERRA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

REGLA DE BERGMANN-GUÍA DE ACTIVIDADES

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

PROCESOS INDUSTRIALES

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Cambio Climático en la región

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

Introducción a la Investigación de la Atmósfera Dirección General de Educación, Cultura, y Ciudadanía Ambiental

Qué es GLOBE? El Programa GLOBE, por sus siglas en inglés (Global Learning Observations of Benefit Environment) es una iniciativa internacional enfocada a la ciencia y la educación ambiental, en la cual participan estudiantes, profesores e investigadores de diferentes ciudades en todo el mundo, quienes monitorean, recopilan, registran e intercambian datos sobre el ambiente.

Qué busca GLOBE? Comunidad mundial de estudiantes, docentes y científicos Estrategias de aprendizaje para aprender sobre diversos temas del ambiente Metodologías didácticas: protocolos de tomas de datos

Qué es GLOBE? En el Perú este programa es promovido el Ministerio del Ambiente a través del proyecto GLOBE Perú: ConCiencia Ambiental desde la Escuela que busca desarrollar conciencia sobre el cambio climático y desarrollar habilidades de indagación a partir de la realización de mediciones diarias de variables meteorológicas básicas (temperatura, humedad relativa, precipitación y tipo y cobertura de nubes). PERÚ LÍDER EN INVESTIGACIÓN DE LA ATMOSFERA.

Además Empoderamiento del medio ambiente Desarrollar habilidades para la vida futura

Premisas de GLOBE El medio ambiente es el aula más grande que puede existir.

Medio ambiente ofrece una oportunidad para el desarrollo físico y la acción intelectual

Laboratorio infinito para la exploración e investigación

Aprender ciencia haciendo ciencia

LA INVESTIGACIÓN GLOBE DE ATMÓSFERA Los científicos aun no logran tener un conocimiento total del planeta en su conjunto, existen factores ambientales tales como la temperatura del aire y precipitación que en muchas regiones son desconocidas.

LA INVESTIGACIÓN GLOBE DE ATMÓSFERA Los estudiantes GLOBE pueden ayudar con los científicos a conocer más sobre el clima y apoyar la predicación de fenómenos atmosféricos que podrían afectar a nuestra localidad.

La recogida de datos es una actividad que incentiva al estudiante para que sea participativo y responsable, durante el tiempo de su permanencia en la escuela. Utilizar la toma de datos como un tema interdisciplinar, que nos sirva de nexo de unión entre varias materias distintas. Todo esto lo podemos realizar con el uso de pequeñas estaciones que incluyen: termómetro de máximas y mínimas, un higrómetro y un sencillo pluviómetro. Ya tenemos nuestro observatorio escolar. A esto le pueden agregar un sencillo anemómetro y una veleta que nos indique la velocidad y la dirección del viento, respectivamente.

Fuente: Damman, Grégory (Ed) 2008. Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático. Soluciones Prácticas-ITDG

Todos los niveles educativos pueden hacer uso de la estación Infantil: podemos jugar con los fenómenos atmosféricos con lo que se conoce y gusta a los niños. Colores y dibujos para diferenciar soleado, nublado, lluvioso o ventoso. Al final del mes se verá por los diferentes colores la cantidad de días para cada uno. Con una veleta pueden incluso indicar hacia donde mira. Primaria: tomar datos de los diferentes aparatos aunque no conozcan bien la relación de cada con los fenómenos a los que mide. Si tienen veleta también puede anotar ello y aprender sobre los puntos geográficos. Secundaria: todo lo anterior y mucho más.

PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN DE ATMÓSFERA Temperatura del aire: máxima, mini y actual Humedad Relativa Precipitación Cobertura y Tipo de Nubes

LA CASETA METEOROLÓGICA GLOBE Es una garita de madera que contiene los instrumentos necesarios para las mediciones atmosféricas.

http://globeperu.minam.gob.pe:90/inicio.aspx

https://globeperu.wordpress.com/materiales-educativos/

https://globeperu.wordpress.com/materiales-educativos/

Cuánto nos costarán los instrumentos y la caseta? Caseta rango de precios S/. 200-300 Termómetro de máximas y mínimas 30-40 Termómetro ambiental 6-8 Termohigrómetro 50-65 Otros insumos incluyen candado para caseta, material para pluviómetro, y papel ph (S/. 20-30 por cajita de 100 cintas)

Donde conseguir instrumentos de observación atmosférica

Algunos materiales útiles Mapa y base de datos históricos, y más Guías y manuales para primaria y secundaria en todas las áreas científicas

