Módulo 8 EL RESERVORIO Y ELEMENTOS RELACIONADOS ROCA GENERADORA ROCA RESERVORIO ROCA SELLO TRAMPAS. ROCAS MADRE - El ambiente depositacional -

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo 8 EL RESERVORIO Y ELEMENTOS RELACIONADOS ROCA GENERADORA ROCA RESERVORIO ROCA SELLO TRAMPAS. ROCAS MADRE - El ambiente depositacional -"

Transcripción

1 EL RESERVORIO Y ELEMENTOS RELACIONADOS ROCA GENERADORA ROCAS MADRE Existe una roca madre en la cuenca? 1. La cantidad de M.O. presente en las rocas (TOC) 2. Su calidad (Tipo de kerógeno) 3. Su madurez (reflectancia de vitrinita y pirólisis T max.) ROCA RESERVORIO ROCA SELLO TRAMPAS TIPO Roca generadora potencial Roca generadora efectiva Roca generadora relíctica Roca generadora agotada CARACTERÍSTICA Contiene suficiente MO para generar hidrocarburos Idem pero existen evidencias de campo degeneración de hidrocarburos Roca que ha dejado de generar debido a enfriamiento termal durante alzamiento tectónico, pero aún preserva suficiente M.O. Idem anterior pero ya no puede generar hidrocarburos debido a consumición de la M.O. o sobremaduración. ROCAS MADRE - El ambiente depositacional - Abundante producción de materia orgánica (comparar bancos rojos). Un ambiente de baja energía que permita la depositación y acumulación de la M.O. Condiciones reductoras y sepultamiento relativamente rápido que permitan la preservación de la M.O. VALORES UMBRALES DE TOC PARA ROCAS PRODUCTORAS ROCA TOC (%) Luititas (productoras) 2,2 2,5 % (0,9%) Calizas (productoras) 0,7-0,5 % (0,7-0,8%) Lutitas calcáreas 1,8-2,0% Los valores entre paréntesis indican los valores promedios de MO en las rocas correspondientes sean estas productoras o no. CALIFICACIÓN TOC LUTITAS TOC CALIZAS Pobre < 0,5% < 0,2% Escasa 0,5 1% 0,2 0,5% Buena 1,0-2,0% 0,5 1,0% Muy buena 2,0-5,% 1,0 2,0% Excelente 5% > 2% 1

2 LAS ETAPAS A Y B: LA FORMACIÓN DEL KERÓGENO CALIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA: EL KERÓGENO C A B D El principio de la preservación selectiva: Philp and Calvin (1976). Productos altamente susceptibles a la biodegradación : carbohidratos (productos de biodegradación muy solubles en agua), proteínas (peptidos+aminoácidos---- CO 2, agua y N). Productos refractarios a la biodegradación : biopolímeros alifáticos (cutículas y paredes de esporas de algas, algunas esporas y granos de polen). Kerógeno (del griego productor de cera ) es una sustancia compleja formada por largas cadenas de carbono e hidrógeno con átomos de oxígeno, nitrógeno y azufre asociados a anillos heterocíclicos. El peso molecular medio es de 3000 y su fórmula empírica aproximada es C 200 H 300 SN 5 O 11 (Zhenglu, 1985). El kerógeno es normalmente insoluble en solventes orgánicos, mientras que el bitumen sí. COMPOSICIÓN DEL KERÓGENO Tipo 1 (kerógeno sapropélico) derivado de esporas, algas planctónicas y algo de materia animal fuertemente degradada por acción bacteriana. Tiene alto H/C (usualmente entre 1,3 y 1,7) y poco O (O/C<0,1). Común en cuencas de agua dulce. Tipo 2 : mezcla de algas, organismos marinos y detritos de plantas transportados. Resulta un tipo transicional entre el 1 y el 2. Tiene relatvamente alta relación H/C y baja O/C (aunque más que el Tipo 1 pues incluye cetonas y ácidos carboxílicos). Es el tipo dekerógeno más común en cuencas marinas y el más común fuente de petróleo. Tipo 3 (kerógeno húmico): derivado de plantas terrestres (lignito, tanino, celulosa), tiene baja relación inicial H/C y alta O/C. Durante la maduración genera abundante agua y metano. La mayoría de los carbones se forman a partir de kerógeno tipo 3. Frecuentemente continental parálico. Tipo 4 (kerógeno residual: derivado de M.O: descompuesta en forma de hidrocarburos aromáticos policíclicos. H/C < 0,5. No tiene potencial de generación de petróleo. 2

