14/05/2012. Tema 3. Generación del Petróleo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "14/05/2012. Tema 3. Generación del Petróleo"

Transcripción

1 Tema 3. Generación del Petróleo 1

2 Petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos gaseosos, líquidos y sólidos insolubles en agua. HC término comúnmente usado para indicar al petróleo crudo o gas natural. Químicamente, los HC son compuestos que tienen solo H y C Por más que contienen N S O, y porfirinas que contienen metales como V y Ni. PARA LOS GEOQUÍMICOS ORGÁNICOS LO IMPORTANTE ES LA PROCEDENCIA DE LA M.O. Y NO EL PALEOAMBIENTE SEDIMENTARIO El contenido de O 2 está determinado por su disponibilidad y solubilidad (depende de T, P y salinidad) Medio óxico (saturado en O): 8 2 ml O 2 /l H 2 0. Medio disóxico : 2 0,2 ml O 2 /l H 2 0 Subóxico : 0,2 0,0 ml O 2 /l H 2 0 Anóxico : 0 ml O 2 /l H 2 0 Se considera el inicio de las condiciones de Anoxia a partir de una concentración de oxígeno < 0,5 ml/l Agua de mar = 6-8 ml/l 2

3 EVIDENCIAS A FAVOR DEL ORIGEN ORGÁNICO -SIMILITUD ESTRUCTURAL DE ALGUNOS COMPUESTOS CONSTITUYENTES DEL PETRÓLEO CON SUSTANCIAS ORGÁNICAS SINTETIZADAS POR ORGANISMOS VIVOS. COMPLEJOS PORFIRÍNICOS CON ESTRUCTURAS SIMILARES A LA CLOROFILA Y HEMOGLOBINA -PRESENCIA DE RESTOS IDENTIFICABLES DE ANIMALES Y PLANTAS -ACTIVIDAD ÓPTICA DEL PETRÓLEO, CAPACIDAD PARA ROTAR EL PLANO DE LUZ POLARIZADA, CARACTERÍSTICO DE COMPUESTOS BIOGÉNICOS 3

4 EVIDENCIAS A FAVOR DEL ORIGEN ORGÁNICO EVIDENCIAS A FAVOR DEL ORIGEN ORGÁNICO -CONTENIDO DE PORFIRINAS, DERIVADA DE CLOROFILA, LAS QUE NO SON ESTABLES A TEMPERATURAS DE ROCAS IGNEAS -RELACION C 13 /C 12 EN PETRÓLEOS SE APROXIMA A LA HALLADA EN MATERIA ORGÁNICA DE ORGANISMOS VIVOS, QUE A LA ATMOSFÉRICA O INORGÁNICA (CARBONATOS) -PRESENCIA DE COMPUESTOS DEL NITRÓGENO EN PETRÓLEOS, CARACTERÍSTICOS DE ORGANISMOS VIVOS. -DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN SEDIMENTOS RECIENTES Y SUELOS, SIMILARES A LOS PETRÓLEOS EVIDENCIAS A FAVOR DEL ORIGEN ORGÁNICO -RELACIÓN PETRÓLEO Y ROCAS SEDIMENTARIAS, FUNDAMENTALMENTE EN EDADES DONDE HUBO ABUNDANTE VIDA, Y AUSENCIA DE PETRÓLEO EN CANTIDADES SUSTANCIALES EN ÁREAS DE ROCAS ÍGNEAS, O EN ROCAS ANTERIORES AL CÁMBRICO, DONDE LA VIDA FUE ESCASA. LAS EVIDENCIAS GEOQUÍMICAS Y GEOLÓGICAS OBTENIDAS A PARTIR DE ESTUDIOS DE SEDIMENTOS Y PETRÓLEOS DEMUESTRAN QUE LA MAYOR PARTE DE LOS HIDROCARBUROS SE ORIGINAN A PARTIR DE LA MATERIA ORGÁNICA DISEMINADA EN LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS 4

5 ESTO NO INVALIDA EL HECHO DE QUE EL CARBONO Y EL HIDRÓGENO FUERON ORIGINARIAMENTE CONSTITUYENTES NO BIOGÉNICOS DE LA TIERRA, NI DESCARTA LA EXISTENCIA DE COMPUESTOS HIDROCARBONADOS DEL TIPO PETROLÍFEROS EN ORÍGENES ABIOGÉNICOS. METANO PRESENTE EN EMANACIONES VOLCÁNICAS, HIDROCARBUROS DISEMINADOS EN ROCAS PLUTÓNICAS, O EN METEORITOS, CUERPOS CELESTES, AUNQUE SIEMPRE CANTIDADES DESPRECIABLES Ciclo do Carbono Carbono en la atmósfera e hidrósfera En la Corteza terrestre el C se presenta en tres formas: -C elemental en rocas ígneas - C reducido en la materia orgánica transformada -C oxidado en los carbonatos Hay aproximadamente tres veces más C orgánico en arcillas y pelitas, que en rocas calcáreas y arenas 5

6 SI SE ASUME QUE PRACTICAMENTE SU TOTALIDAD SE FORMA A PARTIR DE LA MATERIA ORGÁNICA, SOLO EL 2% CONTENIDO EN ROCAS SEDIMENTARIAS EVENTUALMENTE PASA A FORMAR PARTE DEL PETRÓLEO Y MENOS DE 0,5% DE ÉSTE ENCUENTRA CAMINO A RESERVORIO, LO QUE HACE UNA EFICIENCIA DEL 0,01% Productividad Orgánica Productividad Orgánica La mayoría de ese C se encuentra diseminado en rocas sedimentarias y no se concentrará lo suficiente como para ser económicamente rentable (yacimiento) 6

7 Productividad orgánica en océanos Productividad orgánica y anoxia en márgenes continentales APROXIMADAMENTE UNA MOLÉCULA DE CARBONO EN 1000 PASA A FORMAR PARTE DE LA MATRIZ MINERAL La vida en la Tierra depende prácticamente del proceso de fotosíntesis. Las plantas toman de la atmósfera el CO 2 que necesitan para su desarrollo Evolucionan hasta morir o ser consumidos por herbívoros. Éstos por carnívoros. Finalmente los residuos orgánicos alimentan la fauna bentónica Restitución de CO 2 : respiración animales y plantas; ataque bacteriano, oxidación natural de organismos muertos y consumo de combustibles fósiles por el hombre. 7

8 Questions for exploration geologist: 1. Does the the rock have sufficient organic matter? 2. Is the organic matter capable of generating? 3. Has this organic matter generated petroleum? 4. Has the generated petroleum migrated out? 5. Is the rock oil-prone or gas-prone? Una pequeña cantidad de m.o. (< 1 %) escapa del ciclo y ha sido preservada en ambientes donde la oxidación a CO 2 no ocurre, y a lo largo del tiempo geológico se ha convertido en grandes cantidades de material orgánico fósil, parte del cual se ha acumulado como carbón, petróleo y gas. Preservation of OM High productivity (high nutrient supply) Moderate sedimentation rate Low oxygen supply 8

