GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Documentos relacionados
Déficit auditivo. Dr. Mariano Montaña Álvarez. Instituto de Geriatría. Qué es el déficit auditivo?

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SORDERA E HIPOACUSIA PT

El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 6. Hipoacusias de transmisión (o conduc<va) Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

CONCEPTO DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

Aristóteles: Todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y

PROCESOS OTORRINOLARINGOLOGICOS

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO:

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Acúfenos. Fisiopatología

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

EPI s Guía Exposición al ruido

El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville.

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Additional details >>> HERE <<<

La pérdida de la audición

El audífono que abre su mundo

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

3 de Marzo de 2015 Día Internacional de la Audición

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Additional information >>> HERE <<<

Anexo III: Exclusiones Médicas

VALORACION DE LA AUDICION

Hagamos un modelo de tímpano

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

RELACIÓN DEL GRADO DE HIPOACUSIA (SORDERA PARCIAL) DE LARGO PLAZO CON EL IMPACTO PSICOSOCIAL Y LAS NECESIDADES EDUCACIONALES

Serán nuestros niños de hoy, discapacitados auditivos mañana???

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

Conoce la diferencia entre una Urgencia y una Emergencia

LA HIPOACUSIA. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA. Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur

Infarto y Derrame Cerebral

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

LA MISIÓN Y EL CUIDADO DE SU AUDÍFONO

ABORDAJE INTEGRAL DE LA HIPOACUSIA SEGÚN ETIOLOGIA

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz

Se calcula en cerca del 1% la incidencia

DR. J. KNASTER Zaragoza

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

I. Introducción. 1 Definición. 2 Clasificación de las hipoacusias. Según la localización de la lesión [ 11 ]

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

More details >>> HERE <<<

Los Oídos Formas de Proteger su Audición

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOACUSTICA. Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani Adjunta: Lic.

SERIE GUÍAS CLINICAS MINSAL Nº 56

Consejería sobre aborto con medicamentos

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

"Hipoacusia: Un Mal, Muchas Causas"

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Terapia Ocupacional en la ELA

Guía orientativa Ortofón

Protocolo de referencia y Contrarreferencia en Hipoacusia Hospital San José

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

ICOAP in Spanish (Castillan), knee

3 de marzo 2014: Día Internacional del Cuidado del Oído

Oír bien para vivir mejor: Aparatos auxiliares auditivos

HIPOACUSIA: MANEJO EN LA CONSULTA PEDIATRICA

Patología orl en atención primaria


Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

URGENCIAS ORL OTALGIA

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

Los problemas de audición

MANUAL DE USUARIO DYNAVOICE LOUDSPEAKERS CHALLENGER & DEFINITION SERIES

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

PERSPECTIVAS PODEROSAS

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Qué Es La Otitis Media?

SOUNDGATE. Conectados al mundo con SoundGate

Los problemas auditivos relacionados con el trabajo se dividen en dos tipos:

Detección de la hipocausia en el neonato

PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Dr. Felipe Yagnam R. Becado Pediatría U de Chile. Servicio Neonatología HBLT Agosto 2011

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA

Estructura del Trabajo Fin de Máster

Cuestionario de Uso de Idiomas. Para uso en línea y referencia ver

Mejore su audición. Elija el Crisp de Interton que más se adapte a sus necesidades

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Transcripción:

PARTE II: Disminución de la Agudeza Auditiva GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO 10 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

OBJETIVOS 1. Definir las causas comunes del deterioro auditivo en el adulto mayor. 2. Iniciar la evaluación del deterioro auditivo previo a la referencia para audiometría. 226

1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La audición normal va de 0 a 25 decibeles (db) a través de todas las frecuencias, mientras que la conversación normal se encuentra entre 20 y 60 db, o sea, entre 1000 y 6000 Hertz. El 30% de los mayores de 60 años sufren de una baja significativa de la audición, esta proporción aumenta hasta 60% entre aquellos mayores de 85 años. Habitualmente los familiares o el paciente mismo se quejan de que el paciente no oye bien o no entiende lo que se le dice. Existen diversos instrumentos de tamizaje para detectar estos casos, sin embargo el más utilizado es el Inventario de Discapacidad Auditiva para el Tamizaje de Adultos Mayores (Hearing Handicap Inventory for the Elderly-Screening), versión corta HHIE-S (ver anexo). CUADRO 10.1. GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA Y SU RELACIÓN CON EL EFECTO Grado de pérdida auditiva Descripción Efecto 25 a 40 db Leve 41 a 55 db Moderada 56 a 80 db Grave 81 db o más Profunda Dificultad para entender una conversación normal. Dificultad para entender una conversación en voz más alta de lo normal. Solo puede entender utilizando amplificadores. Dificultad para entender cualquier conversación. La sordera no solamente afecta a la capacidad de comunicación, sino que además contribuye al aislamiento 227