3 ROCAS MADRE Existe una roca madre en la cuenca? 1. La cantidad de M.O. presente en las rocas (TOC) 2. Su calidad (Tipo de kerógeno) 3. Su madurez (reflectancia de vitrnita y pirólisis T max.) TIPO Roca generadora potencial Roca generadora efectiva Roca generadora relíctica Roca generadora agotada CARACTERÍSTICA Contiene suficiente MO para generar hidrocarburos Idem pero existen evidencias de campo degeneración de hidrocarburos Roca que ha dejado de generar debido a enfriamiento termal durante alzamiento tectónico, pero aún preserva suficiente M.O. Idem anterior pero ya no puede generar hidrocarburos debido a consumición de la M.O. o sobremaduración. S 1 S 2 S 3 S 4 La Pirólisis y el TOC Hidrocarburos libres presentes en la muestra antes del análisis Volumen de hidrocarburos formados durante la pirólisis CO 2 producido durante XXX del kerógeno Carbono residual de la muestra Si S 1 >>S 2 considerar migración o contaminación Estima el potencial remanente degeneración Más importante en ocas calcáreas C residual con poco o ningún potencial de generación de hidrocarburos. TOC = [0.082(S 1 + S 2 ) + S 4 ]/10 derivado de la pirólisis no de LECO OTROS MÉTODOS PARA EVALUAR LAS CARÁCTERISTICAS DE LA MATERIA ORGÁNICA ESTUDIO DEL KERÓGEO INDICE DE HIDRÓGENO (HI) INDICE DE OXÍGENO (OI) PALINOFACIES Tmax INDICE DE MADURACIÓN TÉRMICA (TAI) REFLECTANCIA DE LA VITRINITA INDICE DE PRODUCCIÓN (PI) MIGRACIÓN DEL PETRÓLEO Primaria: Expulsión del fluido de la roca madre Secundaria: Migración de la fuente a un reservorio siguiendo un patrón simple o complejo. Incluye también la migración dentro del reservorio. Terciaria: Migración desde el reservorio o la roca madre a la superficie (también dismigración) Remigración: Migración desde una posición dentro de un reservorio a otra o bien a otro reservorio. ATENCIÓN hay una marcada diferencia entre terciaria y remigración. Porqué se produce la migración? Cómo se produce la migración? 3

4 Por qué se produce la migración? Por un gradiente de presión inducido por la compactación ++ Por gradientes de presión inducidos por reacciones diagenéticas + Por expansión debido a cambios de fase + Por gradientes químicos Remigración Expansión termal Cómo se produce la migración? Las condiciones de migración primaria son un poco diferentes a las de migración secundarias FACTORES QUE DETERMINAN LOS GRADIENTES EN LA MIGRACIÓN 1. Compactación de las pelitas: Las pelitas pueden tener valores de porosidad depositacional (fluido poral) de hasta un 70%. Si bien el fluido poral asciende con respecto a su posición original, desciende con respecto a la superficie depositacional. 2. Deshidratación de arcillas expandibles: Ciertas arcillas como por ejemplo montmorillenita, bentonitas etc. durante la diagénesis liberan agua a los poros aumentando la presión poral. Otras reacciones diagenéticas también liberan agua. 3. Expansión debido a cambio de fase: Pasamos de kerógeno a petróleo y a gas aumentando la entropía del sistema. Además, disminuye el peso molecular de los HCs, con lo que la movilidad es mayor, y puede incluso aumentar tanto la presión intersticial que cause abundante microfracturación para liberar la presión de los poros. 4. Gradientes químicos: Se produce difusión controlada por concentraciones de hidrocarburos disueltos en el agua (delimitada importancia). 5. Expansión termal: Una fuente de calor externa o un gradiente geotérmico anómalo favorecen la migración del petróleo y el gas. 4