9 1 % 14% 46% 37% 84 % 9

10 I. Organic Matter II. Petroleum Generation III. Source Rock Evaluation IV. Thermal Maturation Models MACROMOLÉCULAS PROVENIENTES DE ORGANISMOS VIVOS: BIOPOLÍMEROS LOS HIDRATOS DE CARBONO (AZUCAR, ALMIDÓN, CELULOSA Y DERIVADOS) Y LAS PROTEÍNAS SON CONSUMIDOS POR MICROORGANISMOS DANDO H CO 2 + N 2 + NH 3 + HS, DIFICIL DE DETECTARLOS EN SEDIMENTOS EN CAMBIO LA LIGNINA UN COMPONENTE PRINCIPAL DE VEGETALES, SE ENCUENTRA EN SEDIMENTOS RECIENTES FORMANDO MACROMOLÉCULAS Una potencial roca generadora contiene cantidades adecuadas de m.o. para generar petróleo, pero será una roca generadora efectiva cuando alcance una madurez térmica capaz de generar HC Una roca generadora activa es aquella que está generando y expulsando HC, en el momento crítico, más comunmente en la ventana de petróleo. Una roca generadora inactiva es la que ya no genera, aunque tenga potencial. P.ej. por falta de temperatura (levantamiento). UNA PEQUEÑA PROPORCIÓN DE LA MATERIA ORGANICA CONTENIDA EN LAS ROCAS SEDIMENTARIAS ES SOLUBLE A SOLVENTES ORGÁNICOS, CONTENIENDO COMPUESTOS LIPÍDICOS, QUE PROVIENEN DE LOS ORGANISMOS O DE LA HIDRÓLISIS DE GRANDES MOLÉCULAS 10

11 MACROMOLÉCULAS PROVENIENTES DE ORGANISMOS VIVOS: BIOPOLÍMEROS SON COMPUESTOS ESENCIALES PARA LA VIDA ESOS RESTOS CONTIENEN CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS QUE SON UTILIZADAS PARA CONOCER EL ORIGEN DE LA MATERIA ORGANICA (ESTUDIOS DE CORRELACIÓN PETROLEO ROCA GENERADORA) MONOSACÁRIDOS : FRUCTOSA, GLUCOSA, GALACTOSA AMIGDLINA UNIDAD CELULOSA UNIDAD QUITINA UNIDAD LIGNINA AMINOACIDOS PROTEINAS a ALANINA PROLINA LISINA PEPTIDOS LOS LÍPIDOS SON LOS CONSTITUYENTES DE LAS GRASAS, ACEITES Y CERAS ANIMALES Y VEGETALES TRIGLICERIDOS GLICEROL ACIDO OLEICO ACIDO LINOLEICO COLESTEROL LA DIAGÉNESIS ORGÁNICA ES EL PROCESO DE ALTERACIÓN BIOLÓGICA, FÍSICA Y QUÍMICA DE LOS DETRITOS ORGÁNICOS ANTES QUE SE PRODUZCA UNA EVOLUCIÓN TÉRMICA. ESTE RANGO SERÍA DE LA TEMPERATURA AMBIENTE EN SUPERFICIE HASTA 50º C. MICROORGANISMOS TRANSFORMAN LA M.O. RESTANTE A LA PREDACIÓN DE OTROS ORGANISMOS, UTILIZANDO ENZIMAS QUE CONVIERTEN LOS BIOPOLÍMEROS EN BIOMONÓMEROS. DISTERPANO CONSTITUYENTE DE DE RESINAS CLOROFILA FITOL FITANO - PRISTANO BIOMARCADORES 11

12 CONVERSIÓN DE BIOPOLÍMEROS Y BIOMONÓMEROS EN MOLÉCULAS MÁS SIMPLES, ORIGINANDOSE LOS GEOPOLÍMEROS, PRECURSORES DEL KERÓGENO. KERÓGENO, PRODUCTO COMPLEJO CUYA ESTRUCTURA COMPRENDE MOLÉCULAS NAFTENO-AROMÁTICAS CONTENIENDO HETEROÁTOMOS (O, S, N). ES DE ALTO PESO MOLECULAR, INSOLUBLE EN AGUA Y ALGUNOS SOLVENTES, Y RESISTENTE A DEGRADACIÓN BACTERIANA. BITUMEN ES LA FRACCIÓN DE M.O. QUE ES SOLUBLE EN SOLVENTES ORGÁNICOS PEQUEÑA CANTIDAD ORIGINADO POR COMPONENTES LIPÍDICOS DE ORGANISMOS. MAYORÍA PROVIENE DEL CRACKING (DISOCIACIÓN TÉRMICA) LIPIDOS SON SOLUBLES EN PETROLEO, INSOLUBLES EN AGUA, E INCLUYEN CERAS, GRASAS, PIGMENTOS, ESTEROIDES Y TERPENOIDES, SIENDO LOS MAYORES PRECURSORES DE LOS HC EL KERÓGENO SE FORMA EN DOS ETAPAS SUCESIAS: POLIMERIZACIÓN Y REORDENAMIENTO POLIMERIZACIÓN INVOLUCRA LA FORMACIÓN DE GEOPOLÍMEROS A PARTIR DE BIOMONÓMEROS COMIENZA POCO DESPUES DE LA MUERTE DEL ORGANISMO Y SE COMPLETA EN UN TIEMPO GEOLÓGICO CORTO, CIENTOS O MILES DE AÑOS LA PRESERVACIÓN DEL MATERIAL ORIGINAL Y POSIBILIDAD DE FORMAR KERÓGENO, DEPENDERÁ DE LAS CONDICIONES BIOQUÍMICAS QUE ENCUENTRA LA M.O. DURANTE SU TRANSPORTE, SEDIMENTACIÓN Y SOTERRAMIENTO. 12

13 EL PROCESO POR EL CUAL LA M.O. SE ALTERA POR EFECTO DEL INCREMENTO DE TEMPERATURA SE DENOMINA CATAGÉNESIS. SE PUEDE DIVIDIR EN LA ZONA DE PETRÓLEO, QUE CORRESPONDE A LA VENTANA DE PETRÓLEO, DONDE EL PETRÓLEO LÍQUIDO ES ACOMPAÑADO POR LA FORMACIÓN DE GAS, Y LA ZONA DE GAS HÚMEDO, DONDE HC LIVIANOS SON GENERADOS POR CRACKING, CONTENIENDO METANO Y CONSIDERABLES CANTIDADES DE ETANO, PROPANO Y PETRÓLEOS PESADOS. LA VENTANA DE GAS CORRESPONDE AL INTERVALO TOPE GAS HÚMEDO ZONA GAS SECO DIAGÉNESIS ORGANICA REFIERE A LOS CAMBIOS QUÍMICOS, FISICOS Y BIOLÓGICOS DE LA M.O. LUEGO DE LA SEDIMENTACIÓN, PUDIENDO ALCANZAR 60 ºC. ES LA ALTERACIÓN TEMPRANA DONDE LOS RESTOS DE ORGANISMOS TERRESTRES O ACUÁTICOS SON ALTERADOS Y/O DEGRADADOS POR PROCESOS QUIMICOS A BAJAS TEMPERATURA A MEDIDA QUE AUMENTA PROF, AUMENTA T SE VA PRODUCIENDO LA RUPTURA TÉRMICA Y TERMOCATALÍTICA DE LA M.O. DISPERSA EN SEDIMENTOS. Conversion of Kerogen Organic matter: 1% Kerogen 90% Bitumen 10% Reflectancia Vitrinita, secciones pulidas de kerógeno sumergidas en emulsiones, porcentaje de luz incidente (l 546 nm) reflejada de particulas de vitrinita (telocollinita) PRIMERO LOS HETEROÁTOMOS EN FORMA DE PRODUCTOS VOLÁTILES (CO2, H2S,N2) Y SUCESIVAMENTE SE FORMAN HC CADA VEZ MÁS LIVIANOS, CONVIRTIÉNDOSE LOS SÓLIDOS EN LÍQUIDOS Y ÉSTOS EN GASES. Ro < 0,5 % Barker,

