El diagnóstico fue realizado por el Sr. Experto en Prevención de Riesgos José Kappes Barrientos.

Documentos relacionados
TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

MI GUIA ABC PROTECCION PARA TU VIDA Y TU EMPRESA DEL USO Y MANEJO DEL EXTINTOR. //ExtintoresEnerfluser MATERIAL DE CAPACITACION.

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos


3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

*** ** Polvo ABC (polivalente) ** ** ** Polvo especifico metales

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Prevención Documentación técnica

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa

REQUISITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS APERTURA CENTROS DE ESTÉTICA ( )

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual. Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha: 09 de Agosto de 2013

Clase: Procesamiento de Lácteos

PLATAFORMAS Y PASILLOS ELEVADOS BARANDAS Y ABERTURAS EN EL PISO

UN MILLON DE TECNICOS

El Portal de los Expertos Prevención de Riesgos de Chile

INSTRUCTIVO DE VERIFICACION DE INFRAESTRUCTURA

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01

Prevención de riesgos en servicios de limpieza

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO

AGUA NEBULIZADA UNE TS/14972

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

NORMA TECNICA Nº 9 DE AUTORIZACION SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.

BASF. BASF Hoja de datos de seguridad. Fecha de vigencia : Sección 1: Identificación del producto y del proveedor

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

REGLAMENTO DE TRANSPORTE ESCOLAR DEL INSTITUTO DE HUMANIDADES LUIS CAMPINO

Normativa Revisión : 11/10/2006

Informe Técnico. Diseño y Construcción de Data Center. San Pedro Sula, Honduras. Administración de Centro de Computo

Instructivo de Trabajo Seguro en Áreas y/o Líneas con Productos Químicos

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A.

ESTACIONAMIENTO GARAJE

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

Clase 14 Prevención ante el uso de sustancias peligrosas

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas Herramienta de Seguridad para la empresa, los trabajadores y el medio ambiente.

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

Materias primas para la industria farmacéutica

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LABORATORIO DE FÍSICA I y II MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Hoja de seguridad. Vitamin B12 0.1% SD kosher. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: AISLAMIENTO ACÚSTICO, RUIDO Y VIBRACIONES.

GUÍA N 8 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Manual de Instalación

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0072

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Organiza: Laboratorio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

AUDITORIA GENERAL INFORME AG ,

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CARBONATO DE CALCIO

Ingenio de Huixtla Trabajo seguro en la Industria Azucarera NOVIEMBRE 2014.

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: Gerente General

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

Extintores portátiles

Transcripción:

Temuco, 14 de mayo de 2012 Correlativo AG090 Señora Paz Serra Freire SEREMI de la Vivienda Región de la Araucanía Temuco De nuestra consideración: Me es grato hacer llegar a Ud., Informe de Supervisión Preventiva, realizado a las Instalaciones de las oficinas Regionales del MINVU Temuco, orientado a detectar condiciones de riesgos para los funcionarios y a asesorar a vuestra Institución en el cumplimiento de las disposiciones legales de la Ley 16.744 y sus Reglamentos asociados. El diagnóstico fue realizado por el Sr. Experto en Prevención de Riesgos José Kappes Barrientos. La implementación de los aspectos citados en este informe, permitirán apoyar tanto los esfuerzos que realiza la Institución, así como la asesoría de nuestros Expertos, lo que en su conjunto incrementará una efectiva gestión en Prevención de Riesgos, en vuestra Organización. Sin otro particular y reiterando nuestro apoyo en éstas materias de Prevención de Riesgos, saluda atentamente a Usted, José Kappes Barrientos Director (s) de Cartera Gerencia de Clientes Araucanía Los Ríos C.C: - Archivo 1

Informe de Supervisión Preventiva Empresa : MINVU Temuco Adherente : 35006 Dirección : A. Prat N 834 Región : De la Araucanía Fecha : 11/05/12 I.- ANTECEDENTES Se visita instalaciones del MINVU Temuco, el cual cuenta con un edificio de tres pisos, por lo cual el presente informe entregará las condiciones detectadas al momento de la visita. II.- DESCRIPCIÓN GENERAL En visita realizada a todas las dependencias del MINVU Temuco, se aprecia cualitativamente que el edificio no presenta efectos post terremoto, es de estructura de acero, con lozas colaborantes y separaciones interiores en tabiquería de metalcom. En recorrido general efectuado, se procedió a inspeccionar desde el tercer piso al primer piso, apreciando un grado mayor de hacinamiento en el tercer piso, el cual presenta una condición de obstrucción del pasillo de circulación de la oficina. III.- RECOMENDACIONES A continuación se describen las observaciones detectadas en las instalaciones del MINVU Temuco y las recomendaciones correspondientes. 2