5 Cómo se produce la migración? SITUACIÓN A- EL PETRÓLEO ES ASISTIDO EN SU MIGRACIÓN POR AGUA B- EL PETRÓLEO MIGRA EN FORMA SEPARADA PROCESO - Flotación S+ - Solución de petróleo o gas en agua * - - Solución de moléculas * orgánicas aún no totalmente transformadas en petróleo en agua *. - Formación de micelas en el agua * - - Emulsión de petróleo * - - Como una fase separada* + - Solución de gas en petróleo (o viceversa)* - Cambio de fase S Ref: * Principalmete primaria, S secundaria, + más eficiente menos eficiente MECANISMOS DE MIGRACIÓN PRIMARIA El paso del petróleo desde la roca madre hasta la roca almacén se conoce como migración primaria 1. Difusión como una fase continua: el HC se mueve aprovechando fracturas y contactos entre formaciones rocosas como una fase independiente, dentro de una water-wet matriz. 2. Movimiento en disolución: parte del petróleo es soluble en agua y por lo tanto podría viajar en disolución con ésta. El problema es que en zonas someras la solubilidad es muy baja y en zonas profundas el tamaño del poro se reduce tanto que dificultaría los procesos de solubilidad. 3. Formación de burbujas de HCs: estas burbujas viajarían en inmiscibilidad líquida con el agua. 4. Formación de coloides y micelas de HCs: se produce una orientación de las moléculas de los HCs de tal modo que la parte hidrofóbica quede protegida por la parte hidrofílica. MECANISMOS DE LA MIGRACIÓN SECUNDARIA 1. Flotación: El petróleo flota sobre la columna de agua y asciende debido al gradiente de presión (la fuerza de flotación es función de las diferencias de densidades agua-petróleo y al alto de la columna de hidrocarburos). Cuando alcanza una zona de baja permeabilidad inclinada se desplaza en forma inclinada con una fuerza de flotación proporcional al ángulo de ascenso. 2.Cambio de fase por variación de T: Al aumentar T aumenta la fuerza de flotación del hidrocarburo porque su densidad decrece más rápidamente que la del agua. Si la T es suficientemente alta el hidrocarburo puede pasar a fase gaseosa. 3. Cambio de fase por variación de P: Un aumento en P decrece la fuerza de flotación porque la densidad del hidrocarburo se incrementa más rápidamente que la del agua. S la variación en P es suficientemente importante la fase de hidrocarburo gaseoso puede pasar a líquida. 4. Gradientes hidrodinámicos: Se combina con la flotación de hidrocarburos y controla los patrones de disposición de éstos. F=h.g(dw-dp) F: fuerza de flotación h: alto columna petróleo G: ac. Gravedad Dw: densidad agua sub. Dp: densidad petróleo sub 5

6 Cambio de fase por variación de T y P A: Calentamiento durante la etapa de prerift B: Aumento de presión en cuenca de antepaís FACTORES OPUESTOS A LA MIGRACIÓN PRIMARIA 1. El tamaño de los poros: pelitas < 62 mic. y el tamaño poral promedio varía entre 1 nanometro y 15 micrones (efecto tamiz). A B (Momper, 1978) Entonces, necesitamos microfracturación? McKenzie (1987) y Gluyas (2004), pelita 2%-3% de P. y tamaño poral entre 3 y 4 micrómetros la mayoría de los componentes moleculares del petróleo pueden circular sin necesidad de microfracturación. En debate. EL RESERVORIO Y ELEMENTOS RELACIONADOS ROCA GENERADORA ROCA RESERVORIO ROCA SELLO TRAMPAS 6

7 ROCAS RESERVORIO Un reservorio es una unidad rocosa de subsuelo que contiene petróleo, gas y/o agua en proporciones variables. Los fluidos arriba señalados se alojan en los espacios porales de la roca generados tanto por porosidad primaria como secundaria (tipos de porosidad!!!). Los espacios porales se encuentran interconectados permitiendo que el fluido se mueva a través del reservorio (gargantas porales!!!). La red poral del reservorio forma patrones característicos (porofacies!!!) cuya caracterización e interpretación puede ser de gran valor tanto desde el punto de vista ingenieril como geológico. ROCAS RESERVORIO Deben tener alta P para permitir el almacenamiento y alta K para hacer posible el movimiento de los fluidos. a. Rocas muy bien seleccionadas granulométricamente que muestran alta porosidad primaria remanente. b. Rocas que han sufrido procesos diagenéticos a resultado de los cuales se ha producido importante desarrollo de porosidad secundaria. c. Rocas naturalmente fracturadas. Para a: Areniscas eólicas poco o parcialmente cementadas, barras costeras, depósitos de point bar. Para b: areniscas que han sufrido parcial o total disolución de clastos inestables p.e. fragmentos liticos, o del cemento o de a matriz. RESERVORIOS Y SOBREPRESIÓN DE FLUIDOS Los fluidos alojados en los poros del reservorio estan sujetos a una cierta presión llamada presión de reservorio o presión de formación. La presión de formación en condiciones normales próxima al contacto petóleo-agua se aproxima a la presión hidrostática de una columna de agua salada a la profundidad considerada. Algunos valores: 1. agua marina salinidad 55,000 ppm, gradiente de presión aproximado psi/ft (0,51pwsi/ft), 2. El gradiente de presión hidrostática del agua dulce es de psi/ft aproximadamente. RESERVORIOS Y SOBREPRESIÓN DE FLUIDOS Como hemos visto en muchos reservorios existe una transferencia de la presión litostática a la hidrostática y entonces el yacimiento muestra condiciones de sobrepresión, cualquier presión que exceda la presión hidrostática de una columna de agua salina a una profundidad dada. Gradientes de presión de fluidos en reservorios con efectos de sobrepresión pueden ser de hasta 1 psi/ft, valor que coincide con el gradiente de presión listostática. La explotación de yacimientos en reservorios con sobrepresión conducen casi invariablemente a la compactación del reservorio (aumento en la subcidencia). 7