14 ESTA ALTERACIÓN COMIENZA EN LA COLUMNA DE AGUA Y SE EXTIENDE A TRAVES DE LOS SEDIMENTOS INCONSOLIDADOS HASTA PARTE DE LOS COMPACTADOS COMO RESIDUO QUEDA UNA SUSTANCIA MÁS RICA EN C LA CATAGÉNESIS DE LA M.O. QUE SE PRODUCEN ENTRE 50-60º Y 200º C, ES LA ETAPA EN LA QUE SE ORIGINAN LA MAYOR PARTE DE LOS HC, QUE CONSTITUYEN EL PETRÓLEO Y GAS, POR DEGRADACIÓN TÉRMICA ESTA DEFINIDA POR VALORES DE REFLECTANCIA DE LA VITRINITA ENTRE 0,5 Y 2,0% (Ro) LA METAGÉNESIS CORRESPONDE A LA ZONA DE GAS SECO, DONDE ESE GAS ES GENERADO (2 4 % GOR) EL GAS SECO CONTIENE MÁS DE 98% METANO. General Scheme for Hydrocarbon Formation A MAYORES TEMPERATURAS SE LLEGA A PRODUCTOS FINALES DEL TIPO GRAFITO. 2.0% < Ro < 4.0% UNA ROCA GENERADORA EFECTIVA ESTÁ O HA GENERADO Y EXPELIDO PETRÓLEO. ESTA DEFINICIÓN EXCLUYE EL FACTOR COMERCIAL O ECONÓMICO. ELLA DEBE SATISFACER 3 REQUISITOS CANTIDAD DE M.O CALIDAD DE M.O. MADUREZ Tissot et al.,

15 Geochemical Exploration Questions Are source rocks present? (Requires minimum amt. of organic C) Are they oil or gas prone? (Type of OM) Are they thermally mature? (Are source rocks in the oil window?) Composition of Organic Matter Common Analytical Methods Used Elemental Analyses (C, H, O, N, S) Isotopes Gas Chromatography (GC) GC combined with Mass Spectrometry (GC/MS) Rock-Eval pyrolysis (Hydrogen Index and Oxygen Index) 15

16 Types of OM in Sediments Structured Spores and pollen Cellular plant tissues (leaves, stems, roots) Amorphous Algal debris Decayed higher plants (marine or terrestrial) Charcoal (carbonized wood) Recycled kerogen AMBIENTE DESARROLLO ORGANISMOS MODO TRANSPORTE SEDIMENTACION CONDICIONES DEL AMBIENTE PRESERVACION DE MO TIPO DE MO POSIBILIDAD DE GENERACION Lacustre Sedimentacion vertical Lagos estratificados Baja Energia Poco oxigeno Poca actividad bacteriana Moderada cantidad de mo Calidad : no oxidada Cantidad : alta a muy alta algal petroleo Terrestre Sedimentacion vertical Pantano Baja Energia Poco oxigeno Poca actividad bacteriana Calidad : no oxidada Cantaidad : muy alta leñosa Gas Carbon Talvez poco petroleo Terrestre Fluvial Rios Deltas AltaEnergía Mucho oxigeno Alta actividad bacteriana aerobia Mucho mineral asociado Calidad : muy oxidada leñosa Gas y algo de petroleo Terrestre Sedimentacion vertical Lagos eutroficos Baja Energia Algo de oxigeno Moderada actividad bacteriana anaerobia Calidad : relativamente no oxidada Cantidad : alta Leñosa y algal Probablemente no se conserve 16

17 AMBIENTE DESARROLLO ORGANISMOS Marino Marino Marino Marino litoral MODO TRANSPORTE Sedimentacion vertical Sedimentacion vertical Sedimentacion vertical Corrientes costeras SEDIMENTACION Borde continental cereca de zona de upwelling, com minimo nivel de oxigeno Poca circulacion de agua Oceanico abierto, profundidades abisales Costas, golfos CONDICIONES DEL AMBIENTE m de agua Baja Energia Poco oxigeno Poca actividad bacteriana. Precipitacion Somera Baja Energia Poco oxigeno Baja activididad bacteriana Baja Energia Gran cantidad oxigeno (corr fondo) Alta actividad bacteriana aerobia Alta Energia Mucho oxigeno Altaactividad bacteriana aerobia PRESERVACION DE MO Calidad : no oxidada Cantidad : alta Calidad : no oxidada Cantidad : alta Calidad : oxidada Cantidad : baja Calidad : relativamente no oxidada Cantidad : alta TIPO DE MO POSIBILIDAD DE GENERACION algal petroleo Algal y leñosa petroleo algal - algal petroleo Kerógeno: materia orgánica en las rocas no transformada en hidrocarburos. Es una fracción particulada de m.o. que se puede obtener de la pulverización de roca sometida a un solvente. Puede ser extraído de rocas carbonáticas y silicoclásticas tratándolas com ácidos inorgánicos, HCl y HF. El KG es uma mezcla de macerales y productos de degradación de la m.o. Macerales son restos de varios tipos de organismos vegetales y animales, distinguibles quimicamente, y morfológicamente, por reflectancia en microscopio petrográfico. 17

18 GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS Kerógeno: transformación LA CANTIDAD Y COMPOSICIÓN MACERAL DEL KERÓGENO DETERMINA EL POTENCIAL PETROLÍFERO Y PUEDE VARIAR VERTICAL Y HORIZONTALMENTE EN LA ROCA GENERADORA. kerógeno CO 2,H 2 O petróleo residuo CO 2,H 2 O gas residuo LOS TIPOS DE KG SE DISTINGUEN USANDO LA RELACIÓN H/C vs O/C O DIAGRAMA DE VAN KRAVELEN EL DIAGRAMA MODIFICADO UTILIZA EL IH vs OI (PIROLISIS ROCK EVAL) Y ANALISIS COT GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS Fracciones de minerales, kerógeno e hidrocarburos en las rocas 18

19 19

20 20

21 METODOS DE ESTUDIO COT describe la cantidad de C organico en un muestra de roca e incluye al KG y al bitumen. No es un indicador claro del potencial hidrocarburífero. Metodos: Combustión directa, indirecta CG cromatografía gaseosa PETROGRAFIA ORGÁNICA : TAI (Indice de alteración térmica), cambios de color de polen y esporas al calentamiento Reflectancia Vitrinita, 40 a 60 secciones pulidas por muestra de kerógeno sumergidas en emulsiones, se mide el porcentaje de luz incidente (l 546 nm) reflejada de particulas de vitrinita (telocollinita) SE UTILIZAN LOS MÉTODOS DE MANERA INTEGRADA 21

22 Maturity Vitrinite Reflectance Data Dow and O Connor, 1982 Maturity Vitrinite Reflectance Profile, Elmsworth Field, Canada Welte et al.,

23 23

24 24

25 25

26 Tipo III C O T Carbono Orgánico Total Describe la cantidad de C orgánico en un muestra de roca, incluyendo al KG y al bitumen. No es un indicador claro del potencial hidrocarburífero. Metodos: Combustión directa, indirecta INDICE DE HIDRÓGENO HI = (S 2 /COT) x 100m mg HC/ g TOC S 2 medida de la cantidad de HC producido por cracking de KG (mg HC/g roca) y de HC pesados, representa el potencial de la roca para generar petróleo. Indices altos indican gran potencial 26

27 ROCK EVAL PIRÓLISIS S 1 cantidad de HC libre que puede ser volatilizado sin cracking de KG (mg HC/g roca). Aumenta a expensas de S 2 con la madurez S 2 medida de la cantidad de HC producido por cracking de KG (mg HC/g roca) y de HC pesados representa el potencial de la roca para generar petróleo. S 1 + S 2 es la medida del potencial genético o cantidad total de HC que podría ser generado Indice de Productividad, PI = S 1 /(S 1 + S 2 ) aumenta gradualmente con la profundidad para pelitas. Para Tmax < 435 ºC y Tmax ºC, valores de PI que excedan 0,2 y 0,3 respectivamente, son considerados anómalos Pyrolysis Increase of S1 with Depth S1 S2 Indice de Hidrógeno, HI = (S 2 /COT) x 100m mg HC/ g TOC y S 2 /S 3 son proporcionales a la cantidad de Hidrogeno en el KG, e indican la potencialidad de generación. Indices altos indican gran portencial Indice de Oxigeno, OI = (S 3 /COT) X 100, mg CO 2 /g COT, se relaciona con la cantidad de oxigeno en el KG., el valor de S3 se obtiene de la pirolisis rock-eval. Barker, 1996 Tmax Tmax, mide la madurez térmica y corresponde en la pirólisis al T para máximo S 2 Pyrolysis Yield of Hydrocarbons with Increasing Temperature Changes in TR and Tmax S2 S1 S1 S2 S2/TOC = HI S3/TOC = OI Barker, 1974 Tmax Espitalie et al.,

