Bioquímica II (20401) Curso

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

BB - Biología

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA :BIOQUÍMICA GENERAL

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética.

240EQ011 - Biotecnología

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

Graduado/a en enfermería. Módulo:

Facultad de Veterinaria

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Bioquímica del Nitrógeno y Regulación Genética. Carrera: Ingeniería Bioquímica

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR

01. INTRODUCCION. Conceptos previos. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Datos generales de la asignatura

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

DATOS DE LA ASIGNATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Biología Celular y Molecular 6º

1. ASIGNATURA / COURSE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIOQUIMICA I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA POSGRADO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Programa Analítico BIOQUÍMICA CLAVE: PA-507

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. DEPARTAMENTO DE: _Medicina. ASIGNATURA: Biología molecular médica. Ciencias Básicas en Salud

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Fundamentos de biología celular CÓDIGO: 13300

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

METABOLISMO. El metabolismo es el. supervivencia. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las

A) BIOENERGÉTICA B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS 5h/semana, 16 semanas: 80 h/semestre

CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, FM, UCH.

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE CURSO

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

Ficha Docente: BIOQUÍMICA II Y BIOLOGÍA MOLECULAR

BIOQUÍMICA. Clarificador Responsable: M. en C. Livia Angélica Escorcia Mejía. Asignatura Clave: BIO028 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos

CIENCIAS BÁSICAS II EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

CADENA RESPIRATORIA I. Dra. María Uxúa Alonso Fresán

ACCESO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.

Julio 2012 Silvia Flores Benítez Segunda versión. 2. PRE-REQUISITOS: Es necesario contar con conocimientos de biología general.

Polímero corto Monómero. síntesis. degradación

Guía Docente

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

MEDICINA VETERINARIA QUÍMICA BIOLÓGICA

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

I.S.P.I. N 9009 San Juan Bautista de La Salle INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS

GUÍA DOCENTE METABOLISMO - ENDOCRINOLOGÍA Grado en Medicina

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

BIOQUÍMICA-1º de Medicina Dpto. Biología Molecular Isabel Andrés. Generalidades sobre la transcripción

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural y Unidad Predepartamental GRADO EN MEDICINA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Facultad de Psicología. Grado en Psicología

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

Clave Genética y Síntesis de Proteínas

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

QI - Química Inorgánica

GUÍA DOCENTE. Bioquímica y Biología Molecular Biología Molecular e Ingeniería Química

Conocimientos: Identificara las células eucariontes y procariontes, su estructura y función celular.

Fotosíntesis y Respiración Celular

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Biología Molecular y Celular

Trabajo de fin de Máster

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

Ácidos nucleicos. Qué son los ácidos nucleicos?

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Repaso: Química celular (biomoléculas)

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

BIOQUÍMICA TEMA SUBTEMA BIBLIOGRAFIA AMINOACIDOS, PROTEINAS, LIPIDOS Y CARBOHIDRATOS a) Estructura b) Clasificación c) Propiedades d) Funciones

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

LBG SATCA 1 : Carrera:

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Transcripción:

Bioquímica II (20401) Curso 2012-2013 Titulación/estudio: Grado en Medicina Curso: 2º Trimestre: 1º Número de créditos ECTS: 8 Horas de dedicación del estudiante: xxxx Lengua o lenguas de la docencia: Castellano y catalán Profesorado: Los profesores responsables de la asignatura son Elena Hidalgo y Francesc Posas. En las clases magistrales, prácticas, seminarios y problemas de esta asignatura también intervendrán José Ayté, Eulàlia de Nadal, Susanna Boronat, Montse Morillas, Carme Solé y Gemma Solanes. Identificación de la asignatura La asignatura Bioquímica es una materia troncal del currículum del grado en Medicina. Se impartirá durante el primer trimestre del segundo curso y constará de 10 créditos: 5 teóricos y 5 prácticos. Objetivos La bioquímica es el estudio de la química de los procesos biológicos. El proyecto docente de la asignatura Bioquímica II pretende, entre otros: 1. Facilitar al estudiante la información básica para poder entender las reacciones metabólicas que permiten obtener energía y sintetizar las moléculas biológicas en las células, y ayudarlas a realizar una integración global del metabolismo celular. 2. Introducir al estudiante en el mundo de la biología molecular, y de la denominada transmisión de la información genética: desde cómo se preserva y se mantiene esta información en forma de ácidos nucleídos, hasta cómo se regula que esta información permita la síntesis de las distintas proteínas que dan funcionalidad a la célula. 3. Enseñar a interpretar correctamente los resultados experimentales, provenientes tanto de análisis bioquímicos como de técnicas básicas de biología molecular, así como mejorar sus habilidades manuales en el trabajo de laboratorio. Evaluación de los aprendizajes La evaluación final de la asignatura se contabilizará de la siguiente manera (sobre un total de 10 puntos): contenido teórico, 7 puntos (6 puntos de contenido teórico + 1 punto para casos clínicos/problemas de biología molecular), y contenido práctico, 3 puntos. Para la evaluación del contenido teórico se tendrán en cuenta las respuestas del estudiante en las siguientes pruebas: a) una prueba de elección múltiple: 70%. b) preguntas cortas: 30%. Para la evaluación del contenido práctico se tendrán en cuenta las respuestas a: a) una prueba de problemas y preguntas breves: 60%. b) el guión de prácticas (para elaborar en grupos de 2): 40%. La realización de las prácticas es obligatoria, y no presentar el guión el día del examen de prácticas implica tener que repetirlas.

Cualquier tipo de copia en cualquiera de los apartados de evaluación (incluyendo el guión de prácticas) implica no superar la asignatura. Criterios sobre el proceso de recuperación Los estudiantes que después del proceso de evaluación no hayan superado la asignatura tendrán la opción de presentarse a una prueba de recuperación durante el mes de julio. Podrán realizar exámenes que cubran la parte teórica de la asignatura o la parte práctica, dependiendo de los resultados del trimestre. La realización de la parte práctica del curso durante el primer trimestre es obligatoria y no puede ser realizada/superada en esta fase de recuperación en el mes de julio. Las notas obtenidas en el proceso de recuperación, ya sean en la teoría o la práctica, substituirán a las notas respectivas suspendidas durante el trimestre y se utilizarán para calcular la nota final, siguiendo los mismos criterios del apartado anterior ( Evaluación de los aprendizajes ). TEMARIO TEÓRICO A) EL METABOLISMO CELULAR Y SU REGULACIÓN Tema 1. Introducción al metabolismo Concepto. Clasificación de los organismos en función de su metabolismo. Catabolismo y anabolismo. Características del ATP/NADP. Regulación del metabolismo. Tema 2. Catabolismo de los hidratos de carbono (I): procesos anaeróbicos en la generación de energía Estructura y función de los carbohidratos. Monosacáridos y polisacáridos. Glucólisis: visión global, etapas y regulación. Utilización de otros azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos; glicerol. Rendimiento energético de la glucólisis. Tema 3. Catabolismo de los carbohidratos (II): procesos oxidativos Transformación del piruvato a acetil-coa. El ciclo de Krebs. Vía de las pentosas-fosfato. Tema 4. Catabolismo de los carbohidratos (III): transporte de electrones y fosforilación oxidativa La cadena de transporte electrónico. La fosforilación oxidativa. Sistemas de transporte de membrana. Balance energético. Tema 5. Procesos anabólicos de los hidratos de carbono: gluconeogénesis y metabolismo del glicógeno Gluconeogénesis. Metabolismo del glicógeno. Integración del metabolismo de los carbohidratos. Tema 6. Metabolismo lipídico (I): ácidos grasos y triglicéridos Características estructurales y absorción de lípidos de la dieta. Biosíntesis de los ácidos grasos y triglicéridos. Degradación de ácidos grasos y triglicéridos. Síntesis y degradación de los cuerpos cetónicos. Visión global del metabolismo lipídico. Alteraciones en el metabolismo lipídico. Tema 7. Metabolismo lipídico (II): lípidos especiales Metabolismo del colesterol y derivados. Tema 8. Metabolismo de los compuestos nitrogenados (I) Utilización del nitrógeno inorgánico: ciclo del nitrógeno. Utilización del amoníaco: biogénesis del nitrógeno orgánico. Biosíntesis de los aminoácidos. Degradación de proteínas y aminoácidos. El ciclo de la urea-transporte de aa. Tema 9. Metabolismo de los compuestos nitrogenados (II): síntesis y degradación de nucleótidos Estructura de los nucleótidos. Biosíntesis de los nucleótidos de purina. Biosíntesis de los