8 RESERVORIOS Y SOBREPRESIÓN DE FLUIDOS Underpressure: es el fenómeno opuesto a la sobrepresión (muchas veces vinculado a la extracción de hidrocarburos). Algunos autores la conciben como la fase final de reservorios que experimentaron sobrepresión. En sistemas naturales relacionado a cuencas con reservorios de gas que han sido ascendidas y consecuentemente la temperatura fue reducida. ORIGEN DE LA SOBREPRESIÓN DE FLUIDOS EN RESERVORIOS 1 Vinculados a esfuerzos 1.1. Desequilibrio compactacional (estress por carga vertical) 1.2. Esfuerzos tectónicos (estress por compresiones laterales). Sv = E. d. g (Sv presión litostática, E espesor de roca, d densidad. g gravedad) Si parte de la presión de confinamiento es soportada por el fluido (P presión poral), entonces la presión efectiva (Pe) sobre los contactos entre clastos es: Pe = Sv P Si el sepultamiento es lento el equilibrio entre la Sv y la reducción del espacio poral puede ser mantenida. Si el sepultamiento es rápido se produce el desequilibrio compactacional llevando al desarrollo de porosidades anormalmente altas o fábricas anormalmente abiertas. ORIGEN DE LA SOBREPRESIÓN DE FLUIDOS EN RESERVORIOS 2. Por incremento en el volumen del fluido 2.1. Incremento en la T (aquatermal) 2.2. Liberación de fluidos (agua) debido a transformaciones diagenéticas) Generación de hidrocarburos 2.4. Cracking de petróleo y gas Baker (1972) incremento de 54º a 93º (recipiente sellado) la presión se incrementa en 8000 psi (incremento de volmen de sólo 1,65%). A 1000 m. origina sobrepresión. Sin embargo si T aumenta, se incrementa la viscosidad, se reduce y por lo tanto mayor eliminación de fluido hacia arriba P.e. deshidratación de la esmectita (1% a 1,4% de agua liberada). Importancia secundaria Creación de nuevos fluidos a partir de sustancia sólidas (petróleo, gas y CO2!!) P.e. generación de metano. ORIGEN DE LA SOBREPRESIÓN DE FLUIDOS EN RESERVORIOS 3. Por movimientos de fluidos y flotación 3.1. Osmosis 3.2. Cabezas de presión hidráulica 3.3. Flotación debido a contrastes de densidad 3.1. Salmuera vs. Agua dulce, transferencia horizontal o vertical a través de capa semipermeable Reservorio/acuifero cubierto por roca sello con recarga en zonas altas (cuencas de antepais) 3.3 Principalmente flotación de petóleo y gas que es comprimido (solo aplicable a reservorios, no extensión regional). 8