28 HI versus OI Evaluation of Geochemical Parameters Peters, 1986 Peters, 1986 KG Tipo II 28

29 Grupos Macerales LIPTINITA (EXINITA) Alginita, sporinita, cutinita y resinita VITRINITA Plantas terrestres, collinita, telinita INERTITA Semifusinita, fusinita. FLUORESCENCIA UV MICROSCOPICA 29

30 Lipidos Fito zoo plancton Tipo I Petróleo Resinas Terrestre Tipo II Condensado KERÓGENO (LUZ TRANSMITIDA) MO SAPROPELICA MO HUMICA ALGAL AMORFO HERBÁCEO LEÑOSO CARBONOSO Azucares Terrestre Tipo II Gas MO Terrestre Tipo IV - MACERALES DEL CARBÓN (LUZ REFLEJADA) MO ESTRUCTURADA ALGINITA LIPTINITA EXINITA polen, esporas VITRINITA Fragm leña INERTITA carbonoso KEROGENO TIPO I, II TIPO III TIPO IV H/C 1,7 0,3 1,4 0,3 1,0 0,3 0,45 0,3 O/C 0,1 0,02 0,2 0,02 0,4 0,02 0,3 0,02 FUENTE MARINO Y LACUSTRE TERRESTRE TERRESTRE TERR RECICL PRONOSTICO PETROLEO PETROLEO Y GAS GAS Y CARBONES TRZ DE GAS NO PETROL Elemental Data For Kerogen Characteristics of a Good Oil Source Rock High organic carbon (TOC) High Hydrogen Index (HI) Vitrinite reflectance (indication of maturity) between R o Peters,

31 Anoxia vs bioturbación Indice generación potencial SPI, se define como la cantidad de HC (ton) que puede ser generado por un columna de roca de seccion (m 2 ). Es un método simple para rankear la productividad de una roca generadora, porque integra el tenor con el espesor. 31

32 32

33 33

34 34

35 35

36 Recinto geológico (BB Cox): Suma de condiciones necesarias para la generación. Aporte orgánico biológico Ambiente marino o salobre (tipo de aporte) Temperatura inferior a 200º (mayor parte entre 60 y 150º) Presión equivalente a ~ m Edades entre Cámbrico (600) y Plioceno (1) Roca madre (W. Dow): roca que ha producido y expelido petróleo o gas en cantidades suficientes como para formar acumulaciones comerciales. Potencial roca madre: roca que tiene la capacidad de generar y que todavía no lo ha hecho debido a su insuficiente madurez térmica. 36

37 Factores que favorecen la generación (HD Hedberg): Abundante producción de m.o. apta (rica en H, lipídica) Condiciones rápidas anaeróbicas Ausencia de microorganismos que conviertan a la m.o. en compuestos no naftogénicos Sedimentación rápida y de finos Pronta disposición de roca reservorio 37

38 38

39 39

40 Composición de Hidrocarburos FLUIDOS DEL RESERVORIO AGUA DE FORMACIÓN: SE ENCUENTRA TANTO EN LA ZONA ACUÍFERA COMO LA PETROLÍFERA. ZONA ACUIFERA INACTIVA CUANDO NO CONTRIBUYE AL PROCESO DE PRODUCCIÓN ZONA ACUÍFERA ACTIVA CUANDO PRODUCE, POR BARRIDO O LAVADO LENTO Y GRADUAL DEL PETRÓLEO HACIA ARRIBA TAMBIÉN HAY AGUA ASOCIADA AL PETRÓLEO Y AL GAS. CONNATA, INTERSTICIAL O IRREDUCIBLE. SATURACIÓN ENTRE 10 Y 30% AGUA CONNATA IRREDUCIBLE CUANDO LA SATURACIÓN NO DISMINUYE DURANTE LA EXPLOTACIÓN Composición de los Hidrocarburos Gas natural: C 1 a C 5 (poco CO 2, N 2 e H 2 S) Hidrocarburos líquidos: acíclicos, cíclicos e aromáticos Asfaltos y bitúmenes: gran proporción de resinas y asfaltenos (NOS) Compuestos sulfurados Compuestos nitrogenados Biomarcadores FLUIDOS DEL RESERVORIO PETRÓLEO:.CONSTITUÍDO PRINCIPALMENTE POR HC DE LA SERIE PARAFÍNICA (C n H 2n+2 ) CON MENORES CANTIDADES DE LA SERIE CÍCLICA NAFTÉNICA (C n H 2n ) Y AROMÁTICA(C n H 2n-6 ). ANÁLISIS QUIMICOS COMPLETOS HAN MOSTRADO MILES DE DISTINTOS COMPUESTOS PERTENECIENTES A 18 SERIES DE HC. METODO MUY COSTOSO ANÁLISIS QUÍMICO SIMPLIFICADO. SE MIDEN FRACCIONES PARAFINAS DESDE C 1 A C 5. LAS MÁS PESADAS SE AGRUPAN COMO UNA FRACCIÓN COMPUESTA, DENOMINADA C 6 + Y CARACTERIZADA POR SU P.MOLEC. Y PTO. EBULLICIÓN. OTRA CLASIFICACIÓN SE BASA EN LA GRADO API (American Petroleum Institute). ESTA GRAVEDAD SE MIDE CON UN HIDRÓMETRO FLOTANTE DE MODO SENCILLO Y SE RELACIONA CON LA DENSIDAD (GRAVEDAD ESPECÍFICA) DEL PETRÓLEO RELATIVA AL AGUA A 60ºF Y 1 atm OTRA CLASIFICACIÓN ES POR EL VOLUMEN DE GAS QUE LIBERA ANTES DE COMENZAR LA EXPLOTACIÓN, UNA UNIDAD DE VOLUMEN DE PETRÓLEO. AMBOS VOLÚMENES SE MIDEN EN SUPERFICIE Y SE EXPRESAN EN CONDICIONES STANDARD O DE TANQUE. ESTA RELACIÓN GAS PETROLEO SE DENOMINA CON LA SIGLA GOR EL VOLUMEN DE LIQUIDO SE EXPRESA EN BARRILES (bbl) EL VOLUMEN DE GASES EN PIES CUBICOS (ft 3 ) 40