nucleótidos de pirimidina. Conversión de ribonucleótidos a desoxiribonucleótidos. Degradación de nucleótidos. Tema 10. Integración del metabolismo Visión global del metabolismo. Control integrado del metabolismo mediante hormonas. Mensajeros secundarios involucrados en el control del metabolismo. Papel de los órganos clave en diferentes situaciones metabólicas. B) TRANSMISIÓN MOLECULAR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 1. DNA: base de la información genética Herencia DNA. Transferencia de la información genética en bacterias. Estructura del DNA (repaso de Bioquímica de primer curso). Tipos de elementos genéticos. Información genética y evolución; el mundo del RNA. Tema 2. Replicación del DNA (I) La replicación del DNA es semiconservativa. Aspectos generales de la replicación. Replicación del cromosoma de Escherichia coli. Replicación de plásmidos. Replicación de DNA mitocondrial. Segunda clase especial II. Replicación del cromosoma eucariota; telómeros y telomerasas. Replicación de genomas de RNA; uso de la transcriptasa reversa. Fidelidad de la replicación. Tema 3. Replicación del DNA (II): control del ciclo celular en eucariotas Control de la replicación por ciclo celular en eucariotas. Fases y control del ciclo celular. Apoptosis. Bases moleculares del cáncer. Tema 4. Reestructuración de la información genética Bases moleculares de la variabilidad genética: recombinación y mutación. Reparación del DNA. Metilación del DNA. Restricción y modificación. Amplificación génica en eucariotas. Tercera clase especial. Tema 5. Transcripción en procariotas (I) El DNA como molde para la síntesis de RNA; el bacteriófago T2 y la predicción de la existencia del mrna. Mecanismos básicos de transcripción en procariotas. Regulación de la transcripción en procariotas: inducción versus represión. Tema 6. Transcripción (II): regulación de la transcripción en eucariotas El genoma eucariota: dimensiones, secuencias repetitivas, nucleosoma. Mecanismos básicos de transcripción. Regulación de la transcripción en eucariotas. Procesamiento del RNAm: capping, splicing, hrnps, sirna. Tema 7. Descodificación de la información: traducción Elucidación del código genético. Componentes del proceso de traducción: mrna, trna, ribosomas. Pasos del proceso de traducción: iniciación, elongación y finalización; energética. Traducción en eucariotas. Tema 8. Procesamiento, translocación y degradación de proteínas Fases finales de la síntesis proteica: plegamiento y modificación covalente. Transporte de proteínas en procariotas. Transporte de proteínas en eucariotas. Endocitosis o captación de proteínas extracelulares. Degradación de proteínas en eucariotas. TEMARIO PRÁCTICO Las prácticas en el laboratorio se realizarán durante siete días (repartidos en dos semanas) y serán un total de 36 horas. Serán 4 horas en forma de seminarios sobre técnicas de laboratorio, previas a las prácticas, con la posterior discusión de los resultados obtenidos en las prácticas, así como de los problemas que están relacionados.

Las dos semanas en el laboratorio se dividirán en dos módulos, que coincidirán con cada semana. El primer módulo (módulo I) corresponderá a las prácticas relacionadas con estudios metabólicos. El segundo módulo (módulo II) corresponderá a las prácticas sobre técnicas de biología molecular. Módulo I. Técnicas Bioquímicas Práctica 1. Análisis de los parámetros bioquímicos de animales en diferentes estados fisiológicos El objetivo de esta práctica es familiarizar al estudiante con la medida de parámetros bioquímicos y con su interpretación, así como facilitarle una comprensión más amplia de los diferentes desórdenes biológicos debidos a diferencias en la alimentación o bien a una enfermedad como por ejemplo la diabetes. Práctica 2. Purificación de un enzima La purificación de un enzima y su seguimiento mediante el análisis de su actividad pretende hacer entender mejor en qué consiste un análisis enzimático y su aplicación para la comprensión de la complejidad del metabolismo celular. Módulo II. Técnicas de Biología Molecular Práctica 1. Técnicas básicas en la clonación de genes Con esta práctica se pretende que el estudiante vaya conociendo cuáles son las técnicas básicas empleadas en la biología molecular, tales como la transformación celular, la obtención de DNA y su análisis por restricción. Práctica 2. Identificación de mutaciones específicas en el genoma La utilización de técnicas de hibridación, así como de técnicas de amplificación génica (PCR) permitirá el análisis de genomas complejos en investigación de posibles alteraciones. También se explicarán otras aplicaciones de estas mismas técnicas. CASOS CLÍNICOS/PROBLEMAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR 1) Se estudiarán un total de dos casos clínicos, que estarán relacionados con los diferentes tipos de metabolismo: (i) Carbohidratos. (ii) Lípidos. En los casos clínicos se harán presentaciones en clase y se entregarán trabajos escritos que se evaluarán conjuntamente con preguntas en el examen de la asignatura. 2) También se resolverán dos problemas de biología molecular basados en algunas técnicas avanzadas habituales en el laboratorio, y en concreto: (iii) Cuantificación de cambios en la expresión génica con Northern blot / Q-PCR / microarrays o chips de DNA. (iv) Análisis de la unión de proteínas a DNA con técnicas in vitro (EMSA y footprinting) e in vivo (chromatin immuno-precipitation, o ChIP). Bibliografía básica Libros de texto: BERG, J. M.; TYMOCZKO, J. L.; STRYER, L AND GATTO, G. J. Biochemistry. 7th ed. Londres, Reino Unido. WH FREEMAN. ISBN. 9781429276351. 2011. BERG, J. M.; TYMOCZKO, J. L.; STRYER, L. Bioquímica. 6ª ed. Barcelona: Reverté, S.A.,

2008. HORTON, H. R.; MORAN, L. A.; SCRIMGEOUR, K. G.; PERRY, M. D.; RAWN, J. D. Principios de bioquímica. 4ª ed. Pearson/Prentice Hall, 2008. MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E.; AHERN, K.G. Bioquímica. 3ª ed. San Francisco: Benjamin/Cummings, 2002. GARRETT, R. H.; GRISHAM, C. M. Biochemistry. Saunders. Orlando (Fla.): Brooks/Cole, 2010. VOET, D.; VOET, J. G.; PRATT, C. W. Fundamentos de bioquímica. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2007. DEVLIN, T. M. Bioquímica. 4ª ed. Reverté, S.A., 2004. McKEE, T.; McKEE, J. R. Bioquímica: la base molecular de la vida. McGraw-Hill, 2003. CAMPBELL, M. K.; FARRELL, S. O. Bioquímica. 4ª ed. Editorial Thomson, 2006. LODISH, H. et alt. Biología celular y molecular. 5ª ed. Ed. Panamericana, 2005. 6ª ed., 2008 (en inglés). LEWIN, B. Genes IX. Nueva York: Oxford University Press, Inc., 2007. ALBERTS, B.; JOHNSON, A.; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K.; WALTER, P. Molecular Biology of the Cell. Garland Science, 5ª ed., 2008. Otros libros de consulta: MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E.; AHERN, K.G. Biochemistry. 3ª ed. San Francisco: Benjamin/Cummings, 2002. GARRETT, R. H.; GRISHAM, C. M. Biochemistry. Saunders. Orlando (Fla.): Brooks/Cole, 2005. MATHEWS, C. K.; VAN HOLDE, K. E. Bioquímica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., 1998. CAMPBELL, M. K.; FARRELL, S. O. Bioquímica. 4ª ed. Editorial Thomson, 2003. ZUBAY, G.; WM, C. Biochemistry. Dubuque (Ia.): Brown Publishers, 1998. LEWIN, B. Genes VI. Nueva York: Oxford University Press, Inc., 1997. FRAYN, K. N. Regulación del metabolismo. Barcelona: Ediciones Omega, S.A., 1998. CHAMPE, P. C.; HARVEY, R. A. Biochemistry. Filadèlfia: Lippincott Company, 1994. MADIGAN, M. T.; MARTINKO, J. M.; PARKER, J. Brock Biology of Microorganisms. Nueva Jersey: Prentice-Hall, Inc., 2009.