9 COMPARTIMENTALIZACIÓN DE RESERVORIOS La segregación, dentro de un reservorio, de acumulaciones de petróleo en compartimentos caracterizados por diferentes permeabilidades, presiones de fluidos, saturación de petróleo, u otras condiciones específicas. Sellos estáticos: Son capaces de atrapar columnas de petróleo por considerable tiempo geológico. Sellos dinámicos: Son sellos de muy baja permeabilidad que permiten el pasaje ínfimo de petróleo. A escala de producción son sellos efectivos. MECANISMOS GENERADORES DE SUBPRESIÓN (UNDERPRESSURE) 1. Baja permeabilidad en zona de recarga y alta en zonas de extracción. 2. Dilatancia poral (p.e. ascenso tectónico). No se aplica a rocas intensamente diagenizadas 3. Efecto termal por enfriamiento de soluciones porales (p.e. ascenso tectónico) Reservorios mal interpretados por estar compartimentalizados han sido comunes en la industria en los últimos 30 años y resulta claro que será de gran valor aprender de los costosos errores del pasado de Jolley et al («Reservoir compartmentalization: an introduction» Geologcal Society of London) COMPARTIMENTALIZACIÓN DE RESERVORIOS 2 criterios de análisis: origen TIPO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES Compartimentalización Estratigráfica Controlada exclusivamente por cambio de facies. Varias escalas de compartimentalización. COMPARTIMENTALIZACIÓN DE RESERVORIOS 2 criterios de análisis: escala nivelesde compartimentalización De Al-Shaieb et al. AAPG Memoir 61 (1994) Utiliza a la sobrepresión como criterio de compartimentalización. Compartimentalización Tectónica Compartimentalización Mixta Resultante mayormente de fallas Tanto cambio de facies como factores tectónicos controlan este tipo de compartimentalización. A menudo variación de la profundidad del contacto agua-petróleo. Situación intermedia a las dos anteriores. En ocasiones vinculados a diapirismo de evaporitas NIVEL EXTENSIÓN OBSERVACIONES 1 Ancho de la cuenca definiendo el MCC (megacomponent complex). 2 Se restrigen a áreas específicas y comprenden determinados horizontes 3 Se restringe a pequeños campos petroleros. De miles a decenas de kilómetros cuadrados de extensión. Cientos de kilómetros cuadrados. Decenas a kilómetros cuadrados 9

10 De Ainsworth (2010) Prediction of stratigraphic compartmentalization in marginal marine reservoirs. Geological Society of London. UNIDADES DE FLUJO (Flow units) «Es una porción mapeable de un reservorio dentro del cual las propiedades geológicas y petrofísicas que afectan el flujo de fluidos son consistentes, predecibles y diferentes de otros reservorios adyacentes» Ebanks et al. (2002) y Slatt (2007) Dos «métodos» para su identificación y definición: Unidad de flujo Nombre K (md) P (%) Φ medio (mm) Excelente E mayor a 1000 Φ cuellos porales Facies ,18-0,30 0,01 Canales arenosos masivos Buena G ,08-0,24 0,007 Canales y lóbulos arenosos masivos 1. Análisis cualitativo de facies + cuantitativo de propiedades del reservorio Ejemplo (de Slatt y Hopkins), 1991: 2 facies sedimentarias en abanicos submarinos (sólo teniendo en cuenta reservorios) a. Areniscas de canal b. Areniscas de lóbulos Combinadas con las propiedades petrofísicas definen 5 unidades de flujo Pobre Interest. Pobre (cemento) Pobre (fino) Pi 0, Pc 0, Pm de Slatt 2010 Menor 0, ,10-0,23 0,002 Interestratificadas areniscas y pelitas (canales y lóbulos) ,11-0,25 0,002 Canales y lóbulos arenosos muy cementados con calcita Menor fango --- Limo y arcilla 2% 10

11 Segundo método UNIDADES DE FLUJO (Flow units) Utliliza SML (Stratigraphic Modified Lorenz plot), grafica: la acumulada de la capacidad de almacenamiento vs. la acumulada de la capacidad de flujo. Fórmulas de Maglio y Johnson, 2000) Acumulativa de la capacidad de flujo (khcum) khcum = k 1 (h 1 -h 0 )+k 2 (h 2 -h 1 )+ +k i (h i -h i - 1 )/ k i (h i -h i-1 ) Acumulativa de capacidad de almacenamiento (Φhcum) Φhcum = Φ 1 (h 1 -h 0 )+ Φ 2 (h 2 -h 1 )+ + Φ i (h i -h i - 1 )/ Φ i (h i -h i-1 ) Donde K permeabilidad (md), h espesor del intervalo muestreado y Φ porosidad fraccional EL RESERVORIO Y ELEMENTOS RELACIONADOS ROCA GENERADORA ROCA RESERVORIO ROCA SELLO TRAMPAS ROCA SELLO Baja K (microdarcy) Ductilidad Presión de entrada capilar de entrada >> Presión de flotación del hidrocarburo (hacia arriba) FRECUENTES Fangolitas (mudstones) Lutitas (Shales) Evaporitas (evaporites) Calizas micríticas MENOS FRECUENTES Diamictitas Piroclastitas Niveles de endurecimiento 11