41 FLUIDOS DEL RESERVORIO GAS NATURAL: O DE FORMACIÓN, CONTIENE TÍPICAMENTE ENTRE 0,6 Y 0,8 DE METANO CON HC C2 A C5, CADA VEZ EN MENOR PROPORCIÓN PUEDE CONTENER IMPUREZAS DE NITRÓGENO, CO 2 O SULFURO DE HIDRÓGENO. ESTOS ULTIMOS SON CORROSIVOS EN PRESENCIA DE AGUA. ADEMAS DEL SULFURO ES VENENOSO. LOS ANÁLISIS DE FRACCIONES DE HC EN FASE GASEOSA, HASTA C5 O C6, SON SENCILLOS DE REALIZAR POR DESTILACIÓN FRACCIONADA A BAJA TEMPERATURA, POR ESPECTROCOSPÍA DE MASA O POR CROMATOGRAFÍA LA CLASIFICACIÓN DEL GAS DE FORMACIÓN SE BASA EN LA DENSIDAD DEL GAS RESPECTO DE LA DEL AIRE A IGUAL TEMPERATURA. MEDICIÓN EN YACIMIENTO. El grado API (American Petroleum Institute) es una medida de densidad que describe que tan pesado o liviano es el petróleo comparadolo con el agua. Si los grados API son mayores a 10, es más liviano que el agua, y por lo tanto flotaría en esta. La formula usada para obtener la gravedad API es la siguiente: Grado API = (141,5/GE a 60 F) - 131,5 La formula usada para obtener la gravedad específica del líquido derivada de los grados API es la siguiente: GE a 60 F = 141,5/(Gravedad API + 131,5) 60 F (o 15 5/9 C) es usado como el valor estándar para la medición y reportes de mediciones. Por lo tanto, un crudo pesado con una gravedad específica de 1 (esta es la densidad del agua pura a 60 F) tendrá la siguiente gravedad API: (141,5/1,0) - 131,5 = 10,0 grados API. El PETRÓLEO se clasifica en liviano, mediano, pesado y extrapesado, de acuerdo a su medición de gravedad API. Crudo liviano es definido como el que tiene gravedades API mayores a 31.1 API Crudo mediano es aquel que tiene gravedades API entre 22.3 y 31.1 API. Crudo Pesado es definido como aquel que tiene gravedades API entre 10 y 22.3 API. Crudos extrapesados son aquellos que tienen gravedades API menores a 10 API. GEOQUÍMICA del PETRÓLEO es la disciplina que aplica los principios químicos al estudio del origen, migración, acumulación y alteraciones de ese fluído y utiliza sus conocimientos en la exploración y recuperación del petróleo, del gas y sustancias relacionadas. Esta disciplina brinda información neceseria para realizar mapas de tenor, tipo y de madurez térmica de la roca generadora. Estos mapas son muy necesarios para determinar la extensión geográfica y estratigráfica, y es la base para los muestreos de afloramientos y pozos para los análisis geoquímicos. Los principales métodos son pirólisis Rock Eval, COT, reflectancia de la vitrinita. 41

42 Estos métodos son capaces de determinar: 1) Potencial, efectividad y cantidad de petróleo 2) Gradiente de madurez térmica (inmadurez, madurez, sobremadurez) 3) Definir petróleo autóctono y migrado CLAVE EN LOS ESTUDIOS DE ROCA GENERADORA SERÁ: Criterios de muestreo, preparación, análisis de rocas y petróleo Logs geoquímicos Mapas geoquímicos Los logs geoquímicos de pozos son esenciales para el mapeo de las rocas generadoras. En ellos se plotean diversos parámetros geoquímicos, vs profundidad, y pueden ser elaborados a partir de secciones de superficie o luego de las perforaciones. 42

43 HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES HIDRATOS DE GAS HIDRATOS DE GAS ARENAS ASFÁLTICAS LUTITAS BITUMINOSAS PETRÓLEOS PESADOS Los hidratos de gas son un grupo especial de substancias químicas cristalinas que ocurren naturalmente, de agua y gases de poco peso molecular, llamados compuestos de inclusión, que tienen una estructura clathrática o de jaula y que incluyen moléculas de gas metano. 43

44 Formación de los hidratos de gas En la naturaleza los hidratos de gas se pueden formar en los sedimentos de los fondos marinos y en tierra en las zonas de "permafrost" de las regiones Árticas del hemisferio norte. La ocurrencia de hidratos de gas en los sedimentos de los fondos marinos está controlada por la temperatura, presión, composición de la mezcla de metano y de otros gases y la impureza iónica de los contenidos en los espacios porales de las rocas sedimentarias del fondo marino. ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS MUNDIALES DE GAS EN HIDRATOS Las estimaciones mundiales de gas metano en los depósitos de hidratos de gas, in situ, incluyendo las zonas con permafrost en tierra y en los sedimentos de los fondos oceánicos, fluctúan entre x m 3 de gas metano. El mayor volumen de hidratos está en los fondos marinos. De ser así, la cantidad de gas metano contenida en los hidratos de gas es casi dos órdenes de magnitud mayor que el total de metano comercial mundial, remanente recuperable, evaluado en 2.5 x m 3 Y unas dos veces el C equivalente a todos los depósitos conocidos de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). LUTITAS BITUMINOSAS PETRÓLEO EN LUTITAS 35/45 L DE ACEITE POR TON ESTIMATIVO: 3000 MILL DE BARR EN EL MUNDO PETRÓLEO, GAS, AZUFRE Y OTROS SUBPRODUCTOS GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ARENAS ASFÁLTICAS MEZCLA DE ARENA, ARCILLA Y LIMO CON BITUMEN ALTA VISCOSIDAD NO PERMITE SER BOMBEADO MINERÍA A CIELO ABIERTO CANADÁ, RUSIA, ARGENTINA 44

45 1) La reflectancia de la vitrinita (Ro) dentro de algunos límites, es un buen indicador de madurez térmica de la materia orgánica, indicando la temperatura máxima alcanzada. Cuando 1,5% < Ro < 2,5%, solo habría posibilidad de generación de: a) Petróleo pesado b) Gas seco c) Condensado d) Petróleo liviano e) Gas biogénico 2) Cuál es el factor preponderante para favorecer las reacciones que transforman el kerógeno em petróleo y gas? a) Composición del KG b) Acción de catalizadores c) Temperatura d) Presión e) Tiempo 3) En una determinada área de uma cuenca, se mapearon 11 prospectos para petróleo com las siguientes parámetros medios para cada uno: Área 6 km2 Espesor reservorio 30 m Porosidad 25% Saturación de agua 20% Bo 1,1 Recuperación 30% Considerando um Indice de Exito del 15% em perforación de los prospectos, el volumen total de petróleo recuperable que espera descubrir em el área, em millones de m3 sera: a) 12,14 b) 16,19 c) 27,21 d) 35,83 e) 49,73 4) Un campo de 10 km 2 de area cerrada, y en torno de 50 m de espesor de roca sello, tiene un reservorio portador de 20 m espesor, porosidad homogénea de 25% y saturación de petroleo medio en torno de 80%. a) Cuál es el volumen de petroleo in situ en m 3, descubierto por un pozo en este campo? b) Considerando um factor de recuperación de 30%, cuál es el volumen recuperable en m 3, por este pozo? 45

PROF. VICTORIA MOUSALLI

PROF. VICTORIA MOUSALLI PROF. VICTORIA MOUSALLI 1 OBJETIVOS Comprender los fundamentos de las teorías orgánicas e inorgánicas del origen del petróleo. Reconocer la Roca Madre como primer componente del sistema petrolero, evaluando

Más detalles

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR 1. Introducción TEMA 1 Objetivo: El alumno analizará los conceptos clave de la asignatura y sus relaciones en el contexto social y económico. GEOLOGIA

Más detalles

De qué hablamos cuando hablamos de Shale La roca generadora como roca reservorio. Junio 2011 Inlab S.A. Inés Labayén

De qué hablamos cuando hablamos de Shale La roca generadora como roca reservorio. Junio 2011 Inlab S.A. Inés Labayén De qué hablamos cuando hablamos de Shale La roca generadora como roca reservorio Junio 2011 Inlab S.A. Inés Labayén Shale Pelita Shale=Mudstone Acumulación de Materia Orgánica a b b a Productividad Destrucción

Más detalles

Tema 4. 24/07/2008 MIGRACIÓN SECUNDARIA

Tema 4. 24/07/2008 MIGRACIÓN SECUNDARIA La cantidad de petroleo que puede ser expulsado por una roca generadora es un parámetro MUY importante en la determinación del potencial petrolífero de un SP Tema 4. EXPULSIÓN Y MIGRACIÓN SECUNDARIA Las

Más detalles

Dr. Luis A. Spalletti Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

Dr. Luis A. Spalletti Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata ROCAS RICAS EN MATERIA ORGÁNICA SEDIMENTITAS ORGANÓGENAS CARBONES, LUTITAS PETROLÍFERAS Y PETRÓLEO Dr. Luis A. Spalletti Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional

Más detalles

PETRÓLEO. E&P (Exploración y Producción) ---- upstream. Refinación/Distribución/Comercialización ---- downstream

PETRÓLEO. E&P (Exploración y Producción) ---- upstream. Refinación/Distribución/Comercialización ---- downstream PETRÓLEO Commodity de mayor comercio mundial Grandes áreas: E&P (Exploración y Producción) ---- upstream Refinación/Distribución/Comercialización ---- downstream Petroquímica Carlos Boschetti UNR FCBF

Más detalles

El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, discurriendo en un ciclo de energía que fluye a través del ecosistema terrestre.

