Impacto del cambio climático en los sectores de uso del agua (Canal de Panamá)

Documentos relacionados
Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

1 INFORME CICH AGUA:Layout 1 10/1/07 9:41 AM Page 1. Informe del Estado Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Programa de Ampliación del Canal de Panamá

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

7.1 Perspectiva del recurso hídrico

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Fecha del informe final: 27 de diciembre de Fecha de la traducción: 17 de mayo de 2006

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Caso EL SALVADOR. San Salvador, Febrero de 2012

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Reservas de agua. Objetivo

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME CRECIDA de junio de 2014

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Ing. Fernando Chiock

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

INFORME SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Informe Mensual del Mercado Eléctrico. INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Mayo 2016

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Ministerio del Ambiente

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Ataguías, Manejo de Ríos

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

Power Puerto Rico Energy Fair

Nombre del estudio en español: Programa de mitigación de inundaciones del lago Gatún. Fecha del informe final: 10 de febrero de 2005

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

LA RUTA DEL PLUTONIO Y EL CANAL DE PANAMÁ

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Cambio climático y Puerto Rico

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Resolución Nº: AN No.2138-Agua Panamá 13 de Octubre de 2008.

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía -

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2016

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ingeniería a y Ciencias HídricasH

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

NOMAD. Estación Meteorológica Portátil INTRODUCCIÓN

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica


PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Cambio Climático en la región

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Transcripción:

Impacto del cambio climático en los sectores de uso del agua (Canal de Panamá) Seminario Taller de Cambio Climático y Gestión Integrada de Recursos Hídricos Jorge A. Espinosa Gerente de la Sección de Recursos Hídricos 22 de abril de 2013

El Canal de Panamá El Canal de Panama se inaguró el 15 de Agosto de 1914 La vía acuática es aproximadamente de 50 millas (80 km) de largo entre el Oceanos Atlántico y Pacífico El Lago Gatún se encuentra a 85 pies (26 m) por arriba del nivel del mar La via acuatica es utilizada para subir y bajar las naves en cada juego de Esclusas desde el lago Gatún por gravedad (aproximadamente 55 millones de galones de agua por tránsito) Océano Atlántico Lago Gatún Lago Miraflores Océano Pacífico Esclusas de Gatún Esclusas de Pedro Miguel Esclusas de Miraflores

Cuenca del Canal de Panamá OCÉANO ATLÁNTICO Colón Ciudad de Panamá OCÉANO PACÍFICO

Autoridad del Canal de Panamá Misión Misión Corporativa: Nuestro negocio. Somos la empresa que opera, mantiene y mejora el Canal de Panamá para ser la ruta preferida de nuestros clientes. Administramos privativamente el patrimonio del Canal de manera rentable, eficiente y competitiva, con excelencia, calidad y transparencia, garantizando el tránsito interoceánico expedito, confiable, seguro e ininterrumpido. Invertimos en capacidad y tecnología; crecemos para fortalecer la posición competitiva de la empresa y asegurar su viabilidad futura. Administramos y conservamos el recurso hídrico del Canal, participamos activamente en la protección del medio ambiente y en el desarrollo sostenible de nuestra cuenca hidrográfica. Nuestro país. Aportamos riqueza a Panamá y contribuimos con nuestra gestión al bienestar, desarrollo, progreso y mejoramiento de la calidad de vida de todos los panameños.

Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá ATLANTIC OCEAN Gatun Locks Colon Gatun Lake Alhajuela Lake 3338 km 2 Pedro Miguel Locks Miraflores Locks Panama City PACIFIC OCEAN

Red Hidrometeorológica del Canal de Panamá Precipitacion 58 Niveles de Ríos 10 Niveles de los Lagos 8 Nivel de las Mareas 3 Meteorológicas Tipo A 14 Meteorológicas Tipo B 1 Caudales 9 Sedimento Suspendido 7 Temp. Superficie del Mar 2 Parámetros Meteorológicos Temperatura del Aire Temperatura del Punto de Rociio Humedad Relativa Radiation Solar Precipitación Evaporación Velocidad del Viento Visibilidad Presión Barométrica