12 ROCA SELLO Causas de fugas Efecto tectónico Supresión de sello Sistemas de fracturas sobreimpuestas Sistemas de fracturas radiales Fracturas no tectónicas Transfomación diagenética de minerales afectando al volumen de la roca Transformación diagenética de la roca que afecta la mojabilidad Alivio por ascenso tectónico Fuga capilar (donde Pflot+Sobrepresión excede Pentrada capilar) Fracturación hidráulica: por dilatación de planos de debilidad preexistentes o por «fracturas hidráulicas» Difusión (transporte molecular) para gas, probablemente de muy baja tasa J= - Deff. Grad Cbulk J tasa de transporte por difusión, deff coeficiente de difusión efectiva y Cbulk concentración de la fase fluida del compuesto en difusión. FUGA CAPILAR 12

UNIDAD XVI: EL RECURSO AGUA

UNIDAD XVI: EL RECURSO AGUA UNIDAD XVI: EL RECURSO AGUA Que es la hidrósfera? océanos, glaciares, ríos, lagos, aire, suelo, tejido vivo = 1360 millones/km 3!!! Incluso en minerales!: muscovita KAI 2 (0H,F) 2 AlSi 3 O 10 Distribución

Más detalles

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general. TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas IAPG El abecé del Petróleo y del Gas 07 Reservas Se entiende por reservas de petróleo y gas al volumen de hidrocarburos de un yacimiento ya descubierto, que será posible producir de ahora en más en condiciones

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

LA HIDROSFERA. ESTADO NATURAL El agua es la única sustancia que se presenta al mismo tiempo en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.

LA HIDROSFERA. ESTADO NATURAL El agua es la única sustancia que se presenta al mismo tiempo en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. LA HIDROSFERA La hidrosfera es la parte líquida de la Tierra. Está compuesta por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos,

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

Tema 4. Los Terremotos

Tema 4. Los Terremotos Tema 4 Los Terremotos 1 Qué es un terremoto? Un terremoto es una vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía La energía liberada se irradia a partir de un punto en todas las direcciones:

Más detalles

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO QUÉ ES LA MATERIA? Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y que tiene una determinada masa (por tanto, pesa). QUÉ

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS Loslogrosmásimportantesenlainvestigaciónde esta zona

Más detalles

COMPRESORES. Existen los siguientes tipos de compresores para aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado:

COMPRESORES. Existen los siguientes tipos de compresores para aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado: COMPRESORES. El compresor tiene dos funciones en el ciclo de refrigeración por compresión. En primer lugar succiona el vapor refrigerante y reduce la presión en el evaporador a un punto en el que puede

Más detalles

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Diseño Integrado en el GC Nivel de Calibración desde PPB a PPM No se necesitan Cilindros o Reguladores Opción doble Horno Rentable, Seguro, Limpio, Flexible,

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS ESPECIALIZACIÓN EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA TRABAJO INTEGRADOR FINAL TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS AUTOR: ING. JORGE FIDEL ESPINOZA MEJIA

Más detalles

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico.

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico. GEOLOGÍA: TEMA 5 Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico. Minerales metamórficos. Clasificación de rocas metamórficas. Rocas Metamórficas

Más detalles

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento 1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento Sabías que... el volumen de las aguas subterráneas en España es aproximadamente cinco veces mayor que el volumen del agua contenida en los embalses?

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

5. Tensión superficial

5. Tensión superficial 5. Tensión superficial Este concepto es de suma importancia para el propósito de la presente tesis, ya que como se mencionó anteriormente es una de las variables de respuesta para la correlación buscada.