El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, discurriendo en un ciclo de energía que fluye a través del ecosistema terrestre. En la naturaleza tienen lugar de forma cíclica una serie de reacciones químicas, e intercambios entre la atmósfera, los suelos y los seres vivos, en los cuales participan compuestos del carbono (ciclo

Más detalles

Fig : Resumen de evaluación del potencial para hidrocarburos; Grupo San Alfredo (Pridoliano Tournaisiano / Viseano inferior.

Fig : Resumen de evaluación del potencial para hidrocarburos; Grupo San Alfredo (Pridoliano Tournaisiano / Viseano inferior. Fig. 8.3-1: Resumen de evaluación del potencial para hidrocarburos; Grupo San Alfredo (Pridoliano Tournaisiano / Viseano inferior. Fig. 8.3-2: Composición de kerógenos y el potencial generador para hidrocarburos

Más detalles

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a Betzy Escobedo Zamarripa Cobaeh 2013-a Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CODIGO: 17 UNIDADES: REQUISITOS: 140 UC HORASSEMANA: PROPOSITOS El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conocimientos teóricoprácticos en materia de hidrocarburos, que le permitan

Más detalles

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN?

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN? EL PROBLEMA ENERGÉTICO ARGENTINO LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN? 14/08/201214/082013 Dr. Gualter A. Chebli Reservas de Gas y Petróleo 1980 2003 2011 PETRÓLEO: 345,42 Millones de m

Más detalles

PETRÓLEO. El origen del petróleo. Teorías sobre el origen del petróleo. Composición química del petróleo. La destilación del petróleo

PETRÓLEO. El origen del petróleo. Teorías sobre el origen del petróleo. Composición química del petróleo. La destilación del petróleo PETRÓLEO El origen del petróleo Teorías sobre el origen del petróleo Composición química del petróleo La destilación del petróleo Principales derivados del petróleo Cómo se originó? Origen Orgánico: Hipótesis

Más detalles

CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA DE HIDROCARBUROS HÉCTOR ALEJANDRO GARZÓN ACOSTA ABRIL 12 DE 2016

CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA DE HIDROCARBUROS HÉCTOR ALEJANDRO GARZÓN ACOSTA ABRIL 12 DE 2016 CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA DE HIDROCARBUROS HÉCTOR ALEJANDRO GARZÓN ACOSTA ABRIL 12 DE 2016 CADENA DE VALOR ACTIVIDADES PRINCIPALES EXPLORACION PERFORACION PRODUCCION TRANSPORTE COMERCIALIZACION HSEQ

Más detalles

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA ORGÁNICA DE LOS CARBONES EN EL CONTEXTO DEL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS: CASO CERREJÓN TESIS:

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA ORGÁNICA DE LOS CARBONES EN EL CONTEXTO DEL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS: CASO CERREJÓN TESIS: PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA ORGÁNICA DE LOS CARBONES EN EL CONTEXTO DEL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS: CASO CERREJÓN TESIS: Presentada a la Maestría en Ingeniería de materiales y procesos, Facultad

Más detalles

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto Gases disueltos en el agua Oxígeno disuelto Se adiciona libremente de la atmósfera Producto de la fotosíntesis 1 Importancia Respiración Regula el metabolismo dentro del cuerpo de agua Descomposición de

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES FISICAS Y DISPOCION DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO (AGUA, PETROLEO, Y /O GAS) CONTENIDO PROPIEDADES FÍSICAS

Más detalles

Transferencia de materia y energía entre los seres vivos

Transferencia de materia y energía entre los seres vivos Biología Transferencia de materia y energía entre los seres vivos Los Ciclos Biogeoquímicos Oxigeno Nitrógeno Carbono Fosforo Cómo se transmite la materia en los ecosistemas? Comprendemos Que existen elementos

Más detalles

Breve introducción a los principales. compuestos. de la química de la Vida

Breve introducción a los principales. compuestos. de la química de la Vida Breve introducción a los principales compuestos de la química de la Vida AGUA DIOXIDO DE CARBONO MACROMOLÉCULAS ORGÁNICAS La molécula de agua libre y aislada, formada por un átomo de Oxigeno unido a otros

Más detalles

Yacimientos hidrocarburíferos no convencionales

Yacimientos hidrocarburíferos no convencionales Yacimientos hidrocarburíferos no convencionales Trabajo y exposición Química Aplicada, com 21, año 2018. Introducción: Qué es el petróleo? Básicamente, el petróleo es un combustible fósil (recurso NO renovable).

Más detalles

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera GEOLOGÍA: TEMA 6 Meteorización: procesos físicos, químicos y biológicos. Efectos del clima sobre las rocas. Velocidad de meteorización. El suelo. Transformación de un sedimento en roca sedimentaria. Clasificación

Más detalles

AÑO 1980 RESERVAS DE PETRÓLEO: 13 AÑOS RESERVAS DE GAS: 43 AÑOS AÑO 2011 RESERVAS DE PETRÓLEO: 9 AÑOS RESERVAS DE GAS: 7 A 8 AÑOS

AÑO 1980 RESERVAS DE PETRÓLEO: 13 AÑOS RESERVAS DE GAS: 43 AÑOS AÑO 2011 RESERVAS DE PETRÓLEO: 9 AÑOS RESERVAS DE GAS: 7 A 8 AÑOS LA ENERGÍA EN EL PERÍODO 2003-2013: DIEZ AÑOS PERDIDOS LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES Dr. Gualter A. Chebli 22 de mayo de 2013 AÑO 1980 RESERVAS DE PETRÓLEO: 13 AÑOS RESERVAS DE GAS: 43 AÑOS AÑO 2011

Más detalles

PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ

PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ Combustible en calderas Las calderas de vapor pueden consumir básicamente tres tipos de combustibles: Combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo o sus derivados). Subproductos

Más detalles

CARBON CARACTERISTICAS GENERALES CARBOGENESIS COMPOSICION Y ESTRUCTURA CLASIFICACIONES ENSAYOS NORMALIZADOS

CARBON CARACTERISTICAS GENERALES CARBOGENESIS COMPOSICION Y ESTRUCTURA CLASIFICACIONES ENSAYOS NORMALIZADOS CARBON CARACTERISTICAS GENERALES CARBOGENESIS COMPOSICION Y ESTRUCTURA CLASIFICACIONES ENSAYOS NORMALIZADOS CONSUMO DE ENERGIA PRIMARIA EN ESPAÑA Y DISTRIBUCION DEL CONSUMO DEL CARBON ENERGIA PRIMARIA

Más detalles

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan QUIMICA ORGANICA 1 Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan Alcanos Alquenos Alquinos Alcoholes 2

Más detalles

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico.