Concursos y Campañas 2015: https://globeperu.wordpress.com/concursos/

Relación entre la presencia de aves y los cambios en las condiciones del tiempo atmosférico (temperatura, humedad, etc.) en el humedal Lucre Huacarpay. I.E.50482 Huacarpay, Cusco

Crecimiento de líquenes y su relación con las variaciones del estado del tiempo atmosférico en el ecosistema del monte ribereño en el distrito de Cotahuasi Provincia de La unión región Arequipa 2014. Institución Educativa Mariscal Orbegoso

Investigación GLOBE Aves en nuestras áreas verdes Escuelas GLOBE participantes: I.E. El Amauta San Juan de Lurigancho, I.E. Teresa González de Fanning Jesús María, I.E. San Antonio de Padua Jesús María, Colegio Mayor Presidente de Perú Chaclacayo, I.E. Corazón de Jesús Jesús María, I.E. Callao Bellavista. Resultados Luego de ordenar la información de los avistamientos y conteos se obtuvo una lista de 33 especies. Entre las especies más abundantes destacan Columba livia, Zenaida Meloda, Molothrus bonaerensis y Columbina cruziana. Nombre científico Nombre común Parque Jaime Zubieta Calderón - San Juan de Lurigancho Áreas verdes al interior de la I.E Callao Áreas verdes al interior de la I.E. Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú Áreas verdes al interior de la I.E. Teresa González de Fanning Parque Habich (Tarde) Parque Alberti (Tarde) Número aproximado de individuos observados Columba livia Paloma doméstica >10 120 >28 >30 5 >193 Zenaida Meloda Cuculí >5 12 >30 >30 >77 Zenaida auriculata Tórtola madrugadora >10 >10 Familia Trochilidae Picaflor o Colibrí 2 2 Familia Passeridae Gorrión europeo >10 5 >15 Columbina cruziana Tortolita peruana (columbina) 28 13 2 >10 >53 Pygochelidon cyanoleuca Santa Rosita 42 Zenaida auriculata Rabiblanca 33 8 15 1 57 Volatinia jacarina Saltapalito 3 7 4 14 Pyrochepalus rubinus Turtupilín 6 2 2 4 14 Amazilia amazilia Amazilia 8 4 12 Molothrus bonaerensis Tordo 5 6 27 >26 10 >74 Tyrannus melancholicus Pepite 6 1 >25 6 >38 Familia Passeridae Gorrión americano 1 1 Coereba flaveola Mielero 2 13 15 Camptostoma obsoletum Mosquitero silbador 1 Thraupis episcopus Violinista 4 3 7 Crotophaga sulcirostris Guardacaballo 1 1

