INDISPENSABLE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

Documentos relacionados
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

SECTOR EXTERNO AL ALZA, DESEMPLEO A LA BAJA

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Informe anual Mercado de trabajo

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

La Balanza de Pagos en

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

1. Entorno internacional

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

6.- BALANZA DE PAGOS

Informe de Avance del Nivel de Actividad

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre de 2015 fue: electrónica y video.

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Bienestar y Desarrollo Social

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Naves Industriales. Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos. Síntesis de la situación del sector. Entorno Internacional

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

16 de Marzo Resumen

III. La informalidad en la economía nacional

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

Coyuntura Económica de Chile

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

Contexto macroeconómico:

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

Generalidades. Tendencias

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR MADERA Y MUEBLES.

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016

Marco Macroecono mico

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación

Seguro de Salud para la Familia

Cuánto vale el cupón PBI?

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto. Mayo 13, 2015

REUNIÓN AMCHAMSPAIN. Enrique Asenjo 19/05/2015

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

BOLETÍN DE NOTICIAS ECONÓMICAS No. 53

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Resumen. Economía internacional

Coyuntura Económica de Chile

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Transcripción:

INDISPENSABLE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD 19 de junio de 2015 Volumen 2, N 151 La productividad laboral de nuestro país medida con base en las horas trabajadas aumentó 0.4% a tasa anualizada durante el primer trimestre de 2015. La productividad permite conocer qué tan eficiente resulta la combinación de los insumos y factores productivos para elaborar cierta cantidad de bienes y servicios. Un aumento en la productividad se traduce en una mayor producción utilizando la misma cantidad de factores o insumos, o incluso una menor contribución de los mismos para elaborar el mismo bien o servicio. De esta forma, la productividad representa una variable esencial para lograr incrementos significativos en los niveles de ingreso que a su vez permitan mayor generación de riqueza y bienestar para la población. Una de las medidas de productividad más utilizadas a nivel mundial es la denominada productividad laboral, la cual cuantifica la relación entre el volumen de producción y la cantidad de trabajo utilizado en el proceso productivo durante un cierto período de tiempo. Para registrar las mediciones de este tipo de productividad existen dos metodologías, el más común es el que establece la relación entre la cantidad producida y el número de horas trabajadas. El otro método también utiliza el volumen de producción, pero lo vincula con el número de trabajadores ocupados. El resultado de las razones de dichas variables permite determinar el incremento o disminución de la productividad. Así, un incremento en la productividad se obtiene derivado de diversas combinaciones. Ya sea que la cantidad producida aumente en una proporción superior a la del factor trabajo (ya sea en horas empleados o personal ocupado), o que el volumen de producción aumente y el trabajo se mantenga constante; adicionalmente, la productividad también puede incrementarse si el volumen de producción se mantiene pero el factor trabajo disminuye; e incluso si la producción disminuye, pero el trabajo lo hace a un ritmo mayor. Estos dos últimos escenarios son los menos deseables, ya que implica una reducción en el número de plazas laborales. Nuestro país ha sufrido una evolución marginal en materia de productividad en años recientes. En 2012 México exhibió un retroceso de 0.5% en sus niveles de productividad laboral, mismos que aumentaron solo 0.5% en 2013 y 0.6% en 2014, ésta última cifra si bien es superior a los resultados obtenidos por otras naciones emergentes como Sudáfrica (-0.4%), Brasil (0.3%) o Rusia (0.4%); todavía se encuentra muy rezagado si se compara con las tasas de crecimiento de la India (3.8%), Indonesia (5.9%) o China (7.0%). Fuente: The Conference Board.