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. IV. FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. 4.1 Generalidades 4.2

Más detalles

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional Tight Gas: motor de reactivación en Yac. Lindero Atravesado PAE - Neuquén Ago-Sept / 2011 CUENCA NEUQUINA Cuadro

Más detalles

PETRÓLEO. E&P (Exploración y Producción) ---- upstream. Refinación/Distribución/Comercialización ---- downstream

PETRÓLEO. E&P (Exploración y Producción) ---- upstream. Refinación/Distribución/Comercialización ---- downstream PETRÓLEO Commodity de mayor comercio mundial Grandes áreas: E&P (Exploración y Producción) ---- upstream Refinación/Distribución/Comercialización ---- downstream Petroquímica Carlos Boschetti UNR FCBF

Más detalles

LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR

LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR La molécula de agua libre y aislada, formada por un átomo de Oxigeno unido a otros dos átomos de Hidrogeno, es triangular. El ángulo de los dos enlaces

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS FACTORES QUE HACEN POSIBLE LA VIDA EN LA TIERRA La distancia de la Tierra al Sol La masa y la gravedad de la Tierra: Permiten la existencia de la atmósfera, que nos protege

Más detalles

Carbohidratos y Lípidos

Carbohidratos y Lípidos Carbohidratos y Lípidos INTRODUCCIÓN La evolución de los seres vivos involucró primero la evolución desde el punto de vista químico. Así es como a partir de los elementos químicos se produce tal organización

Más detalles

3 3 4 Refinación del Petróleo: Parte 1 marco conceptual 6 La medida técnica y financiera del petróleo es el barril, que corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses (un galón tiene 3,78541178

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

EL CICLO DEL CARBONO

EL CICLO DEL CARBONO EL CICLO DEL CARBONO CIENCIAS AMBIENTALES Sr. Justiniano Mercado Adaptado y traducido del Olympic Natural Resources Center, Universidad de Washington: http://www.onrc.washington.edu/ Ciclo del Carbono

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA 044 PROPOSITOS Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de la Química Orgánica. Suministrar información general sobre las diferentes fuentes energéticas existentes y de los métodos utilizados

Más detalles

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio 1 2 La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro

Más detalles

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Secondary School MSP-21 Phase IV PROFESORA

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA CARACTERISTICAS Concentración : Cantidad del agente contaminante presente en el medio por unidad de volumen o área. Persistencia : Característica que tiene el contaminante

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son: Nombre Curso Fecha : : : Revisión FICHA DE BIOLOGÍA N 1 Profesora Verónica Abasto Córdova Biología 2 Medio BIOMOLÉCULAS Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Están formadas

Más detalles

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1 Motivación Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse y las reservas se están agotando mucho más rápidamente de lo que tardan las nuevas en formarse. Estos combustibles se forman a partir

Más detalles

Colegio de Geólogos de Costa Rica

Colegio de Geólogos de Costa Rica Colegio de Geólogos de Costa Rica Definición del Gas Natural Es una mezcla de gases almacenados en el interior de la tierra, unas veces aislada (gas seco), y otras acompañado de petróleo (gas húmedo).

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Unidad Ticomán. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO. La materia orgánica Equipo: 5 Integrantes: Armenta Bustos Cesar. López Yáñez Mariana.

Más detalles

Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery

Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery Los aislantes líquidos son materiales que son permanentemente usados en las aplicaciones eléctricas (máquinas, aparatos,

Más detalles

QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA

QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 - UNIDAD 1 Prof. María Paula García 1 QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA Todo lo que nos rodea está constituido por materia. La materia es todo lo que existe, ocupa un lugar en el espacio,

Más detalles

Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano. ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1

Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano. ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1 Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1 Gas Natural Gas natural (GN) es el combustible alternativo con mayor crecimiento

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

Qué es una roca sedimentaria?

Qué es una roca sedimentaria? Qué es una roca sedimentaria? Son producto de la meteorización mecánica y química Representan sólo el 5% (en volumen) de los 16 kilómetros externos de la Tierra Contienen evidencias de acontecimientos

Más detalles

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Ambiente/abiótico Maldonado, 2016 Estructura microscópica estratificación Molécula dipolar (atracciones intensas) Puentes de

Más detalles

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar. 1. Los recursos naturales. Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar. CLASIFICACIÓN: Según el

Más detalles

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales)

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales) Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales) BÁSICOS MINERALES Normalmente se considera al petróleo como el elemento base para la elaboración de productos lubricantes en aplicaciones

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

Macromoléculas que forman a los Seres Vivos. Elaborado por: M. en C. Mireya Rodríguez Penagos.

Macromoléculas que forman a los Seres Vivos. Elaborado por: M. en C. Mireya Rodríguez Penagos. Macromoléculas que forman a los Seres Vivos. Elaborado por: M. en C. Mireya Rodríguez Penagos. Elementos que forman a los seres vivos Estos elementos se unen entre sí por medio de diferentes uniones químicas,

Más detalles

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3 ÍNDICE 1. MECANISMO....1 1.1. HIDRÓLISIS....1 1.2. ACIDOGÉNESIS....2 1.3. ACETOGÉNESIS....2 1.4. METANOGÉNESIS....3 1.5. MUERTE DE MICROORGANISMOS....3 1.6. OTRAS REACCIONES....4 Rediseño de la EDAR de

Más detalles

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales IV. RESULTADOS 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales Después de realizar el proceso de tratamiento de los aceites lubricantes se obtiene un aceite base como se muestra en

Más detalles

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí. LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales. Hay rocas formadas por varios minerales diferentes, como es el caso del granito, y rocas en cuya composición solo participa un tipo de mineral, como el yeso.

Más detalles

La materia y los cambios químicos 4. Sustancias puras y mezclas

La materia y los cambios químicos 4. Sustancias puras y mezclas 4. Sustancias puras y mezclas Materia Sustancias puras Formadas por un único tipo de componente Mezclas Formada por dos o más sustancias puras Elementos Formados por la misma clase de átomos Compuestos

Más detalles

Energía a a partir de Biomasa

Energía a a partir de Biomasa Energía a a partir de Biomasa Oriana Salazar Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) Centro de Ing. Bioquímica y Biotecnología Facultad de

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO SEPTIMO NOMBRE: FECHA: ACTIVIDAD No. 3 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Más detalles

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA F. Jarabo GENERALIDADES En general, la baja densidad física y energética de gran parte de la biomasa, tal como se recupera de los

Más detalles

Rocas sedimentarias. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Rocas sedimentarias. Geosistemas ID Juan C. Benavides Rocas sedimentarias Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides El ciclo geológico de la tierra Que es una roca sedimentaria Las rocas sedimentarias se forman a bajas temperaturas y presiones en la superficie

Más detalles

CAPITULO 27 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACION; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES

CAPITULO 27 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACION; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES CAPITULO 27 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACION; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES NOTAS. 1. Este Capítulo no comprende: a) los productos orgánicos de constitución

Más detalles

Guía de estudio para parcial 2.

Guía de estudio para parcial 2. Guía de estudio para parcial 2. BIOMOLÉCULAS Son las moléculas más importantes para las funciones celulares. Las células pueden obtener energía a través del metabolismo de las biomoléculas, también tienen

Más detalles

UNIDAD XIX: LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

UNIDAD XIX: LOS COMBUSTIBLES FÓSILES UNIDAD XIX: LOS COMBUSTIBLES FÓSILES QUÉ ES EL CARBÓN? CARBÓN Materia orgánica fosilizada en condiciones reductoras. El carbón mineral es una roca sedimentaria organogena, formada a partir de restos vegetales.

