Dr. Luis A. Spalletti Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

Documentos relacionados
PROF. VICTORIA MOUSALLI

Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

Unidad II. Carla Navea G.

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

Los bloques de construcción de suelo

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES. Daniel Boggetti PyT Consultora S.R.L.

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Actividad Exploratoria. Introducción

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

El orígen de la Tierra y la vida en ella

Procesos diagenéticos en diferentes tipos de Rocas y

El ciclo de las rocas

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

14/05/2012. Tema 3. Generación del Petróleo

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

UNIDAD VI METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

2.4) YACIMIENTOS ENERGÉTICOS: PETROLEO Y GAS NATURAL

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA ENERGÍA

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Realizado por José Luis Aguilar Martínez C.E.E.E. Sordos Jerez de la Fra. (Cádiz) LA TIERRA: UN PLANETA QUE CAMBIA

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Física y Tecnología Energética. 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros.

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

Lubricantes Sintéticos (041-08)


MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

GAS NATURAL EN COSTA RICA

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

ENERGÍA EN COSTA RICA. Elaboró: MBA Ing. Mihaela Dobrinescu Noviembre 2013

1 Antecedentes teóricos y prácticos de rocas sedimentarias

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Aguas lénticas o estancadas

Estudio y Análisis del Suelo

Conceptos básicos sobre el Gas Natural PERUPETRO S.A.


Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

ST-3. SHALE GAS Y LA TÉCNICA DEL FRACKING

Módulo 8 EL RESERVORIO Y ELEMENTOS RELACIONADOS ROCA GENERADORA ROCA RESERVORIO ROCA SELLO TRAMPAS. ROCAS MADRE - El ambiente depositacional -

ROCAS SEDIMENTARIAS ORGÁNICAS

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Método sísmico de estudio del interior terrestre

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

CICLO EXÓGENO. MSc. Matías Soto Geología General I

DINAMICA EXTERNA vs DINAMICA INTERNA

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6

Las Rocas Nos Cuentan Su Historia worksheet (Spanish).

ROCAS SEDIMENTARIAS. Autora: G. Álvarez

ROCAS SEDIMENTARIAS. 1. Definición. 2. Procesos Sedimentarios

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

VISIÓN INTERNACIONAL

FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES. Dr. Marcelo D. González Sánchez

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

TEMA 11: LAS ROCAS Y SUS ORÍGENES

Tema 3. Procesos tafonómicos durante del enterramiento de los animales (Fosildiagénesis).

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

ROCAS METAMÓRFICAS. 1. Características Generales. 2. Agentes del metamorfismo

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

1. Termino que se refiere al tamaño de las partículas minerales del suelo sin importar su composición química, color o peso.

MADRID. 10 de Mayo de Rivas-Vaciamadrid.

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

TEMA 6º.- ROCAS METAMÓRFICAS

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

QUÉ ES EL GAS NATURAL?

Capitulo 3. Secciones

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Transcripción:

ROCAS RICAS EN MATERIA ORGÁNICA SEDIMENTITAS ORGANÓGENAS CARBONES, LUTITAS PETROLÍFERAS Y PETRÓLEO Dr. Luis A. Spalletti Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 2006-2009.

Las rocas sedimentarias poseen escasa cantidad de materia orgánica (en promedio 1,5 %). En las pelitas el tenor medio es de 2,1 %, en los carbonatos de 0,29 % y en las areniscas de sólo el 0,05 %. Algunas rocas contienen cantidades mayores de materia orgánica. Tal el caso de las lutitas negras o las fangolitas bituminosas en las que oscila entre 3 y 10 %. En las lutitas petrolíferas (oil shales) ) la materia orgánica puede superar el 25 %, mientras que en los carbones es mayor al 70 %. Las rocas ricas en materia orgánica son muy escasas, pues constituyen menos del 1 % del volumen total de sedimentos y sedimentitas. No obstante, son de gran importancia como proveedoras de combustibles.

TIPOS DE MATERIA ORGÁNICA La materia orgánica se compone de C con cantidades d menores de H, O, N y S. En los sedimentos se reconocen tres tipos de acumulaciones de materia orgánica: humus, turba (peat)) y sapropel. La materia orgánica húmica es el principal constituyente del carbón, mientras que la materia orgánica que se encuentra en las lutitas negras y bituminosas es sapropélica. El humus,, constituyente de suelos, es materia orgánica de plantas. Suele ser rápidamente oxidado por lo que su potencial de preservación geológica es bajo. La turba es también materia orgánica húmica que se acumula en pantanos y ciénagas de agua dulce o salobre con escasa circulación y condiciones anóxicas. Este material húmico tiene buen potencial de preservación geológica. El sapropel es materia orgánica muy finamente dividida. Consiste en fitoplancton, zooplancton, esporas, polen y fragmentos muy macerados de plantas superiores. Se acumula en ambientes subácueos como lagos, albuferas y cuencas marinas donde los niveles de oxígeno son bajos.

CAMBIOS EN LA MATERIA ORGÁNICA La materia orgánica original sufre transformaciones diagenéticas complejas por degradación química y bioquímica. Como resultado se forma kerógeno y bitumen. El kerógeno es una sustancia insoluble precursora del petróleo, ya que constituye el 80 % al 90 % de la materia orgánica de las rocas pelíticas y carbonáticas organógenas. Parte de la materia orgánica que se encuentra en los sedimentos es una sustancia soluble en solventes orgánicos a la que se denomina bitumen. El kerógeno es detrito orgánico macerado que se compone de restos de algas, esporas, polen, resinas y ceras. Se reconocen los siguientes tipos de kerógeno: Tipo I: : alto valor de H/C y bajo de O/C, provisto por algas y común en lutitas petrolíferas. Tipo II: : alto valor de H/C y bajo de O/C, provisto por fitoplancton, zooplancton y bacterias en ambiente marino. Puede pasar a hidrocarburos por soterramiento. Tipo III: : bajo valor de H/C y alto de O/C, provisto por restos muy macerados de plantas terrestres. Puede generar gas.

Tipo de kerógeno C % en peso H % en peso O % en peso N % en peso S % en peso Tipo I 78,8 8,8 7,7 2,0 2,7 Tipo II 77,8 6,8 10,5 2,2 2,7 Tipo III 82,5 4,6 10,5 2,1 0,2

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ORGANÓGENAS Pettijohn (1964)

CARBONES Están constituidos por materia orgánica combustible mezclada con distintas proporciones de materiales silicoclásticos a los que se denomina cenizas o impurezas. El carbón tiene más del 50 % en peso de material carbonoso. La mayor parte de los carbones son húmicos, aunque se conocen unas pocas variedades sapropélicas (con restos de esporas, algas y materia orgánica finamente diseminada de plantas superiores). Su origen se debe a la diagénesis de la turba. Los carbones se identifican en sucesiones sedimentarias del Precámbrico al Terciario, i pero por lógica son más comunes desde d que se produjo la aparición de las plantas vasculares. Los depósitos más importantes se registran en unidades del Carbonífero, Cretácico y Terciario.

TIPOS DE CARBONES La clasificación más común del carbón es por el rango. Se basa en el tenor de materiales volátiles y en el valor calorífico. El rango del carbón depende del grado de carbonización (incremento del carbono orgánico) que aumenta con el soterramiento. Entre los carbones se reconocen variedades húmicas y sapropélicas. Los carbones húmicos son los más importantes y constituyen una serie constituida por turba, lignito, carbón semibituminoso, carbón bituminoso y antracita. Los carbones sapropélicos son masivos, finos y con fractura concoide. Se reconocen dos variedades: d Cannel: : constituido por restos de plantas y esporas. Boghead: : constituido por restos de algas (Botriococcus).

TIPOS DE CARBONES Turba: : en realidad no es un carbón, ya que constituye una acumulación de restos de plantas que se encuentran inconsolidados y semicarbonizados, con alto tenor de humedad. Lignito: : carbón castaño, con elevado contenido de humedad y que retiene parte de la estructura de los restos vegetales. Es común en sucesiones del Cretácico y Terciario. Carbón semibituminoso: : con caracteres intermedios entre los lignitos y los bituminosos. Carbón bituminoso: : carbón duro, negro, con menor cantidad de volátiles y de humedad que los lignitos. Por lo común muestran estructura laminar o bandeada con capas brillantes y opacas alternantes. Es frecuente en el Carbonífero. Antracita: : el carbón con mayor grado de diagénesis. Es duro, negro, brillante y se rompe por fractura concoide. Posee más del 90 % de carbono. Es común en sucesiones carboníferas.

Tipo de carbón C % H % O % N % S % en en en en en peso peso peso peso peso VOLÁTILES % VALOR CALORÍFICO KG -1 Lignito 68,6 5,1 21,2 2,6 2,5 50 15-26 Bituminoso 88,3 5,2 3,9 2,0 0,8 35 31-3535 Antracita 91,3 3,2 3,2 1,8 0,5 10 30-3333 Boggs (1992)

PETROGRAFÍA DEL CARBÓN Los carbones están constituidos por macerales (equivalentes de los minerales en los otros tipos de rocas) y su estudio se efectúa por microscopía con luz reflejada. Hay tres grupos de macerales: vitrinita, intertinita y liptinita. Los macerales del grupo de la vitrinita poseen mediana reflectividad, tonalidad grisácea y bajo relieve. Son los componentes húmicos de los carbones brillantes y están formados por restos de material leñoso y corteza. Los de la intertinita son blanquecinos, muy reflectantes y de relieve positivo. Los componen tejidos leñosos de plantas superiores, restos de hongos y materia orgánica fina con alto contenido en carbono. Los de la liptinita son grises oscuros, con baja reflectividad y alto relieve. Están constituidos por restos de esporas, cutícula, resinas y algas.

LITOLOGÍA DEL CARBÓN Sobre la base de los macerales predominantes, se definen distintos tipos litológicos de carbones. Los mismos se muestran en la siguiente tabla: Tucker (2003)

FORMACIÓN DE LOS CARBONES Se alude a dos aspectos climáticos que pueden ser contrastantes. 1) Clima favorable para el desarrollo de vegetación, condiciones cálidas y húmedas son las ideales. 2) Ambientes apropiados para la conservación de la materia orgánica. Nótese que condiciones cálidas y húmedas pueden favorecer la descomposición. Lo importante es que la acumulación de restos de plantas supere a la descomposición. Los carbones aparecen en condición de clima húmedo pero desde cálido a frío.. Se asocian con depósitos silicoclásticos,, pero se concentran en períodos en los que se reduce su contribución. Los ambientes más importantes son parálicos o marinos marginales (albuferas, pantanos litorales, planicies interdeltaicas) y continentales límnicos (lacustres, lacustres marginales o fluvio-lacustres). lacustres).

EJEMPLO DE CARBONES. RÍO TURBIO, SANTA CRUZ

EJEMPLO DE CARBONES. RÍO TURBIO, SANTA CRUZ Yacimiento de carbón lignitífero ubicado en el sudoeste de Santa Cruz. Conforma un bloque homoclinal de rumbo N-S. Se extiende por 47 km de longitud y tiene entre 2 y 7 km de amplitud. Posee el 99 % de las reservas de carbón de la Argentina. Los niveles de carbón lignitífero se encuentran en la Formación Río Turbio (Eoceno medio a superior), con un espesor de 634 m y depósitos continentales t y marinos costaneros. El carbón aparece en dos complejos principales: inferior, i, a unos 160 m de la base de la unidad d y con dos mantos de aproximadamente 4 m cada uno, y superior,, 240 m por encima del anterior y constituido por ocho niveles, de los cuales dos son explotables. Los tipos litológicos del carbón son clarita, vitrita y fusita en orden decreciente de abundancia, constituidos esencialmente por vitrinita, fusinita, esclerotinita y micronita. Poder calórico: 5.800 6000 Kcal. /Kg. Porcentaje usual de cenizas: 13 %. Carrizo (2002)

LUTITAS PETROLÍFERAS (OIL SHALES) Son rocas de grano fino con abundante materia orgánica (hasta un 25 %). Estas sedimentitas pueden ser silicoclásticas (lutitas, fangolitas), carbonáticas (micritas) o de mezcla (margas). La materia orgánica está constituida esencialmente por kerógeno (80 %) acompañado por bitumen (20 %). El kerógeno es esencialmente del tipo I,, aportado por material lípido de algas (liptinítico). En las lutitas petrolíferas el material orgánico puede ser extraído por calentamiento a unos 350º C (destilación).

GÉNESIS DE LAS LUTITAS PETROLÍFERAS Las lutitas petrolíferas se producen en condiciones ambientales muy específicas. Se acumulan en sistemas lacustres, de albuferas, pantanos y también de mares someros. La condición esencial para su generación es que se exista muy elevada productividad id d orgánica, relacionada con florecimientos i algales l (algal l l blooms). Se encuentran favorecidas por ausencia o muy pobre circulación y estratificación de las aguas por densidad,, con desarrollo de ambientes anóxicos en el fondo y oxigenados en la superficie. Es muy frecuente el desarrollo de ciclos bandeados, con alternancias de capas ricas en material silicoclástico (o carbonático) y capas con alto tenor orgánico. Estos ritmos resultan de variaciones sistemáticas en el aporte de clásticos (o generación de componentes carbonáticos) y en la productividad por florecimiento algal, lo que se relaciona con cambios climáticos recurrentes y globales controlados por factores orbitales (ciclos de Milankovitch).

HIDROCARBUROS (PETRÓLEO Y GAS) El hidrocarburo es el resultado de la transformación por soterramiento (aumento de presión y temperatura) de cierto tipo de materia orgánica que está alojada en los sedimentos. Los hidrocarburos son compuestos constituidos esencialmente por carbono (aproximadamente 85 % en peso) e hidrógeno (13 % en peso). En su mayor parte, los hidrocarburos se encuentran en sedimentitas del Mesozoico y Terciario. Se forman en un sedimento de grano fino (roca madre) )p pero son extraídos de otros (típicamente areniscas y carbonatos) a los que migran (rocas reservorio) y quedan entrampados. La materia orgánica que constituye los hidrocarburos se deposita en sedimentos de textura fina de origen marino o lacustres bajo condiciones anóxicas, favorecida por zonas de oxígeno mínimo y alta productividad de material planctónico. Estas condiciones se dan favorablemente durante procesos transgresivos o de nivel (marino o lacustre) alto.

DIAGÉNESIS E HIDROCARBUROS La primera etapa de diagénesis de la materia orgánica es la formación de metano por fermentación bacteriana. Durante el soterramiento se produce la transformación a kerógeno, cuyo tipo depende de la materia orgánica que constituya parte del sedimento. Los kerógenos de tipo I y II son los más apropiados para la generación de petróleo. A temperaturas entre 50º C y 80º C se producen reacciones catalíticas en el kerógeno y se forman cicloalcanos y alcanos que son los constituyentes esenciales del petróleo crudo. En esta etapa, la roca madre está madura. Con incrementos constantes en temperatura, aumenta la producción de petróleo. La condición más favorable se da entre 70º C y 100º C y se denomina ventana de petróleo.. Con gradiente geotérmico medio, la profundidad de la ventana de petróleo se encuentra entre 2 km y 3,5 km. Con el aumento de la temperatura se inicia la producción de gas y decrece la de petróleo. El gas es húmedo en una primera etapa, pero a más de 150º C se genera gas seco.

DIAGÉNESIS E HIDROCARBUROS Tucker (2003)

INDICADORES DE MADUREZ DE LA ROCA MADRE Se emplean los denominados biomarcadores.. Entre ellos se encuentran: a) Color de polen y esporas (palinomorfos), que con el aumento de temperatura pasan de tonalidades amarillas a castañas y finalmente a negras. b) Reflectancia de la vitrinita. i. Este maceral aumenta su reflectividad id d con la temperatura (aumento del tamaño de las estructuras aromáticas en anillos) c) Color de alteración de conodontos (CAI) en una escala similar a la de polen y esporas. Reflectancia de Color de esporas Generación de hidrocarburos vitrinita Amarillo 0,5 naranja ---- ventana de ---- 1,0 Castaño petróleo gas ---- 1,5 ---- húmedo gas 2,0 Negro ---- seco 5,0 ---- Tucker (2003)

INDICADORES DE MADUREZ DE LA ROCA MADRE Blatt (1992)