Página 2 Adicionalmente, luce complicada una recuperación significativa de la productividad laboral mexicana para 2015, ya que durante el primer trimestre del presente año ésta se incrementó únicamente 0.4% a tasa anualizada con base en las horas trabajadas. Dicho resultado obedece a que si bien existió un incremento de 7.7% en la productividad laboral de las actividades primarias, como resultado de la combinación de un incremento en la producción (6.8%) con una caída en el número de horas empleadas (-0.8%); y a un aumento de 1.1% en la productividad laboral de las actividades terciarias, tales cifras fueron compensadas a la baja con la caída de 2.6% del sector secundario. A pesar de que se ha observado una disminución en las tasas de desocupación, no se ha presentado un incremento sostenido en los niveles de producción que permitan elevar la productividad nacional. Si bien la capacitación y la mejora de las competencias de la fuerza laboral son necesarias, éstas deben venir acompañadas de un aumento en la generación de puestos de trabajo que aporten una cantidad mayor de valor agregado a la producción nacional. Para ello es indispensable el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que contribuyen con cerca del 90% de los empleos en nuestro país, a través de una participación más activa de la banca de desarrollo. Aun cuando en el último año la cantidad de créditos que concedió la banca de desarrollo aumentó significativamente (82.1%), el monto de dichos recursos ascendió a 253 mil 386 millones de pesos en abril de 2015, cantidad que representa solo un 31.9% más que lo otorgado en el mismo período del año pasado. Por su parte, la cartera vencida de la banca de desarrollo representa poco menos del 1% de los créditos otorgados; sin embargo, ésta se ha incrementado 142.9% en el último de año de tal manera que la solución no está en solo entregar más crédito, se debe realizar una mejor gestión de los recursos o en su caso brindar mayor capacitación a los beneficiaros de los créditos en materia de la administración del capital de trabajo para que las empresas no se queden sin producir de tal forma que generen los flujos de efectivo necesarios para evitar los incumplimientos en el pago de los créditos. Fuente: CNBV. Otro factor que tiene implicaciones negativas en la productividad de nuestro país tiene que ver con el alto grado de la población inmersa en la informalidad laboral (poco más del 57% de la población ocupada). Las empresas que se encuentran inmersas bajo dicha condición difícilmente podrán ofrecer a sus trabajadores oportunidades de capacitación o mejora de habilidades, lo cual impide el crecimiento de las competencias laborales aunado a la carencia de derechos sociales como las pensiones, acceso a instituciones de salud, prestaciones, entre otros. De esta forma, para alcanzar mayores niveles de productividad, es necesario combatir eficientemente la informalidad del mercado laboral a través de la generación empleos de calidad que tengan una mayor aportación en la generación de valor agregado para la economía nacional. Para ello es se vuelve indispensable la participación activa del sector privado en materia de inversión, así como una administración eficiente de los recursos de la banca de desarrollo en apoyo a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país con la finalidad de incrementar los niveles de bienestar y prosperidad para la población.

Página 3 Productividad Laboral Durante el primer trimestre del año el índice de productividad laboral aumentó 1.7% con respecto al mismo período del 2014. Lo anterior como resultado de que el incremento en el índice de la producción (2.5%) fue superior al aumento en el índice del personal ocupado (0.9%). Por su parte, al considerar las horas trabajadas, el índice de productividad laboral creció 0.4% solamente ya que tanto el índice de la producción como el de las horas trabajadas se incrementaron casi en la misma proporción (2.5% y 2.1%, respectivamente), es decir, el aumento en las horas trabajadas tuvo un impacto poco significativo en el nivel de la producción. Al analizar las cifras desestacionalizadas, se observa una caída en la productividad laboral total con respecto al trimestre inmediato anterior tanto en las mediciones realizadas con el personal ocupado (-0.6%), como en las correspondientes con las horas trabajadas (-1.1%). De esta forma, la tendencia de la productividad laboral total exhibe un comportamiento a la baja, situación que sugiere que dicho indicador podría presentar para los próximos períodos tasas de crecimiento inferiores a las observadas.

Página 4 En cuanto a las actividades primarias, el índice de la productividad laboral aumentó 7.9% considerando al personal ocupado; y 7.7% con base en las horas trabajadas. Tales incrementos ocurrieron como resultado de que si bien el índice de la producción se ubicó en terreno positivo, tanto el personal ocupado (-1.0%), como las horas trabajadas (-0.8%) manifestaron caídas en su desempeño. De esta forma, la mejora en la productividad de las actividades primarias obedece a que se alcanzó una mayor producción con una menor cantidad de personas o tiempo dedicados a dicha actividad. De acuerdo con datos desestacionalizados, la productividad laboral de las actividades primarias aumentó 2.6% con base en el personal ocupado y 3.4% considerando las horas trabajadas, ambas tasas con respecto al último trimestre de 2014. Por su parte, la tendencia muestra un movimiento al alza en las dos mediciones, situación que podría implicar un incremento en la productividad laboral de las actividades primarias para los próximos períodos.