USOS DEL AGUA

Potabilización de Agua para Consumo Humano Mendoza (ACP) Monte Esperanza (ACP) Miraflores (ACP) Chilibre (IDAAN)

Navegación

Hidrogeneración de Energía Eléctrica Planta Hidroeléctrica Gatún 24 MW Planta Hdroeléctrica de Madden 36 MW

1933 1935 1937 1939 1941 1943 1945 1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 VOLUMEN MAXIMO EN TRES DIAS CONSECUTIVOS (MMC) 450.0 Volúmenes máximos registrado en tres días consecutivos en la estación Chico en el río Chagres y en el lago Alhajuela (MMC) 400.0 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 AÑOS APORTES MAXIMOS ESTACION CHICO aportes MAXIMOS LAGO ALHAJUELA

Volúmenes Máximos Registrados en Tres Días en el Embalse Alhajuela (1906-2011)

Estado de emergencia por inundaciones en Panamá Oeste y Colón confirmó el Consejo de Ministros Categoría: Nacionales Creado en Lunes, 26 Noviembre 2012 16:02 Visto: 1123 HORA CERO.- El Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli anunció este lunes un Estado de Emergencia en las comunidades afectadas por las lluvias en Panam á Oeste y Colón que dejaron desde el viernes cinco muertos, cientos de casas destruidas y miles de damnificados, así como millonarios daños a la infraestructura pública y privada.

ANALYSIS OF GATUN LAKE RULE CURVES

Alcance del Proyecto Definir Curvas Guías en base a la información suministrada y generada sintéticamente Entregables A.Basado en los datos de precipitación de 1940-2010 extender la serie estocásticamente hasta 300 años - Precipitación diaria - Aportes diarios al embalse Alhajuela (formato HEC-DSS) - Aportes diarios al embalse Gatún (formato HEC-DSS) - Evaluación de curvas guías y su confiabilidad, tres niveles del Lago Gatún (81, 81.5, 85 ó calados 46,46.5 y 50 ) y dos escenarios de demandas (2025 y 2050) B.Iguales productos que en el punto A pero con cambio climático (Escenario A1B).

Datos de entrada Demandas mensuales de agua para los años 2025 y 2050 (Potabilizar y Navegación) Datos de evapotranspiración anual Nivel de Agua Máximo Operativo = 27.13 m (89 ) Precipitación diaria para las estaciones del Canal (1940-2010) Precipitación horaria para las estaciones del Canal (1972-2010) Registros de caudales diarios de las 7 estaciones de la CHCP (Chagres, Pequení, Boquerón Trinidad, Ciri Grande e Indio Este) Nivel Crítico 27.6 m (90.5 ), Nivel de falla failure 28 m (92 ), suspensión de navegación 23.9 m (78,5 ) Niveles del embalse para la condición de restricción en el calado de los buques: 24.7 m (81 ), 24.85 (81.5 ), 28.91 m (85 ) Cinco Curvas Guías generadas por la Sección de Recursos Hídricos a ser evaluadas Curvas de descarga de los vertederos (actual y nuevo) Prioridades en el uso del agua (Consumo Humano e Industrias, Navegación, generación hidroeléctrica)

Premisas del Modelo: Demanda de Uso de Agua Consumo Humano e Industrial Por recomendación de la Unidad de Ingeniería de Agua (EAA-IA) se obtuvo del promedio de los resultados de los estudios: - Long-Term Forecast for M&I Water Demand, Harza Engineering Company for ACP, January 25, 2001. - Institutional Strengthening of IDAAN through Optimization in Panama City, The Louis Berger Group, 2010. (Valores: 2025 = 368.9 MGD ; 2050 = 431.5 MGD) Se asume que el 40% de la demanda de agua proviene del Lago Gatún y 60% del Lago Alhajuela (Gerente EAAP y A. Bal EAAR, 8 Ago. 2008 ). La futura variación mensual del consumo humano e industrial de agua se asume seguirá el mismo patrón que los últimos 5 años, 2006-2010.