1. EXTINTORES - SEÑALETICAS Se observan la no colocación de extintores por piso, además no cuentan con señalización, esto se da en todos los pisos y en todas las oficinas, tal como se aprecia en dicha imagen. Se recomienda instalar los extintores en cada piso y con su respectiva señalización, además en todos los tableros eléctricos generales o los ubicados por piso del edificio cambiar los extintores de Polvos Químicos Secos por extintores en base a gas (CO2) Dióxido de Carbono. Vías de Evacuación Se puede apreciar en los pasillos de circulación y que además son las vías de evacuación están obstaculizados con escritorios de oficina, archivos, etc. Solamente existe una señalización que indica ESCAPE lo cual no se ajusta la normativa vigente aplicable. Recomendación: se recomienda evitar colocar archivos y/o papeles de oficinas en los pasillos de circulación, además de generar una condición de desorden genera una condición de riesgo en el tiempo para poder evacuar ante cualquier emergencia que se pueda presentar. 3

2. Zona de Seguridad La zona de seguridad no está demarcada y además el edificio cuenta con una única entrada y salida, que es el acceso principal. 3. CASINO y/o COMEDOR Las dependencias del edificio no cuenta con Comedor y/o Casino. 4. OFICINAS En las oficinas se recomienda mantener un buen orden de los archivadores y además se sugiere a la empresa poder crear un espacio físico como bodega, ya que al no estar dicho espacio se genera acumulación de archivadores en las oficinas, pasillos y comedor. También se deben fijar las estanterías a los muros, puesto que se pudo apreciar un alto número de estantes sin estar empotrados. Sobre los espacios físicos en las oficinas, se puede apreciar en esta imagen que existe un alto hacinamiento de funcionarios. Recomendación: se deben respetar los espacios físicos establecidos en la legislación vigente y aplicable. 4

5

5. BODEGAS No se cuenta con bodegas en ninguna de las instalaciones del MINVU Temuco. 6. INSTALACIONES GAS Se recomienda revisar todas las instalaciones de calefón instalados en distintas áreas y oficinas, a fin de revisar el cumplimiento de acuerdo a la normativa vigente para este tipo de artefactos, D.S. 222/96, el que se debe realizar por un técnico especialista en la materia y autorizado por el SEC. Elaborar un programa de revisión y mantención periódica de los artefactos a gas. 7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Existen buenas instalaciones eléctricas en todas las dependencias de las oficinas de los edificios SERVIU Temuco, solamente la mejora están el elementos de extinción, que debe ser en base a gas (CO2) Dióxido de Carbono. 8. Saneamiento Básico a.- Condiciones Generales La instalación visitada cuenta con certificado vigente de sanitización con fecha 04.04.12 La instalación visitada no cuenta con certificado vigente de desratización. b.- Agua Potable La empresa cuenta con agua potable conectada al sistema público. c.- Baños-Duchas La empresa cuenta con baños, w/c y lavamanos en cantidades suficientes de acuerdo al número de funcionarios, lo que sí, no se cuenta con duchas, ya que no aplicaría por la labor que ellos realizan. 6

d.- Ventilación La ventilación reinante en el edificio es buena y natural, ya que todas las oficinas cuentan con ventanas, como medio de calefacción las dependencias cuentan con aire acondicionado. e.- Iluminación Sin Observaciones IV.- CONCLUSIONES: Todas las observaciones dejadas en la Oficina Temuco fueron analizadas en conjunto con el Encargado de Prevención de Riesgos Sra. Irma Jaramillo y un miembro del Comité Paritario Sr. Ivar Martinez. JOSE KAPPES BARRIENTOS EXPERTO EN PREVENCION DE RIESGOS GERENCIA CLIENTES ARAUCANIA LO RIOS 7

Anexo I Guía para la ubicación de extintores Normalmente los extintores de incendio se asocian con el apague de incendios, sin embargo, esto no es correcto, ya que el extintor ha sido concebido para combatir principios de incendio, es decir, fuegos que recién comienzan. Si se intenta aplicarlos a fuegos de grandes proporciones, no sólo serán inútiles, sino que expondrá a quienes los ocupen a riesgos graves y quizás fatales. De hecho un extintor de polvo químico seco, de 10 kg. se descarga en aproximadamente un minuto. Tipos de extintores Extintores de polvo químico seco (P.Q.S.) Este es el tipo más común de extintor, ya que generalmente son del tipo multipropósito, es decir sirven para todo tipo de fuegos. Sin embargo es necesario observar lo siguiente: El extintor debe ser el apropiado para el fuego que se desea combatir. Ya que si bien la gran mayoría son para fuegos tipo A, B y C, existen algunos que sólo se aplican a fuegos B y C. Debe existir la presión interna adecuada. Esta se observa en el manómetro ubicado en la zona superior del extintor, este sólo debe utilizarse si la aguja del manómetro se encuentra en la zona verde, es decir tiene presión suficiente. Una de las precauciones que se debe tener al usar este tipo de extintores, es que dejan abundante cantidad de residuos, cuya eliminación es dificultosa, por lo que su utilización no es recomendable donde existan equipos electrónicos, ni menos en la cercanía de zonas que deban permanecer libres de contaminación. Extintores de Dióxido de Carbono (CO2) Estos extintores sirven para fuegos B y C. Aunque también puede ser utilizado en fuegos tipo A su efectividad será relativa. Además es necesario observar lo siguiente: 8