Página 5 A diferencia del escenario mostrado por las actividades primarias, el sector secundario vio disminuido su índice de productividad laboral, tanto el que utiliza cifras en materia del personal ocupado (-1.3%), como aquel medido con base en las horas trabajadas (-2.6%). Si bien el número de personas y horas dedicadas a dichas actividades aumentaron 2.7% y 4.1%, respectivamente, la producción registró un avance de solo 1.4%, de ahí que los resultados en materia de productividad fueran negativos. En el avance trimestral, la productividad laboral de las actividades secundarias retrocedió 0.8% con base en el personal ocupado y en las horas trabajadas, con lo cual acumula dos trimestres consecutivos en terreno negativo. De esta forma, la tendencia exhibe un movimiento a la baja en ambas mediciones por lo que es de esperar que continúen los resultados negativos en materia de productividad para el sector secundario.

Página 6 En lo que respecta a las actividades terciarias, la productividad laboral con base en el personal ocupado aumentó 1.4%, mientras que la misma variable medida con las horas trabajadas creció 1.1%, en ambos casos debido que el índice del producto interno bruto aumentó en una mayor proporción que las personas y las horas de trabajo dedicadas a dichas actividades. No obstante lo anterior, la productividad laboral del sector terciario comienza a dar signos de desaceleración. Al revisar las cifras desestacionalizadas, se aprecia una caída trimestral de 1.0% en la productividad con base en el personal ocupado, y de 0.4% con respecto a las horas trabajadas. Adicionalmente, la tendencia muestra ya un comportamiento negativo, situación que podría implicar incrementos menores en la productividad durante los próximos trimestres,

Página 7 En cuanto al desempeño de algunos ramos específicos, la construcción presentó un avance en su índice de productividad con base en el personal ocupado de 1.7%, mientras que utilizando las horas trabajadas el avance fue de 4.3%, esto último como resultado no de un avance significativo en la producción (2.6%), más bien fue consecuencia de una caída en las tiempo dedicado a esta actividad (-1.6%). Al analizar la información desestacionalizada, se aprecia un ligero retroceso en la productividad laboral de la construcción con base en el personal ocupado (-0.1%), en contraste con el aumento mostrado por el indicador medido con las horas trabajadas (1.1%). En cuanto a esta última variable, su tendencia exhibe un comportamiento positivo, de tal forma que se podría esperar una mayor productividad para la construcción en los próximos períodos; sin embargo, ésta se podría originar como consecuencia de una reducción en el personal ocupado y no por un aumento significativo en la producción.

Página 8 Por otro lado, el índice de productividad de las manufacturas presentó un avance de solo 0.3% con base en el personal ocupado, y de 0.5% considerando las horas trabajadas. Este resultado se debió a que el incremento en la producción (3.5%) fue ligeramente superior al del personal ocupado (3.2%) y al de las horas trabajadas (3.0%). A pesar de que las cifras todavía se encuentran en terreno positivo, se aprecia una desaceleración de la productividad de las manufacturas ya que su índice no exhibe tasas de variación positivas desde hace 3 trimestres, situación que se ve reflejada en una tendencia con comportamiento negativo. Lo anterior se podría traducir en tasas de crecimiento inferiores o incluso negativas para la productividad de las manufacturas en los trimestres subsecuentes.

Página 9 Por su parte, el comercio exhibió resultados más alentadores ya que la parte mayorista registró un aumento en su índice de productividad de 2.6%, en tanto que el minorista mostró un incremento de 1.8%, en ambos casos porque los ingresos reales del comercio crecieron en una proporción mayor al índice del personal ocupado. Con base en cifras desestacionlizadas, la productividad laboral en el comercio al por mayor aumentó 2.4% con respecto al último trimestre de 2014, mientras que el incremento en el comercio al por menor fue de 1.1%. La tendencia en ambas ramas del sector terciario exhibe un movimiento al alza, de manera que se podría esperar un desempeño positivo para la productividad del comercio en los próximos períodos.

Página 10 Trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) El número de trabajadores asegurados en el seguro social durante mayo del presenta año asciende a 17 millones 595 mil 860 personas. Esto se traduce en que hasta el quinto mes del año se han dado de alta 356 mil 273 individuos en la institución de salud, cifra que representa una disminución de 1.1% respecto al número de alzas que se habían registrado durante el mismo período del año pasado. Dicho comportamiento obedece a que la cantidad de plazas permanentes aumentó con respecto a los primeros cinco meses de 2014 (279 mil 764 trabajadores), lo cual contrasta con un incremento menor en los trabajadores eventuales (76 mil 509 personas). Fuente: IMSS. Al revisar la información por industria se aprecia que la trasformación (manufacturas) fue en donde se registró la mayor alza de trabajadores ante el IMSS con 182 mil 113 trabajadores, cifra que representa alrededor del 48% del total registrado durante los primeros cinco meses del año. En segundo lugar se ubicó la industria de la construcción con 83 mil 838 personas registradas (poco más del 22% del total) aunque de ellas más del 53% corresponde a un puesto de trabajo eventual. Por otro lado, la única industria que mostró resultados negativos en términos generales fue la generación de energía eléctrica con una caída de 2 mil 113 trabajadores. Fuente: IMSS.