Premisas del Modelo: Demanda de Uso de Agua Navegación La futura variación mensual del número de esclusajes para las esclusas existentes y futuras se asume sigue el mismo patrón que el de los últimos 5 años (2007-2011).------ Un esclusaje incluye ambos, la subida del buque al Lago Gatún y la bajada al nivel del mar, y utiliza 55 millones de Galones (nótese que un esclusaje y un tránsito no es lo mismo, puede haber más de un buque en un esclusaje). El agua usada por esclusaje depende del nivel del Lago Gatún de acuerdo a lo siguiente (basadas en los registros de EAAR): a. Entre 78.5 y 83 : y = 0.2873x 16.691 b. Entre 83 y 88 : y = 0.1466x 4.9139 donde: y = Agua utilizada (millones de pies cúbicos) x = Elevación del Lago Gatún en pies PLD Los datos disponibles solo llegan hasta 88 pero se extrapoló hasta 92

Premisas del Modelo: Demanda de Uso de Agua Navegación - Cont. La tasa (ratio) de tránsitos a esclusajes se calculó en lo observado en el periodo 2007-2011. Esta tasa disminuyó gradualmente de 1.11 en 1999 a 1.01 en 2011. Entre el 2012 y 2050 se asumió una tasa constante de 1.02. El número de esclusajes en las esclusas existentes se calculó dividiendo el número de tránsitos por esta tasa. El número de tránsitos proyectados está bastante cerca al escenario probable que aparece en la Figura 1.1, página 5 del Programa de integración del Canal Ampliado (PICA), 4ª Versión de noviembre de 2011. Esta es menor a la proyección de Mercer Management Consulting (MMC) que muestra la Figura 3-56 del Plan Maestro de la ACP de Junio de 2006.

Escenario de Cambio Climático Seleccionado

Emisones Globales de CO2 Emisones Globales de CO2 relacionadas a la energía e industria de 1900 a 1990, y para los 40 escenarios SRES de 1990 a 2100, en base al año índice (1990 = 1). La Línea punteada indica escenarios SERS individuales y las áreas sombreadas en azul el rango de los escenarios que aparece en la literatura registrada en el la base de datos del IPCC. Los escenarios se clasifican en seis grupos y están resaltados. Las líneas verticales a colores indican el rango de las emisiones al año 2100. IPCC SPECIAL REPORT EMISSION SCENARIOS, A Special Report of IPCC Working Group III, 2000

Escenario A1 Emisiones globales anuales de CO2 de todas las fuentes (energía, industría y uso del suelo) de 1990 al 2100 (en Gigatoneladas de carbón (GtC/año)) para las familias y seis grupos de escenarios Los 40 escenarios SRES se representan por cuatro familias (A1, A2, B1, y B2) y seis grupos de escenarios: el fósil intensivo A1FI (comprende los escenarios de un elevado uso de carbón mineral y de derivados del petróleo), el predominante no uso de derivados del pertóleo A1T, el balanceado A1B. IPCC SPECIAL REPORT EMISSION SCENARIOS, A Special Report of IPCC Working Group III, 2000

Modelo Global de cambio climático CCSM3 cerca a la CHCP, nodo amarillo, fue el utilizado para el dynamical downscaling Community Climate System Model Version 3 (CCSM En base al aumento del CO2 atmosférico este modelo da la precipitación y temperatura a futuro. Con estos resultados de precipitación y aplicando un modelo lluvia-escorrentía se obtiene los aportes futuros en la CHCP.

El presente estudio desarrolló escenarios de precipitación horaria para el clima presente y futuro (cambio climático), y utilizando un modelo de transformación precipitación-escorrentía desarrollado por HRC para la ACP, se generaron aportes al Lago Gatún. Hay dos conjuntos de datos de aportes al Lago Gatún a.un conjunto corresponde al régimen de precipitación del clima actual como lo refleja 61 años de observaciones (1950-2010) y aumentado con la generación sintética de 6000 años b.un conjunto que corresponde al régimen de precipitación futuro basado en el dynamic downscaling del modelo de cambio climático CCSM3 para 70 años (2000-2069) y aumentado con la generación sintética de 6000 años Siguiendo las regalas de operación de la Sección de Recursos Hídricos y cinco (5) curvas guías suministradas por dicha Sección, dos (2) niveles de demanda (2025 y 2050) y tres (3) calados (46, 46.5 y 50 ) se calculó la confiabilidad

Cinco Curvas Guías Estudiadas (suministradas por la Sección de Recursos Hídricos)

Confiabilidad Hidrológica

Confiabilidades de los Flujos Diarios Medios que Exceden los Niveles de Restricción de Calado La Tabla revela que la confiabilidad tiene mayor sensibilidad a la demanda (2025 y 2050) y al clima (históricos vs. futuro) que a la curva guía que se utilice. Nivel del lago Gatún a 83 pies = 48 pies de calado Nivel del lago Gatún a 85 pies = 50 pies de calado

Confiabilidades de los Flujos Diarios Medios que Exceden los Niveles de Restricción de Calado

Estimación de la Confiabilidad del Canal Ampliado Se estimó la frecuencia de la ocurrencia anual de violaciones al calado. Esta frecuencia (de no cumplimiento con el calado) cuando se expresa en términos de periodo de retorno (inverso de la frecuencia de excedencia anual), suministra una medida del número de años que pasan antes de que se dé al menos una violación en el calado en cualquier año. Para esto se utilizó la simulación entera de 6000 años de niveles horarios del Lago Gatún y se produjeron las gráficas de niveles mínimos anuales del lago versus el periodo de retorno. Estas gráficas en conjunto con un nivel de restricción de calado permite estimar el periodo de retorno promedio para que ocurra al menos una restricción en el calado en un (1) año. Se encontró que el nivel mínimo anual del Lago Gatún versus el periodo de retorno en años para niveles promedios del lago en 1 día, 15 días, y 30 días casi no varía (siguiente gráfica).

Nivel mínimo anual del Lago Gatún versus el periodo de retorno en años para niveles promedios del lago en 1 día, 15 días, y 30 días 50 50

Niveles Mínimos Anuales (Cambio Climático) 47 45 Nivel del lago Gatún a 80 pies = 45 pies de calado Nivel del lago Gatún a 85 pies = 50 pies de calado Con 5 pies bajo la quilla del buque y no hay lavado de las tinas de ahorro de agua La demanda y el clima afectan significativamente los niveles mínimos anuales del Lago Gatún

Niveles del Lago Gatún 5 Percentil 49 Estas curvas indican que se está tomando un riesgo del 5% de que los niveles del Lago Gatún sean más bajos que los indicados. Nivel del lago Gatún a 83 pies = 48 pies de calado Nivel del lago Gatún a 85 pies = 50 pies de calado

Niveles del Lago Gatún 1 Percentil 50 49 Estas curvas indican que se está tomando un riesgo del 1% de que los niveles del Lago Gatún sean más bajos que los indicados. Nivel del lago Gatún a 83 pies = 48 pies de calado Nivel del lago Gatún a 85 pies = 50 pies de calado

Conclusiones Determinar si en el Canal ampliado se realizarán como promedio cuatro (4) cambios de dirección en cada línea de cada esclusa (semi-convoy), como ocurre actualmente, o si sólo serán dos (2) cambios de dirección (full-convoy: todos lo buques en una dirección). Si no se toma en cuenta el cambio climático, en base a las premisas del presente estudio, al percentil 1% se puede garantizar un calado de 49 pies para el año 2025 y 2050, todo el año. Si no se toma en cuenta el cambio climático, en base a las premisas del presente estudio, al percentil 1% se puede garantizar un calado de 50 pies para el año 2025, excepto entre el 10 de mayo y el 10 de junio para las curvas 4 y 5.

Recomendaciones Repetir un estudio similar al presente entre el año 2020 y 2025 ya que el mismo incluiría la experiencia adquirida con la operación del Canal Ampliado.

Tinas de Ahorro de Agua Adaptación al Cambio Climático Planificada

MUCHAS GRACIAS

GRACIAS