Se debe ser especialmente cuidadoso al operar un extintor de este tipo, ya que la boquilla de descarga disminuye rápidamente de temperatura, por lo que podría provocar quemaduras por frío. Sólo utilice la empuñadura que posee la boquilla de descarga para dirigir el flujo de gas. Normativa relacionada con extintores En nuestro país el Decreto Supremo 594/00 (ver Anexo 1) del Ministerio de Salud define las condiciones ambientales mínimas de los lugares de trabajo, y en el se indican una serie de instrucciones con respecto a la protección contra incendios. Especialmente hace referencia que en todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, se debe contar con extintores1 de incendios, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que existan o se manipulen. Determinación de la cantidad de extintores Para la determinación de la cantidad y capacidad de los extintores que se deben instalar en un determinado recinto se deben considerar dos variables: la superficie de cubrimiento del extintor y la distancia máxima que se debe trasladar el extintor. Esta relación se muestra en la siguiente tabla: Superficie de cubrimiento máxima por extintor (m2) Potencial de extinción mínimo Distancia Máxima de traslado del extintor (m) 150 4A 9 225 6A 11 375 10A 13 420 20A 15 Para determinar el número mínimo de extintores se debe dividir la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente. 1 Además este reglamento establece que los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el Decreto Supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto éste por las normas chilenas oficiales. Lo que deberán estar certificado por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo que indican el reglamento citado anteriormente. 9

AR A CH CAM ILENA D ELACONSTRUCCION M UTU AL DE SEGURI DAD En este último aspecto es necesario indicar que el número de extintores puede incrementarse en la medida que la distribución de los puestos de trabajo (layout) impida que se cumpla el requisito de distancia máxima establecida. Si en el lugar existe riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será de 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B. Donde se deben ubicar los extintores Los extintores se deben ubicar en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo. Estos se deben instalar a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor. Sin embargo, y debido al peso del extintor, así como el hecho de que un gran porcentaje de los funcionarios sean de sexo femenino, se recomienda que se ubiquen lo más cerca posible del suelo. Sin embargo éstos no se deben depositar a ras de piso, a menos que se encuentren afianzados a la pared o pilar por medio de un gancho. Siempre deben ubicarse extintores en las cercanías de los lugares de alto riesgo de incendio (bodegas de almacenamiento de papel, puntos de acopio de cilindros de gas, salas de computación, tableros eléctricos, etc.) Un buen lugar para ubicar extintores es cerca de las salidas de los recintos, ya que esto permitirá que si el trabajador no ha tenido éxito al combatir el fuego, pueda salir del lugar rápidamente. Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia. EXTINTOR Todos los extintores deben estar convenientemente señalizados. Se debe informar a los funcionarios del área donde se ubican los extintores, y deben ser instruidos y entrenados sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia. Es importante destacar que los extintores deben 10

ser sometidos a mantención preventiva por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Sin embargo, los lugares de trabajo en ningún caso deben quedar desprovistos de extintores cuando se proceda a la mantención respectiva. Extracto DS 594/2000 PARRAFO III De la Prevención y Protección contra Incendios Artículo 44: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad e inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido. El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso. El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado, y condiciones de operación, esté de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la materia. En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse una estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de metales o similares. Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen. El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46. Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el decreto supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía, 11

Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto éste por las normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado en dicho reglamento. Artículo 46: El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado será el indicado en la siguiente tabla. Superficie de cubrimiento máxima por extintor (m2) Potencial de extinción mínimo Distancia Máxima de traslado del extintor (m) 150 4A 9 225 6A 11 375 10A 13 420 20A 15 El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente. Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor. En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será de 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B. Artículo 47: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados. (art. 7,DS 201/01) Artículo 48 : Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia. Artículo 49: Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia. 12

Artículo 50 De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción: TIPO DE FUEGO CLASE A Combustible sólidos comunes tales como madera, papel, género etc. CLASE B Líquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares. CLASE C Inflamación de equipos que se encuentran energizados eléctricamente. CLASE D Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc. AGENTES DE EXTINCION Agua presurizada Espuma Polvo químico seco ABC Espuma Dióxido de carbono (CO2) Polvo químico seco ABC - BC Dióxido de carbono (CO2) Polvo químico seco ABC - BC Polvo químico especial Artículo 51: Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención. Artículo 52: En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de incendios. Además en caso de existir alto riesgo potencial dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible con el riesgo a proteger. (art. 8, DS 201/01) 13