2.- BASES PARA EL DIAGNÓSTICO 2.1.- PRINCIPALES CAUSAS (CUADRO 10.2) CUADRO 10.2. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PÉRDIDA AUDITIVA EN PERSONAS MAYORES Presbiacusia Tapón de cerumen Otitis media Otoesclerosis Tumores Medicamentos Causa más frecuente de sordera en el adulto mayor. Generalmente bilateral y simétrica. Produce sordera neurosensorial. Se perciben bien los sonidos, pero no los puede decodificar y por lo tanto comprender. Existe el fenómeno de reclutamiento. La disminución unilateral de la audición debe hacer desconfiar de este diagnóstico. Tendencia del cerumen a endurecerse en el adulto mayor. Produce sordera de conducción. Siempre eliminar esta causa antes de continuar la evaluación. Es frecuente que sea la causa de empeoramiento de la presbiacusia. Puede ser uni o bilateral. Es tan frecuente como en el adulto joven. Produce sordera de conducción. Usualmente unilateral. Siempre eliminar la posibilidad de tumor nasofaríngeo. Enfermedad con origen hereditario. Su inicio es durante la juventud. Generalmente un lado más afectado que el otro. Inicialmente sordera de conducción, al avanzar la patología interviene también el factor neurosensorial. La cirugía no es tan bien tolerada como en el adulto joven (mareos y vértigo prolongado). Son raros, pero su más alta incidencia es en el adulto mayor. Buscar especialmente si la disminución de la audición se acompaña de otalgia u otorrea (generalmente preceden a la sordera). Pérdida habitualmente bilateral y simétrica. Pérdida neurosensorial. Generalmente aminoglucósidos, salicilatos y furosemida en paciente con falla renal previa. Una sordera unilateral progresiva o súbita, acompañada de acúfenos persistentes debe hacer pensar en neurinoma del acústico 228

2.2.- DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO DE LA MANERA MÁS PRECISA POSIBLE, SE DEBEN CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Es la sordera unilateral o bilateral? Es de aparición reciente o crónica? Se acompaña de acúfenos, otalgia, otorrea o vértigo? Existen antecedentes familiares de sordera o bien un trabajo con trauma acústico? Después de haber contestado estas preguntas, se debe proceder a la exploración del conducto auditivo externo y el tímpano, con lo cual se puede descartar obstrucción, perforación timpánica, otitis media y en algunos casos colesteatoma. En caso de existir tapón de cerumen, se debe proceder a eliminarlo, el método de irrigación es muy útil, siempre y cuando no exista duda de perforación timpánica. Un tapón de cerumen no descarta otras causas de sordera, por lo que el paciente deberá ser reevaluado después de remover el tapón. CUADRO 10.3. DISTINCIÓN ENTRE SORDERA DE CONDUCCIÓN Y SORDERA NEUROSENSORIAL 1 Volumen de la voz. Neurosensorial Aumentan el volumen para entenderse. Conducción Normal o más débil (porque la sordera enmascara el ruido de fondo). Discriminación del lenguaje. Malo. Bueno con amplificación. Entorno ruidoso. Rinne. Weber. Mal tolerado debido al fenómeno de reclutamiento. Positivo (conducción aérea mejor que ósea). Lateralizado a oído que escucha mejor. Bien tolerado. Negativo (conducción ósea mejor que aérea). Lateralizado al oído más sordo. Conducto auditivo externo. Sin lesiones aparentes. Lesiones frecuentes. 1 Traducido y modificado de Arcand M, Hebert R. Precis pratique de gériatrie. 2da edición Quebec: Maloine. 1997. 229

Una vez que se han respondido las preguntas anteriores y que se ha determinado si la sordera es de conducción o neurosensorial (Cuadro 10.3.), se puede utilizar el Diagrama 10.1 para establecer el diagnóstico. Los datos de otalgia, vértigo y otorrea son necesarios para refinar el diagnóstico. DIAGRAMA 10.1. ABORDAJE CLÍNICO DE LA DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA AUDITIVA 2 BILATERAL RECIENTE CRONICO CONDUCCION NEUROSENSORIAL CONDUCCION NEUROSENSORIAL OTITIS MEDIA AGUDA (RARO) OTOTOXICIDAD LABERINTITIS OTOESCLEROSIS CERUMEN PRESBIACUSIA ESPOSICION A RUIDO OTOTOXICIDAD MENIERE UNILATERAL RECIENTE CRONICO CONDUCCION NEUROSENSORIAL CONDUCCION NEUROSENSORIAL CERUMEN OTITIS MEDIA CPO. EXTRAÑO NEURINOMA TRAUMATISMO (FRACTURA DE ROCHER) OTOESCLEROSIS COLESTEATOMA TIMPANOESCLEROSIS TUMOR OIDO MEDIO CONGENITO TRAUMATISMO 2 Traducido y modificado de Arcand M, Hebert R. Precis pratique de gériatrie. 2da edición Quebec: Maloine. 1997. 230

3.- BASES PARA EL MANEJO DEL PROBLEMA 3.1.- INTERVENCIONES ESPECÍFICAS En el caso que se detecte una disminución de la agudeza auditiva que no sea corregida al dar tratamiento a una otitis externa, o bien, al retirar un tapón de cerumen, el paciente debe ser referido a un otorrinolaringólogo, ya que la gran mayoría de los pacientes se benefician con la utilización de aparatos de audición. Sin embargo, vale la pena recordar que los pacientes adultos mayores toleran mal los procedimientos quirúrgicos, ya que es muy frecuente la presencia de mareos y vértigo persistentes después de ésta. El sonido zumbante que en ocasiones producen los aparatos de audición es debido a un mal ajuste del aparato, por lo que ante esta situación se debe reajustar el aparato 3.2.- INTERVENCIONES GENÉRICAS En todos los casos de disminución de la agudeza auditiva es útil seguir los siguientes puntos para mejorar las posibilidades de comunicación adecuada: Asegúrese mantener la atención de la persona con déficit auditivo. Hable cara a cara. Repita con las mismas palabras. Hable a un volumen normal o ligeramente alto. Hable más lentamente. Párese de 50 cms a 1 metro de distancia. Reduzca el ruido del medio ambiente. Haga pausas al final de cada oración. Evite parecer frustrado. Escriba palabras claves si la persona sabe y puede leer. Haga que la persona repita lo que se le ha dicho para asegurar la comprensión. 3.3.- INDICACIONES DE REFERENCIA AL NIVEL SUPERIOR DE RESOLUCIÓN O ATENCIÓN La pérdida de la capacidad auditiva implica un impacto importante en la vida de relación del paciente mayor y la mayoría de ellos pueden recibir tratamiento, rehabilitación o tratamiento sustitutivo. No permita que su paciente deje de beneficiarse con ello. 231

4.- PUNTOS CLAVES PARA RECORDAR El síntoma más precoz es la dificultad para escuchar en un ambiente ruidoso. La indicación temprana de un auxiliar auditivo es necesaria para evitar la desinserción social. El rechazo a la utilización del auxiliar auditivo es frecuente y debe ser anticipado y considerado como un riesgo antes de la prescripción. 5.- LECTURAS SUGERIDAS American Academy of Audiology: Consumer Resources. Frequently Asked Questions About Hearing Aids. http://www.audiology.org/consumer/guides/ Arcand M, Hebert R. Precis pratique de gériatrie. 2da edición Quebec: Maloine. 1997. Cohn Es. Hearing loss with aging. Clinical Geriatric Medicine 1999;15 (1):145-161. Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www.healthandage.com, en la sección Health Centers, encontrará una sección sobre Hearing and Vision Loss. (Disminución de la Audición y Visión). Jerger J, Chmiel R, Wilson N, Luch R. Hearing impairment in older adults: new concepts. JAGS 1995; 43:928-935. Kane Roberto, Ouslander J. y I.B. Abrass. Geriatría Clínica. 3a. Edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Publicación de PALTEX, Organización Panamericana de la Salud. 1997. 285-293. Lavizzo-Mourey RJ, Siegler EL. Hearing impairment in the elderly. J Gen Int Med 1992; 7:191-198. Mansour-Shousher R, Mansour WN. Nonsurgical management of hearing loss. Clinical Geriatric Medicine 1999; 15(1); 163-177. Mulrow CD, Aguilar C, Endicott JE, et al. Quality of life changes and hearing impairment: a randomized trial. Ann Int Med 1990; 113:188-194. Reuben DB, Walsh K, Moore AA, Damesyn M, Greendale GA. Hearing loss in community-dwelling older persons: national prevalence data and identification using simple questions. J. Am Geriatric Society. 1998. 46:1008-11. Ventry IM, Weinstein BE. Identification of elderly people with hearing problems. American Speech-Language-Hearing Association Journal 1983; 25:37. 232

ANEXO 11.1 HHIE-S (VERSIÓN CORTA) 3 Alguna vez se ha sentido avergonzado al conocer personas, debido a problemas para oír? Sí 4 Algunas veces 2 No 0 Los problemas para oír le hacen sentir frustrado al hablar con miembros de su familia? Tiene dificultad para oír cuando alguien le habla en voz baja? Alguna vez ha tenido limitaciones debido a problemas para oír? Los problemas para oír le han causado dificultades al visitar amigos, parientes o vecinos? Los problemas para oír han hecho que vaya menos seguido de lo que le gustaría a actos sociales o servicios religiosos? Los problemas para oír han causado discusiones con miembros de su familia? Los problemas para oír le causan dificultad para entender los programas de televisión o radio? Cree que su problema para oír limita su vida personal o social? Un problema para oír le causa dificultad cuando va con amigos o parientes a un restaurante? TOTAL RANGO DE PUNTOS: 0-40 0-8 -- sin alteración autopercibida 24-40 -- dificultad significativa 10-22 -- con dificultad leve a moderada 3 Reuben DB, Walsh K, Moore AA, Damesyn M, Greendale GA. Hearing loss in community-dwelling older persons: national prevalence data and identification using simple questions. J. Am Geriatric Society. 1998. 46:1008-11. 233