T059 Análisis Latitudinal de la Temperatura de la Tierra Utilizando los Datos del Programa de Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Ambiente (GLOBE) Caro Vera, Claudia Cecilia, De la Cruz Montalvo Gustavo Adolfo, Sánchez Coronel Carlos César, Paredes Quispe Jonathan Aarón, Alessi Aldave Aldo Piero y Castillo Gálvez, Fidel Cristóbal Universidad Nacional Agraria La Molina, Programa GLOBE RESUMEN: Se ha analizado el patrón temporal de la temperatura del aire de las zonas polar, tropical y subtropical, con datos tomados por las escuelas GLOBE. La información considerada provino de las escuelas que reportaron datos con mayor frecuencia. Los resultado mostraron que el Polo Norte y Panamá se están calentando, mientras que las demás regiones analizadas presentan una tendencia no significativa al enfriamiento. Es importante resaltar que los datos de mejor calidad fueron de Australia, Nueva Zelanda, Finlandia y Suecia, mientras que Bolivia, Ecuador y Perú tuvieron datos insuficientes para su análisis. Introducción: El cambio climático es evidente. Sin embargo la magnitud del cambio de la temperatura y sus efectos sobre el planeta no son claros (IPCC, 2007). Se han observado disminuciones en el hielo del mar Ártico y en la mayoría de glaciares del mundo, amenazando la disponibilidad de agua en el planeta. Se ha firmado el protocolo de Kyoto con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La preocupación en el Perú está basada en el retroceso de los glaciares y en el incremento de eventos climáticos extremos (Earls, 2008). Resultados y Discusión Las temperaturas del polo sur son menores que las del polo norte con una mayor diferencia entre las máximas y mínimas, Las tendencias de variación de la temperatura del aire muestran un patrón de calentamiento en el polo norte y un ligero enfriamiento en el polo sur. Se espera que el ártico experimente las mayores tasas de calentamiento comparadas con otras regiones del mundo (IPCC,2007). Australia y Nueva Zelanda en la Región Subtropical Sudeste, así como Finlandia y Suecia en la región polar noroeste presentan los datos de mejor calidad, mientras que la región tropical sudoeste conformada por Bolivia, Ecuador y Perú tienen datos insuficientes para su análisis. GLOBE: Programa científico y educativo de alcance mundial que ayuda a realizar investigaciones sobre el cambio climático. Objetivo: Analizar la información tomada por escuelas GLOBE alrededor del mundo para describir el patrón de variación latitudinal de la temperatura en nuestro planeta y evaluar el estado de la información colectada por estas escuelas. Metodología: Se seleccionaron países que se encuentran en tres latitudes diferentes: Tropical (0 y 23,27 ), Subtropical (23.27 y 66.33 ) y Polar (66.33 y 90 ), teniendo en cuenta para cada latitud dos longitudes demarcadas por el Meridiano de Greenwich. Se observa una tendencia de la temperatura del aire a enfriarse. Este resultado se contradice con la mayor parte de las investigaciones realizadas hasta ahora en las que se afirma que la atmósfera se está calentando más rápidamente en áreas subtropicales. Debemos considerar también que por las zonas subtropicales circulan masas de aire polar continental, frío y seco, que pudieron haber influenciado en las temperaturas colectadas. Conclusiones Según el análisis de los datos, se concluye que todas las regiones del planeta tienen una tendencia no significativa a enfriarse, a excepción del polo norte y la zona tropical noroeste (Panamá) que se están calentando. Los datos no tienen la suficiente calidad como para poder hacer una generalización acerca de losefectos del calentamiento global sobre las diferentes regiones latitudinales del planeta. Oceanía y Europa presentan los mejores datos para su análisis, mientras que América Latina ha sido la zona más complicadapara encontrarbuena información. Recomendaciones: La selección de los países se hizo teniendo en cuenta la cantidad y frecuencia de datos reportados por las escuelas GLOBE. Se tomaron los datos de temperatura del aire máxima y mínima de las escuelas seleccionadas desdela página Webwww.globe.gov, considerando un datode veranoy un dato deinvierno. Se elaboraron gráficas con los datos seleccionados para analizar las tendencias de temperatura encada región. El análisis de calidad de los datos se hizo en base a una ecuación que consideró el número y diversidaddedatosregistradosparacada regiónenbasealasiguienteecuación: Índice de Calidad de Datos = ( N datos* 0.6 + Diversidad de datos * -0.4) /0.2 Figura N 1 En las gráficas se puede observar que existe una tendencia al enfriamiento de los trópicos con excepción de los datos de Panamá, donde se considera que el clima está influenciado por grandes masas oceánicas, las cuales le dan una mayor fuente de humedad y calor. Los resultados no están respaldados por la mayor parte de las investigaciones que señalan que los trópicos se calientan y tienden a desplazarse latitudinalmentehacia el subtrópico. Para el caso de Perú la principal preocupación del calentamiento global está relacionada con las altas montañas tropicales, en las que se muestra un continua desglaciación. En el área andina se esperan impactos severos por lo cual es importante enfocar el problema de manera integral para lograr una adecuada adaptación en base a la articulación de lo humano con la naturaleza. Las escuelas deberían tomar y reportar datos con mayor frecuencia haciendo una mayor descripción acerca de sus sitios de estudio. Contar con datos exportables a una hoja de cálculo para su mayor facilidad a la hora de analizarlos

Phenological study of Caesalpinea spinosa trees ("Tara") in the Botanical Garden of the National Agrarian University La Molina during years 2005-2010

Impacto del Fenómeno Meteorológico ENSO sobre la Cobertura Terrestre entre los 10 y 40 de latitud, en América del Sur. Colegio Carmen Arriola de Marín, Buenos Aires - Argentina; CEI San Ignacio, Junín de los Andes Argentina; Club de Ciencias Bénticos, Montevideo Uruguay; y Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú

Los bentónicos como indicadores del estado de conservación de la Microcuenca del Huaccaccara en el distrito de Cotahuasi de la provincia de La Unión 2014. Institución Educativa Mariscal Orbegoso

Investigaciones de Hidrología

Investigaciones de Suelos

Investigación de Cobertura Terrestre / Biología

Síguenos y únete a nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/pages/globe-peru/146544535417159?ref=h1 Blog: https://globeperu.wordpress.com/ MINAM: http://www.minam.gob.pe/educacion/materiales-educativos-del-programaglobe-peru/ Registro de datos atmosféricos: http://globeperu.minam.gob.pe:90/ En GLOBE Perú estamos prestos a orientarte es los proyectos de investigación científica estudiantil que emprendas. Comunícate a: mcardenas@minam.gob.pe