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO: CUESTIONARIO RESUMEN DE LA UNIDAD III FASE SOLIDA DEL SUELO 1.- Mencione los dos componentes que integran la fase sólida del suelo: 2.- Mencione los tres tipos de roca que conforman el origen del suelo:

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 3 Bio-Moléculas Orgánicas Hidratos De Carbono y Lípidos ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Tipos De Bio-moléculas Biomoléculas Biomoléculas inorgánicas: moléculas

Más detalles

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DE PETRÓLEO II TÉRMINO AÑO LECTIVO PRIMERA EVALUACIÓN (Ponderado al 60 %)

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DE PETRÓLEO II TÉRMINO AÑO LECTIVO PRIMERA EVALUACIÓN (Ponderado al 60 %) GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DE PETRÓLEO II TÉRMINO AÑO LECTIVO 2010-2011 PRIMERA EVALUACIÓN (Ponderado al 60 %) 1- DEFINIR CON ILUSTRACIONES, EN ATENCIÓN A LA POSICIÓN DEL PLANO AXIAL Y LOS LIMBOS LOS SIGUIENTES

Más detalles

Caracterización Geoquímica. Correlación de Fluidos de Reservorios

Caracterización Geoquímica. Correlación de Fluidos de Reservorios Caracterización Geoquímica Correlación de Fluidos de Reservorios CARACTERIZACIÓN Y CORRELACIÓN DE FLUIDOS DE RESERVORIO DE DIFERENTES NIVELES PRODUCTIVOS FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES La diferencia más evidente

Más detalles

Agua. Gases disueltos

Agua. Gases disueltos Agua Gases disueltos Gases en ecosistemas acuáticos O O 2, N 2, CO 2, H 2 S, CH 4 y NH 3 O Fuente primaria de algunos de ellos, la atmósfera. O CO 2 :Procesos catabólicos aeróbicos y anaeróbicos. O O 2

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGÍA I I. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA Los organismos vivos estamos

Más detalles

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación Ing. Luis Alfredo Mogollón Monroy, MBA Bogotá, 22-24 de Mayo 2013 Agenda Introducción Hidrocarburos

Más detalles

"El agua una molécula clave en el origen de la vida. Alicia Negrón Mendoza Ins:tuto de Ciencias Nucleares, UNAM

El agua una molécula clave en el origen de la vida. Alicia Negrón Mendoza Ins:tuto de Ciencias Nucleares, UNAM "El agua una molécula clave en el origen de la vida Alicia Negrón Mendoza Ins:tuto de Ciencias Nucleares, UNAM ! Entre las preguntas más difíciles que confronta aún la ciencia está: Cómo se originó la

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

CICLO DE NUTRIENTES. I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes.

CICLO DE NUTRIENTES. I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes. UNIVERSIDAD DE CHILE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS CURSO ECOLOGIA COORDINADOR: Dr. Pedro Cattan 2009 CICLO DE NUTRIENTES I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes Laura G. Huaquín M. lhuaquin@uchile.cl

Más detalles

El aire en la Tierra. Capitulo 6

El aire en la Tierra. Capitulo 6 El aire en la Tierra Capitulo 6 Qué es la atmosfera? 1. Es una mezcla de gases (aire) que rodea la Tierra. 2. Esta compuesta por los siguientes gases: Nitrógeno (78%), Oxigeno (21%) y Argón, bióxido de

Más detalles

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI 1 PROFESORA VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO MANEJAR LOS DISTINTOS TERMINOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, DESDE LA FASE DE EXPLORACION HASTA LA FASE DE EXTRACCIÓN (METODOS Y MECANISMOS)

Más detalles

ÍNDICE. El carbono en la naturaleza. El ciclo del carbono. El átomo de carbono. Los compuestos del carbono. Propiedades. Fórmulas.

ÍNDICE. El carbono en la naturaleza. El ciclo del carbono. El átomo de carbono. Los compuestos del carbono. Propiedades. Fórmulas. El carbono en la naturaleza El ciclo del carbono El átomo de carbono Los compuestos del carbono Propiedades Fórmulas Clasificación El carbono es un elemento no metálico que se presenta en formas muy variadas.

Más detalles

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas radiaciones

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Energía Geotérmica - Historia

Energía Geotérmica - Historia Energía Geotérmica - Historia La energía geotérmica se emplea desde hace varios siglos con fines térmicos, mientras que su transformación en electricidad comienza apenas a principios del siglo XX. En 1904,

Más detalles

Clase Nº 4 PSU Ciencias: Biología Común Carbohidratos y Lípidos

Clase Nº 4 PSU Ciencias: Biología Común Carbohidratos y Lípidos Clase Nº 4 PSU Ciencias: Biología Común Carbohidratos y Lípidos Profesora: Cristina Muñoz Rehbein biologia.preucrece.2014@gmail.com Carbohidratos Son macromoléculas formadas principalmente por C, H y O.

Más detalles

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular Fotosíntesis 1. Naturaleza de la luz 2. Pigmentos fotosintéticos 3. Fotosíntesis 4. Respiración celular 5. Relación entre respiración celular y fotosíntesis 6. Factores que afectan la fotosíntesis Introducción

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

De los 92 elementos naturales de la Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos. Carbono Hidrógeno Nitrógeno

De los 92 elementos naturales de la Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos. Carbono Hidrógeno Nitrógeno Elementos biológicamente importantes De los 92 elementos naturales de la Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos. Carbono Hidrógeno Nitrógeno CHNOPS Oxígeno Fósforo

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

C 12,011 EL CARBONO Y SU CICLO. Importancia biogeoquímica Formas de oxidación. El ciclo del carbono. En ecosistemas terrestres (suelos) En los océanos

C 12,011 EL CARBONO Y SU CICLO. Importancia biogeoquímica Formas de oxidación. El ciclo del carbono. En ecosistemas terrestres (suelos) En los océanos EL CARBONO Y SU CICLO Importancia biogeoquímica Formas de oxidación Número atómico 6 C 12,011 Símbolo El ciclo del carbono En ecosistemas terrestres (suelos) Biosfera - necrosfera En los océanos La bomba

Más detalles

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen.

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. Temario: I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. II. III. IV. Origen y evolución de la atmósfera. Posibles procesos de desarrollo del oxígeno. Principales pérdidas

Más detalles

Los siguientes son elementos que pueden existir como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión

Los siguientes son elementos que pueden existir como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión Gases Los siguientes son elementos que pueden existir como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión Sustancias que existen como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión Características

Más detalles

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz Principales elementos de la materia viva Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz OBJETIVO DE LA CLASE Valorar la importancia de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas,

Más detalles

Procesos de liberación a la atmósfera naturales

Procesos de liberación a la atmósfera naturales TEMA 4: CICLO DEL CARBONO Subsistemas terrestres Biosfera Formas en las que se encuentra el CO 2 (almacén, sumidero o reserva) Biomasa (muerte seres vivos) almacenamiento Fotosíntesis liberación a la atmósfera

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Ingeniería Química Unidad II. Balance de materia con reacción química

Más detalles

Contaminación atmosférica Parte (I) Tipos de contaminantes

Contaminación atmosférica Parte (I) Tipos de contaminantes Contaminación atmosférica Parte (I) Tipos de contaminantes Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial Profesor(a): Ing. Pérez Sánchez Blasa Periodo: Enero - junio 2018 Contaminación atmosférica

Más detalles

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ORIGEN DE LA QUIMICA ORGANICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados

Más detalles

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas.

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas. Características de la vida La naturaleza básica de la vida Complejidad molecular Niveles de organización Automantenimiento Reproducción Ciclo vital Sensibilidad Manuel López Naval Tabla periódica Bioelementos

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. Define los siguientes conceptos: a. Universo: b. Astronomía: c. Fuerza de gravedad: d. Año luz 2. Explica cómo se originó el universo. 3. Explica qué es una galaxia. Indica

Más detalles