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELEMENTOS. La tecnología del tubo de calor Heat Pipe :

INTRODUCCIÓN ELEMENTOS. La tecnología del tubo de calor Heat Pipe : INTRODUCCIÓN La tecnología del tubo de calor Heat Pipe : En este tipo de colectores el intercambio de calor se realiza mediante la utilización de un tubo de calor, su morfología y modo de funcionamiento

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Contaminantes en agua subterránea

Contaminantes en agua subterránea Contaminantes en agua subterránea Disueltos NAPL (LFNA) (petróleo, naftas, solventes industriales) Sistemas de fluidos multifase Ejemplos Aire/agua ZNS Líquidos orgánicos en ZNS (agua/orgánico/aire) Líquidos

Más detalles

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO REACCIÓN AL FUEGO La clasificación de la reacción al fuego de un material permite evaluar la participación de un material al desarrollo y a la propagación

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL Tema 6 LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL La energía del planeta El energía que fluye en el planeta Tierra procede de dos fuentes: ENERGÍA EXTERNA: proviene del Sol, y es su principal fuente. Permite la

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. La Hidrosfera El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. En estado sólido se encuentra en las regiones polares y en las cimas de las altas montañas. Es agua en estado sólido la

Más detalles

Tema 2. Propiedades físicas del suelo.

Tema 2. Propiedades físicas del suelo. Tema 2. Propiedades físicas del suelo. Las propiedades físicas del suelo son: La textura La estructura La densidad La porosidad 1. La textura del suelo Se consideran partículas del suelo a las partículas

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISION DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS CLAVE: FI10104 NOMBRE DEL ALUMNO (A): Vega Guerrero Diana Berenice NOMBRE DEL PROFESOR (A): Rodríguez Rico Carlos Alanías NOMBRE DE LA

Más detalles

IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO

IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO Víctor M. Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM E-mail: victor@atmosfera.unam.mx RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO El Programa Hidrológico

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA ENERGÍA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA ENERGÍA LA ENERGÍA La energía es una propiedad de los cuerpos que permite que se produzcan cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar un trabajo. En el SI la unidad

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Astrofísica del Sistema Solar Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Introducción: la mayor parte del trabajo sobre formación planetaria se realiza en el contexto de explicar el sistema

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia.

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia. DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS I. OBJETIVOS - Determinar el punto de ebullición y el punto de fusión con la finalidad de identificar a un compuesto orgánico. II. MARCO TEORICO: CONSTANTES FISICAS:

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

1. Termino que se refiere al tamaño de las partículas minerales del suelo sin importar su composición química, color o peso.

1. Termino que se refiere al tamaño de las partículas minerales del suelo sin importar su composición química, color o peso. REACTIVOS DE LA MATERIA DE EDAFOLOGIA 2011B Preguntas abiertas: 1. Termino que se refiere al tamaño de las partículas minerales del suelo sin importar su composición química, color o peso. 2. Nombre que

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de interacción entre

Más detalles

Servicios de limpieza de tanques y de tratamiento de hidrocarburos

Servicios de limpieza de tanques y de tratamiento de hidrocarburos Servicios de limpieza de tanques y de tratamiento de hidrocarburos Más económico, más rápido y más sencillo de llevar a cabo Una metodología de limpieza de tanques mucho menos costosa Mediante un trabajo

Más detalles

La expansión de la producción de gas natural en yacimientos no convencionales

La expansión de la producción de gas natural en yacimientos no convencionales La expansión de la producción de gas natural en yacimientos no convencionales Alejandro Alonso Suárez COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA Expansión Encuentro del sector gasista 27 de octubre de 2010 La expansión

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: ALCALINIDAD

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: ALCALINIDAD SEGUNDA PARTE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: ALCALINIDAD DEFINIMOS ALCALINIDAD COMO la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma de la bases que pueden ser tituladas

Más detalles

Combustión de carbón

Combustión de carbón Combustión de carbón S. Jiménez Científico Titular del CSIC. Laboratorio de investigación en tecnologías de la combustión, LITEC (CSIC-UZ). yago@litec.csic.es Alrededor del 40% de la energía eléctrica

Más detalles

FUNDAMENTOS TECNICOS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE COMPRESORES PARA GNV.

FUNDAMENTOS TECNICOS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE COMPRESORES PARA GNV. FUNDAMENTOS TECNICOS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE COMPRESORES. DIRIGIDO A: Inspectores y técnicos de mantenimiento y operación de estaciones de Gas Natural Vehicular GNV. Ing. Pedro M. Lugo, pedlugo@soltecca.com,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G.

INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G. GUÍA DE ENERGÍA Nombre:...Curso:... En la presente guía estudiaremos el concepto de Energía Mecánica, pero antes nos referiremos al concepto de energía, el cuál desempeña un papel de primera magnitud tanto

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS. 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres

TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS. 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS 1) Flujo de energía en los ecosistemas 2) Conceptos y Definiciones 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres 4) Los ciclos biogeoquímicos TEMA

Más detalles

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del intercambio de energía

Más detalles

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora.

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora. Aplicación de cola en Onduladora (Parte 2) Optimización del encolado desde el punto de vista de un fabricante de rodillos dosificadores. Un artículo de Georg Selders y Carlos Juanco, Apex Group of Companies

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Curso de Geología ITESM, 2011. Dora C. Carreon Freyre Tema 5 Nociones de Hidrogeologia DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Basado en el Curso de Hidrogeología de C. Espinoza de la Universidad

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO DEFINICIONES BASICA EXTINTORES CP DEFINICIONES BÁSICAS FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO. INCENDIO:

Más detalles

Escala cuantitativa de magnitudes en nuestro universo 1.1.1 Indique y compare cantidades hasta el orden de magnitud más cercano.

Escala cuantitativa de magnitudes en nuestro universo 1.1.1 Indique y compare cantidades hasta el orden de magnitud más cercano. Tema 1: La física y las mediciones físicas Subtema 1.1: El ámbito de la física Escala cuantitativa de magnitudes en nuestro universo 1.1.1 Indique y compare cantidades hasta el orden de magnitud más cercano.

Más detalles

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura

Más detalles

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a?

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a? 9.6 PROBLEMS RESUELTOS DE HIDRODINÁMIC.- Considérese una manguera de sección circular de diámetro interior de,0 cm, por la que fluye agua a una tasa de 0,5 litros por cada segundo. Cuál es la velocidad

Más detalles

Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tecnología disponible para el tratamiento de residuos Técnicas mecánicas Son aquellas

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

1.1 Estructura interna de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra CAPITULO 1 NOCIONES BASICAS DE SISMOLOGÍA 1.1 Estructura interna de la Tierra La estructura interna de la Tierra (Fig. 1.1) esta formada principalmente por la corteza, manto y núcleo, siendo en estos medios

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

El azufre tiene cuatro isótopos estables que se encuentran en la naturaleza en las siguientes abundancias relativas: 32 S = 95,02%

El azufre tiene cuatro isótopos estables que se encuentran en la naturaleza en las siguientes abundancias relativas: 32 S = 95,02% ISÓTOPOS DE AZUFRE Y COMPUESTOS DERIVADOS Soler, A.; Otero, N; Rosell, M.; Carrey, R.; Domènech, C. Grup de Mineralogia Aplicada i Geoquímica de Fluids Dep. Cristal lografia, Mineralogia i Dipòsits Minerals,

Más detalles

Física y Tecnología Energética. 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros.

Física y Tecnología Energética. 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros. Física y Tecnología Energética 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros. Origen y formación del Carbón Carbonífero, hace 300 millones de años El nivel de las aguas varía La vegetación muerta

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS.

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS. IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS. Los seres vivos como las plantas, que fabrican sus alimentos produciendo compuestos orgánicos nutritivos a partir de materias primas

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

CONSIDERACIONES AL REALIZAR UNA RECONVERSIÓN O REEMPLAZO DIRECTO DE UN REFRIGERANTE

CONSIDERACIONES AL REALIZAR UNA RECONVERSIÓN O REEMPLAZO DIRECTO DE UN REFRIGERANTE CNSIDERACINES AL REALIZAR UNA RECNVERSIÓN REEMPLAZ DIRECT DE UN REFRIGERANTE Durante la eliminación de los CFC-12 y HCFC resulta necesario mantener en uso los equipos existentes que funcionan con estos

Más detalles

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO Nuestro Proveedor, ha diseñado nuevos electrodos fabricados a partir de grafito para ser utilizados en sistemas de

Más detalles

PIA. Revista científica VICTORIA CERVANTES SANTOS KATIA LUCIA MOYA CÁRDENAS JESÚS HONORIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ PERLA CORAL COBOS ESCALANTE

PIA. Revista científica VICTORIA CERVANTES SANTOS KATIA LUCIA MOYA CÁRDENAS JESÚS HONORIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ PERLA CORAL COBOS ESCALANTE PIA Revista científica VICTORIA CERVANTES SANTOS KATIA LUCIA MOYA CÁRDENAS JESÚS HONORIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ PERLA CORAL COBOS ESCALANTE Reacciones químicas y el calentamiento global Introducción Con este

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles