La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

Documentos relacionados
LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( ).

ESQUEMA.- 1) Introducción.-

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

LA GUERRA CIVIL ( )

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española ( ) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república.

GUERRA CIVIL

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Tema 7 La Guerra Civil ( ).

TEMA XIV: La guerra civil ( ) 1. La sublevación militar de julio de 1936.


Historia. 2º de Bachillerato. La Guerra Civil Española.

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Tema 14. La Guerra civil española ( ) Introducción.

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

10- La guerra civil de

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL

16. LA GUERRA CIVIL

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939

LA GUERRA CIVIL Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( )

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( ). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Las fuerzas políticas durante la II República

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA GUIÓN DE TRABAJO. PREGUNTAS CLAVES Y POR QUÉ UNA GUERRA? LAS RAÍCES DEL ENFRENTAMIENTO.

Tema 19. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( ). 1. INTRODUCCIÓN.-

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Reinado de Alfonso XII ( )

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Tema 14: La Guerra Civil.

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Causas: enfrentamientos entre naciones

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La unificación italiana

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO ( )

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

LA GUERRA CIVIL ( ) Jesús Bueno Madurga

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2. Regimiento de Infantería Ligera "Príncipe" nº 3

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR

La presencia musulmana en España (I)

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA

La Época de Entreguerras ( ) (I)

DE LAS IDEOLOGÍAS A LA EXPERIENCIA DE LO REAL

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

LA GUERRA CIVIL ( )

Istorla e mun 0 contem oraneo

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

España, de la Segunda República a la Guerra Civil ( )

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

Historia de América Latina y del Caribe

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

La Guerra de los Siete Años

MOVIMIENTOS NACIONALISTAS EN EUROPA. SIGLO XX

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

iedo p L " Ihuertos son en cl'rados en harrancos y p derlls por donde qu-iera l[ue ::ea t( <1n es dolor y pena }iues los muert 5 se l'ncuo~ltrao.

1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS:

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

ESPAÑOLES EN GUERRA LA GUERRA CIVIL EN 39 EPISODIOS

Tema 10. La Segunda República ( ) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931.

JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS EL ENEMIGO JUDEO-MASÓNICO EN LA PROPAGANDA FRANQUISTA ( )

Transcripción:

14. 5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. La Guerra Civil (18 de julio de 1936-1 de abril de 1939), fue consecuencia de la polarización social y de la radicalización política que se fue produciendo en España durante la IIª República. La guerra se inició con una sublevación militar de una parte del ejército que contó con el apoyo económico y armamentístico de los regimenes totalitarios de Italia, Alemania y Portugal. Lo que pretendía ser un Golpe de Estado rápido y exitoso acabó convirtiéndose en un largo conflicto de tres años ante la resistencia del gobierno, de las fuerzas políticas republicanas y de un sector del ejército que se mantuvo fiel a la República. El conflicto se convirtió en una terrible guerra de desgaste y de aniquilación del enemigo político, con un país dividido en dos zonas y en dos Estados: el controlado por el gobierno de la República y el dominado por los militares sublevados y sus partidarios autoproclamados como nacionales. La sublevación militar estuvo precedida por meses de violencia callejera y conspiraciones militares y políticas desde que se produjo el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. Por una parte, los anarquistas y otras fuerzas radicales de izquierda exigían una revolución social ocupando tierras y presionando al gobierno. En el lado opuesto los falangistas hacían ostentación de su violencia y un sector del ejército conspiraba contra el gobierno republicano con el apoyo de las fuerzas conservadoras: monárquicos, falangistas y carlistas. Aunque la sublevación estaba preparándose, el detonante fue el asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo, por un grupo de guardias de asalto, el 13 de julio de 1936, en represalia, a su vez, por el asesinato perpetrado por extremistas de derecha de uno de los oficiales de ese cuerpo de policía, el teniente Castillo, militante de PSOE, el día anterior, 12 de julio. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil Las tensiones políticas se acentuaron durante la primavera de 1936. El triunfo del Frente Popular en la elecciones de febrero de 1936 condujo a pensar a las fuerzas conservadoras que podría producirse en España una revolución social similar a la soviética. Esta preocupación y el temor a una desmembración del país era compartida por el sector más duro del ejército enfrentado abiertamente al gobierno de izquierdas. El temor a una conspiración militar llevó al ministro de defensa a dispersar y a aislar a los generales que eran considerados como más sediciosos: Emilio Mola fue destinado a Pamplona; Goded a Mallorca y Francisco Franco a Canarias. Mientras, el general Sanjurjo, instigador de otros intentos de golpe militar, estaba desterrado en Portugal. Pese a estas ingenuas medidas preventivas la sublevación militar se siguió gestando encabezada por el general Mola y con el apoyo de las fuerzas antirrepublicanas. El golpe militar estaba proyectado para finales de julio pero la tensión creada por los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo hizo que la fecha se adelantase al 18 de julio de 1936. La coordinación de la sublevación implicaba a la mayor parte de las capitanías militares pero era esencial contar con el apoyo del ejército de Marruecos, el más profesional y experimentado de todo el ejército español. Para dirigirlo y para conseguir su lealtad era preciso contar con el general Franco, que había ganado gran prestigio en las campañas de Marruecos y que había dirigido a la Legión. De forma

secreta Franco fue trasladado desde Canarias hasta el protectorado de Marruecos en un avión que habían alquilado los sublevados, el Dragón Rapid. Entre la noche del 17 de julio y durante el día 18, la sublevación se extendió por gran parte de la Península (Navarra, Álava, Castilla y León, Galicia, Andalucía Occidental), además del Protectorado de Marruecos, Canarias y Mallorca. El plan de los sublevados implicaba que el golpe militar debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar la reacción del gobierno republicano y de sus fuerzas leales y persuadirles de cualquier resistencia. Su intención era establecer un directorio militar transitorio y, tal vez más adelante, restaurar la monarquía. El factor sorpresa era importante y atenazar al gobierno republicano en Madrid se convirtió en una prioridad, sin embargo, pese a la tardía reacción del gobierno, la acción conjunta de las organizaciones obreras y de las fuerzas militares leales a la República consiguieron sofocar la rebelión en Madrid y controlar amplias zonas del país. Los militares sublevados, pese a fracasar en su principal objetivo, ni se rindieron ni desistieron de su empeño, comenzaba así un largo conflicto armado, la Guerra Civil. Tras el golpe de Estado España quedó dividida en dos zonas: a) la republicana Controlaba las regiones industriales y mineras de Asturias, País Vasco y Cataluña, el área del Levante y Madrid. Económicamente disponía de los recursos financieros pero se encontraba dividida territorialmente pues la cornisa cantábrica había quedado separada del resto del territorio controlado por el gobierno republicano. En el plano militar, la República tenía menos efectivos del ejército profesional aunque contó con la lealtad de la Guardia de Asalto, de la marina y de la aviación. No obstante, las agrupaciones obreras, partidos y sindicatos, organizaron a sus afiliados y simpatizantes distribuyéndoles armas creando un ejército de resistencia conocido como los milicianos. b) la nacional Los militares sublevados y sus simpatizantes se denominaron, a sí mismos, como nacionales. Dominaban las zonas agrarias de Castilla, Andalucía Occidental, Galicia y Navarra. Su primera ofensiva fue abrir un corredor por Extremadura que uniese sus territorios. Militarmente contaban con las fuerzas más experimentadas (la Legión, los Regulares y las fuerzas nativas marroquíes), también con la mayoría de los oficiales y de la Guardia Civil a la que se sumaron las fuerzas paramilitares de Falange y los Requetés (carlistas).

El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas La Guerra Civil tuvo varias fases: Primera etapa (julio de 1936-marzo de 1937) El fracaso de la sublevación militar en Madrid convirtió a la capital en el principal objetivo de los militares golpistas. Las tropas sublevadas tomaron la iniciativa de la ofensiva. El ejército dirigido por el general Mola avanzó desde Navarra hacia Madrid pero fue detenido por la resistencia de los milicianos en Somosierra y en Guadarrama. Por su parte, Franco fue trasladando al ejército de África a la península con la ayuda de la marina italiana y de la aviación alemana. Su plan era abrir un corredor por Extremadura que uniese a los ejércitos del norte y de África para crear una tenaza sobre Madrid. Después de conquistar Badajoz, Franco se dirigió hacia Toledo, para liberar a los sublevados, que dirigidos por el general Moscardó, resistían en el alcázar de Toledo el asedio de los milicianos republicanos. Por su parte, el gobierno republicano formó una Junta de Defensa para proteger Madrid. Se le encargó la defensa al general Miaja bajo cuyo mando se pusieron los milicianos y los brigadistas internacionales, voluntarios de diversas nacionales de ideología comunista o socialista, llegados a España para luchar por la República. Los defensores de Madrid se conjuraron haciendo famoso su lema, no pasarán! Entre febrero y marzo de 1937 los sublevados, apoyados por un cuerpo expedicionario italiano, intentaron una maniobra envolvente para tomar Madrid, pero fueron rechazados por las fuerzas republicanas en las batallas del Jarama y de Guadalajara. Este nuevo fracaso hizo cambiar de estrategia al ejército golpista que inició una guerra de desgaste. Segunda etapa (abril-octubre de 1937) El nuevo objetivo emprendido por el general Franco fue la conquista de la cornisa cantábrica para hacerse con su producción industrial. La campaña del norte consolidó el liderazgo de Franco sobre las fuerzas nacionales. Franco había sido nombrado general en jefe de los ejércitos (Generalísimo) y Jefe del Estado Nacional, con capital provisional en Burgos. Las fuerzas franquistas conquistaron el norte republicano con el apoyo de la aviación alemana enviada por Hitler para ayudar a los golpistas y que era conocida como la Legión Cóndor. Sus acciones de castigo para sembrar el pánico entre la población civil tuvieron entre sus escenarios más significativos el bombardeo de Guernica, población simbólica para el nacionalismo vasco, que quedó totalmente arrasada. Los republicanos intentaron una contraofensiva en el frente de Madrid (batalla de Brunete), para intentar aliviar el cerco sobre la capital y distraer fuerzas nacionales del frente norte, sin demasiado éxito. El aislamiento de la zona cantábrica del resto del territorio republicano precipitó su caída, los bombardeos continuos sobre las ciudades llevaron a muchas familias a embarcar a sus hijos para ponerlos a salvo en países de acogida (Francia, Inglaterra, Rusia), fueron conocidos como los niños de la guerra. Tras la caída de Asturias en octubre de 1937, todo el norte peninsular quedó en manos de los sublevados y las posibilidades de un triunfo de la República parecían desvanecerse.

Tercera etapa (octubre de 1937- abril 1939) Con Madrid sitiado y el norte conquistado, el siguiente objetivo de las fuerzas franquistas fue el de dividir el territorio republicano aislando a Cataluña. La campaña del Mediterráneo debilitó definitivamente a la República que intentó, infructuosamente, parar la ofensiva y contraatacar a la desesperada. Los republicanos dirigidos por el general Vicente Rojo, reconquistaron provisionalmente Teruel y lanzaron una ofensiva que se convirtió en la batalla más dura de la guerra: la batalla del Ebro (25 de julio- 16 de noviembre de 1938). Sin embargo, fueron rechazados y sufrieron gravísimas pérdidas de muertos y prisioneros quedando atrapados en la conocida como la bolsa de Gandesa. La derrota selló la suerte de la República. Franco dividió las zonas republicanas y en enero de 1939 lanzó la ofensiva sobre Cataluña provocando la huída de miles de republicanos hacia Francia, entre ellos los presidentes del gobierno, Juan Negrín, y de la República, Manuel Azaña. Las disputas entre fracciones republicanas, entre los que querían negociar una rendición y los que postulaban una resistencia hasta el final, provocaron un enfrentamiento interno. El presidente del gobierno, Juan Negrín, que había regresado a España el 10 de febrero de 1939, era partidario de proseguir la guerra apoyado por los comunistas. Sin embargo, entre los socialistas la oposición a Negrín fue creciendo dividiendo al partido. El 5 de marzo de 1939, el coronel republicano Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno con la intención de negociar con Franco una rendición honrosa. Franco rechazó la propuesta y aunque la República todavía controlaba un territorio considerable, su descomposición interna precipitó su rendición incondicional el 1 de abril de 1939. El último parte de guerra del ejército franquista señalaba: En el día de hoy, cautivo y desarmado, el ejército rojo se ha rendido

14. 6. La Guerra Civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra. Durante la Guerra Civil España quedó dividida territorial y políticamente en dos Estados, el controlado por el gobierno republicano y el dominado por el ejército sublevado conocido como Estado Nacional. 1. La zona republicana El gobierno de José Giral (19 julio de 1936-4 septiembre de 1936) Tras el desconcierto inicial de las autoridades republicanas provocado por el alzamiento militar, el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno en sustitución del anterior presidente del gobierno, Casares Quiroga, que se había mostrado dubitativo y sin iniciativa ante el golpe de Estado (Diego Martínez Barrio fue presidente del gobierno en el interin de un día). La necesidad de defender a la República y ante la presión de las organizaciones obreras, el gobierno de Giral decidió distribuir armas entre los obreros que formaron milicias autónomas y comités revolucionarios con bastante descoordinación. Las acciones violentas contra los religiosos y los sospechosos de simpatizar con el alzamiento militar se incrementaron en los primeros momentos. Por su parte, los anarquistas formaron sus propias milicias y aprovecharon la coyuntura para ocupar y colectivizar tierras en Aragón y Cataluña con la intención de consumar la revolución social. Pese al voluntarismo y arrojo de los milicianos, su escasa formación militar y la carencia de un mando único facilitó el avance de los sublevados, por lo que los socialistas presionaron a Azaña para que se formase un nuevo gobierno. El gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936-17 mayo 1937) Ante la gravedad de la situación el socialista Largo Caballero formó un gobierno de concentración del que formaron parte socialistas, republicanos, nacionalistas y anarquistas, para imponer el orden. Decidió coordinar el mando militar nombrando como Jefe del Estado Mayor al general Vicente Rojo, con la idea de regularizar a las milicias y crear un Ejército Popular y restauró la legalidad judicial, disolviendo los comités revolucionarios. El cerco sobre Madrid de las fuerzas franquistas obligó al gobierno republicano a trasladarse a Valencia. Los fracasos militares republicanos y los enfrentamientos en Barcelona entre los anarquistas y los miembros del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), de ideología antiestalinista, contra el Partido Comunista dejaron en evidencia las diferencias ideológicas dentro del bando republicano y forzaron la dimisión de Largo Caballero. El gobierno de Juan Negrín (17 mayo de 1937-31 marzo de 1939) Aunque Negrín era socialista, buscó el apoyo del PCE (Partido Comunista) y fue aislando a los anarquistas. Intentó el apoyo de las democracias antifascistas aunque solo consiguió la ayuda de la URSS. Siempre defendió una política de resistencia hasta el final aunque trató de negociar una rendición sin represalias que Franco rechazó. Con una República dividida y enfrentada, prefirió marchar al exilio que rendirse. Siguió

siendo presidente del gobierno republicano en el exilio, primero en Francia y luego en Londres, hasta 1945. 2. La zona Nacional En principio, las fuerzas sublevadas no tenían un modelo político definido, más allá de derrocar al gobierno republicano de izquierdas, aunque entre los sublevados coexistían diversas ideologías: monárquicos, conservadores y fascistas. Tampoco entre los generales había un líder único aunque Sanjurjo era el ideólogo del golpe; Emilio Mola fue el organizador y Franco el general de más prestigio. Su primera intención era un triunfo rápido del levantamiento militar y la creación de un directorio militar que presidiría Sanjurjo. Los planes tuvieron que modificarse ante el fallecimiento de Sanjurjo, el 20 de julio, en un accidente de aviación cuando regresaba a España, por lo que se nombró como jefe del directorio a Cabanellas, el general de más edad que dirigiría la Junta de Defensa Nacional creada en Burgos el 24 de julio. Con el desarrollo de la guerra los militares sublevados comenzaron a ser conscientes de la necesidad de un mando único. El 21 de septiembre de 1936 la Junta de Defensa Nacional, reunida en Salamanca, nombró a Franco Jefe de Gobierno y del Ejército, nombramiento que se haría oficial en Burgos el 1 de octubre de 1936, fecha que se considera el de la creación del Estado Nacional. Se ponían así las bases del que sería el nuevo Estado tras la guerra, un régimen personalista en el que Franco iría acaparando el poder político y militar. Una Junta técnica, dirigida por Franco, actuaba como órgano asesor pero la autoridad de Franco se iba imponiendo en todos los órdenes. En abril de 1937, Franco promulgó el Decreto de Unificación por el que las fuerzas políticas que apoyaban el alzamiento, falangistas, carlistas, nacional-sindicalistas, se integraban en una formación única la Falange Española Tradicionalista de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional- Sindicalista), que con el tiempo sería conocida como Movimiento Nacional. Con el decreto las fuerzas políticas pasaban a estar bajo el control de Franco y se evitaban disputas entre ellas. Según avanzaban las tropas nacionales se iba produciendo una contrarrevolución social que se consolidó con el triunfo final de las fuerzas franquistas. Se derogó la constitución republicana y las reformas sociales. Se prohibieron los partidos políticos (a excepción del oficial que no se definía como partido sino como Movimiento) y los sindicatos, se abolieron los estatutos de autonomía y se llevó a cabo una durísima represión con encarcelamientos masivos y fusilamientos de líderes significados. El Estado Nacional se convirtió en una Dictadura militar de administración centralizada apoyado en tres pilares básicos: el ejército, la iglesia católica y Falange. Franco acabó concentrando todos los poderes dando lugar a un régimen autoritario que comúnmente sería conocido como régimen franquista.

La dimensión internacional del conflicto La Guerra Civil ha sido considerada como un prólogo de la Segunda Guerra Mundial, al ser el primer enfrentamiento armado entre las tres ideologías dominantes en Europa en el período de entreguerras: el fascismo, el comunismo y las democracias parlamentarias. El conflicto acabó teniendo una dimensión internacional por las simpatías y por los apoyos de intervención directa con los que contaron ambos bandos. a) La ayuda a los sublevados Desde un primer momento los militares sublevados contaron con el apoyo de los regimenes totalitarios de Italia, Alemania y Portugal y del Vaticano. La Italia fascista de Mussolini y el Portugal salazarista enviaron cuerpos expedicionarios para luchar en la guerra y ayuda material y económica. La contribución de la marina italiana fue fundamental para trasladar al ejército franquista desde África. La Alemania Nacional-socialista de Hitler envió apoyo aéreo por medio de la Legión Cóndor. Su superioridad sobre la aviación republicana les dio el dominio del aire y fue fundamental en el desarrollo de la guerra. Para los alemanes España se convirtió en un campo de prácticas en el que ensayaron tácticas y armamento. El Vaticano reconoció en julio de 1937 al nuevo Régimen franquista lo que tuvo un gran valor simbólico para los sublevados. El apoyo de las instituciones eclesiásticas y de los católicos dio a la insurrección armada un componente ideológico de cruzada contra el ateísmo. b) Los apoyos a la República La República, como régimen legítimo y representativo, esperaba contar con el apoyo de las democracias occidentales (Francia, Gran Bretaña), pero su actitud fue pasiva ante el temor de desencadenar un nuevo conflicto europeo. Únicamente, por medio de la Sociedad de Naciones, crearon un Comité de no intervención para mantener la neutralidad y prohibir la venta de armas a los bandos combatientes pero fracasaron. Los únicos países que apoyaron abiertamente a la República fueron la Unión Soviética y México. La ayuda más importante fue la soviética que proporcionó material de guerra y formación militar. Sin embargo, el pago de esta ayuda se convirtió en un tema polémico pues se hizo depositando el oro del Banco de España en Moscú, lo que generó el mito de el Oro de Moscú ampliamente utilizado por el franquismo. Las Brigadas Internacionales fueron un cuerpo de voluntarios antifascistas de diversas nacionalidades que combatieron a favor de la República. Su numero, cercano a los 60.000 hombres, su empuje y decisión fueron un alivio para las fuerzas republicanas y le dieron un aire de lucha romántica a la guerra española hasta su retirada en noviembre de 1938.

Las consecuencias de la guerra Como toda guerra de larga duración sus consecuencias fueron trágicas: pérdidas humanas, destrucción del tejido industrial y de las infraestructuras, reducción de la producción agraria Consecuencias demográficas El número de muertos durante el conflicto se sitúa entre 350.000 y medio millón (según las fuentes), gran parte victimas civiles y fruto de las represalias. Los sublevados eliminaban a los simpatizantes de sindicatos y partidos políticos. Sucesos como los de Badajoz o el asesinato del poeta Federico García Lorca están en el haber de sus atrocidades. Por su parte, en el bando republicano, destacaron las actuaciones de las denominadas checas contra los sospechosos de simpatizar con los sublevados y contra los religiosos. El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, o los fusilamientos de Paracuellos de Jarama, en Madrid, fueron utilizados por el franquismo para denunciar la barbarie comunista. La guerra también supuso el exilio de más de 500.000 españoles a Francia y México, principalmente. Descenso del índice de natalidad. Económicas Reducción de la producción agraria e industrial. Endeudamiento del Estado, pues Franco sufragó la guerra a crédito y las autoridades de la República pagaron, con el oro del Banco de España, sus compras de material a Rusia. Estancamiento económico y retroceso del nivel de vida con una durísima posguerra que obligó al racionamiento de productos básicos. Sociales y culturales La política represiva de la posguerra hizo imposible la reconciliación entre vencedores y vencidos. Retroceso cultural y científico debido a que muchos intelectuales, artistas y científicos comprometidos con la República (Ortega y Gasset, Antonio Machado, Cernuda, Alberti, Luis Buñuel, Severo Ochoa ) se exiliaron. Políticas Imposición de un Estado autoritario y aislado internacionalmente.