Página 11 Por su parte, el comercio y los servicios exhibieron una contracción en el número de plazas eventuales de 14 mil 185 y 8 mil 336 personas respectivamente; sin embargo, el incremento en el número de trabajadores permanentes (18 mil 695 en el comercio y 42 mil 167 en los servicios) permitió que dichas industrias no cayeran en terreno negativo en términos generales. Fuente: IMSS. A nivel estatal, se presentaron cifras negativas en seis entidades de la república con respecto al número total de trabajadores registrados en el IMSS que existía durante los primeros cinco meses del año pasado. Sinaloa fue el estado con la mayor contracción al registrar una disminución de 14 mil 114 trabajadores ya que el incremento de 9 mil 290 plazas permanentes se vio sobrepasada por la caída de 23 mil 404 plazas eventuales. Las otras entidades que se ubicaron en terreno negativo fueron Veracruz (8 mil 672 trabajadores menos), Guerrero (con una caída de 5 mil 110 plazas), Tabasco (una disminución de 4 mil 771 personas), Campeche (4 mil 198 individuos menos) y Morelos (con una pérdida de 1,575 puestos de trabajo). En contraste, el Distrito Federal (59 mil 510), Nuevo León (44 mil 711) y Baja California (34 mil 873) fueron las entidades que presentaron los mayores incrementos durante el período en cuestión.

Página 12 Fuente: IMSS.

Página 13 Eventos relevantes de la semana Este jueves se dieron a conocer las conclusiones a las que se llegó en la pasada reunión de política monetaria de Banco de México (Banxico), donde se estableció dejar la tasa de referencia sin cambios en 3%. La mayoría de los miembros señalaron que se han formado expectativas sobre una subsecuente desaceleración de la economía mundial, aun cuando las presiones inflacionarias globales han bajado. En relación a la economía de nuestro país, se espera un crecimiento moderado, pues no se anticipan choques sustanciales sobre la demanda agregada y por ende no se vislumbran presiones inflacionarias. Aunque existe incertidumbre derivada de la volatilidad implícita sobre la depreciación del peso frente al dólar estadounidense y se espera que el tipo de cambio se estabilice hacia finales del año. Es importante mencionar que lo más relevante del comunicado que Banxico presentó es su deslinde de la política monetaria respecto a la Fed, pues se afirmó categóricamente que las decisiones de política monetaria responderán estrictamente al contexto nacional. Por otra parte, es oportuno señalar que en la zona euro, el Banco Central Europeo advirtió esta semana que los bancos griegos no podrán abrir al público el próximo lunes. Esto se debe a que Grecia retiró en estos días más de 2 mil millones de euros de sus cuentas de depósito, según Reuters. Estos eventos coinciden con la falta de acuerdos por parte de Grecia con sus acreedores en el marco de la reunión de ministros de finanzas de la comunidad europea que se lleva a cabo en Luxemburgo. La reunión de ministros de finanzas se vislumbraba como la oportunidad ideal para alcanzar un acuerdo. Esto después de que Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional, había declarado que la falta de pago de 1,500 millones de euros antes de finales de junio podría implicar para los griegos caer en default. En este sentido, resulta casi inevitable que Grecia necesitará una extensión a su programa de rescate, esto será precisamente la meta en la zona euro para la siguiente semana. Finalmente, según un artículo publicado por El Economista, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) definió el gobierno corporativo para su nueva filial, CFE International LLC (CFEi), cuyo objetivo primordial es comercializar energía, gas natural, carbón y energías renovables en el mercado global. CFEi forma parte de la estrategia de la organización para maximizar la creación de valor y convertirse en una empresa energética integral. El consejo de administración de CFEi se compone de cuatro funcionarios de la CFE y un consejero independiente, según El Economista.

Dra. María F. Fonseca Paredes Directora de la Escuela de Negocios Directora del CIEN Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México Tel.: +52 (55) 5864 5962 maria.fonseca@itesm.mx Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 hector.magana@itesm.mx Dr. Leovardo Mata Mata Colaborador del CIEN Cien Itesm @cien_itesm Blog http://cienitesm.blogspot.mx Derechos Reservados 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey