Zonificación de amenazas por inundación en las cuencas del Bajo Magdalena Cauca - San Jorge, Sinú y Atrato: Propuesta Metodológica y Aplicación

Documentos relacionados
Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Introducción. Objetivos

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

BIBLIOGRAFÍA. DANE, Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General Bogotá

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

RIO PARANA EN CORRIENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

El mapa geomorfológico de la cuenca Rio Grande-Lagos de Montebello, Chiapas, en un ambiente SIG

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA *

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Imágenes satelitales analizadas Interpretaciones de las imágenes

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.

Indicadores a nivel urbano

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

Agradecimientos Alcaldía Municipal de Armenia Cruz Roja Colombiana. Primera Edición Febrero de 2003 Armenia - Quindío - Colombia

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

Ciencia de la crecida repentina

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

Importancia del correcto llenado del Certificado Médico de Defunción

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Ministerio del Ambiente

2

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Curso SIG. Curso SIG Conceptos Básicos y Funciones. Conceptos Básicos y Funciones. Representaciones del mundo. Curso SIG - Pablo Rebufello 1

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

SIG para Estudios Ambientales

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados de Agisoft Photoscan con MDT Point Cloud

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

ANEXO 1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS A PATIOS DE TENDIDO DE LA LÍNEA A 230 kv

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

El campo de visión binocular es aquel que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional.

5. Clasificación de las formas del relieve. Modelización y análisis del terreno

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Transcripción:

Zonificación de amenazas por inundación en las cuencas del Bajo Magdalena Cauca - San Jorge, Sinú y Atrato: Propuesta Metodológica y Aplicación VERONICA BOTERO FERNANDEZ

Introducción Proyecto enmarcado en tres fases: Fase I: Criterios metodológicos mínimos para la elaboración e interpretación cartográfica de zonificaciones de amenaza por inundaciones Fase II: Implementación de la metodología de zonificación de amenazas por inundaciones escala (1:500.000-1:100.000). Fase III: Implementación de la metodología de zonificación de amenazas por inundaciones (escalas 1:25.000 o menores).

Fase II: Implementación de la metodología de zonificación de amenazas por inundaciones escala (1:500.000-1:100.000). Bajo Magdalena/Cauca/San Jorge Sinú Atrato Se implementó para las tres cuencas la metodología definida en la Fase I. 1:100.000 1:500.000

Metodología propuesta para Fase I Mapa de unidades Geomorfológicas en la escala deseada. Mapa de ocupación del suelo en la escala deseada. CORINE Tablas Caracterización de Inundaciones Mapa de Condiciones Físicas del Terreno Asignar Código a Cada una de las Variables Físicas Mapa de Amenazas por Inundación Correcciones Mapa de Mecanismos de Inundación Mapas de Características Para las Zonas Amenazadas por Cada Mecanismo

Entornos geomorfológicos: Zona Litoral. Deltas y Estuarios. Ciénagas Interiores y Llanuras Aluviales con Control del Mar. Ciénagas Interiores y Llanuras Aluviales con Control Fluvial. Pie de Monte Abierto Pie de Monte Confinado Cañones Vertientes Terrazas y Colinas Tipos de coberturas: Áreas húmedas costeras Aguas continentales Áreas húmedas continentales Aguas marítimas Bosque Vegetación herbáceo/arbustiva Áreas agrícolas heterogéneas Pastos Cultivos permanentes Cultivos anuales o transitorios Zonas verdes artificializadas Áreas abiertas/poca vegetación Zonas de extracción minera Zonas Industriales Zonas Urbanizadas Mapa de condiciones físicas del terreno

Mecanismos de inundación: Marejadas (astronómicas y meteorológicas) Tsunamis Liberación súbita de grandes masas de agua provenientes de embalses o de grandes cuerpos de agua Pluviales Fluviales o o Hidrológicos Geomorgológicos Seiches (Lagos y Embalses) Represamientos no intencionales de agua Rompimiento de obras de protección Terremotos Erupciones volcánicas Desprendimiento de masa glaciar Variables de respuesta y caracterización: Tiempo de arribo del evento: o o o Súbito (S): Minutos Moderado (M): Horas Lento (L): Días Duración del evento: o o o Horas (H) Dias (D) Semanas (S) Extensión del Evento: o o o o Metros (M) Decámetros (D) Hectómetro (H) Kilometros (K) Tipo de Flujo: o o Avenida de agua (A) Flujo de lodos (L) o Flujo de escombros

Deltas y Estuarios Zona Litoral (Zona Costera) Entorno Geomorfológico Marejadas Tsunamis Liberación grandes masas de agua Pluviales Fluviales (hidrológicas) Fluviales (geomorfológicas) Seiches Represamientos naturales Represamientos antropogénicos Rompimiento obras de protección Terremotos Erupciones volcánicas Desprendimiento masa glaciar Las variables anteriores se plasmaron todas en tablas (una por cada repuesta): Mecanísmo de Inundación Ej. Tabla: Extensión del evento para los entornos geomorfológicos : Zona litoral Deltas y estuarios Tipo ocupacion Áreas húmedas costeras I I I I I I I I I I I I I Aguas continentales I I I I I I I I I I I I I Áreas húmedas continentales I I I I I I I I I I I I I Aguas marítimas I I I I I I I I I I I I I Bosque M/D/H D/H/K M/D/H M/D NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Vegetación herbáceo/arbustiva M/D/H D/H/K M/D/H M/D NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Áreas agrícolas heterogéneas M/D/H D/H/K M/D/H M/D NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Pastos M/D/H D/H/K M/D/H M/D NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Cultivos permanentes M/D/H D/H/K M/D/H M/D/H NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Cultivos anuales o transitorios M/D/H D/H/K M/D/H M/D/H NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Zonas verdes artificializadas M/D/H D/H/K M/D/H M/D/H NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Áreas abiertas/poca vegetación M/D/H D/H/K M/D/H M/D/H NA NA NA NA NA D/H/K NA NA NA Zonas de extracción minera M/D/H D/H/K M/D/H M/D/H NA NA NA NA NA M/D/H/K NA NA NA Zonas Industriales M/D/H D/H/K M/D/H M/D/H NA NA NA NA NA M/D/H/K NA NA NA Zonas Urbanizadas M/D/H D/H/K M/D/H M/D/H NA NA NA NA NA M/D/H/K NA NA NA Áreas húmedas costeras I I I I I I I I I I I I I Aguas continentales I I I I I I I I I I I I I Áreas húmedas continentales I I I I I I I I I I I I I Aguas marítimas I I I I I I I I I I I I I Bosque M/D/H D/H/K D/H M/D D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA Vegetación herbáceo/arbustiva M/D/H D/H/K D/H M/D D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA Áreas agrícolas heterogéneas M/D/H D/H/K D/H M/D D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA Pastos M/D/H D/H/K D/H M/D D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA Cultivos permanentes M/D/H D/H/K D/H M/D/H D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA Cultivos anuales o transitorios M/D/H D/H/K D/H M/D/H D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA Zonas verdes artificializadas M/D/H D/H/K D/H M/D/H D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA Áreas abiertas/poca vegetación M/D/H D/H/K D/H M/D/H D/H/K D/H/K NA NA M/D/H/K D/H/K NA NA NA

Se asignan códigos únicos a cada una de las diferentes condiciones físicas del terreno y se asocian las tablas de respuestas y caracterización. Codificación para los entornos geomorfológicos Código ZL DE CM CF PA PC CA VE TC Entorno Zona Litoral Deltas y Estuarios Ciénagas y llanuras aluviales con control del mar Ciénagas y llanuras aluviales con control Fluvial Piedemonte Abierto Piedemonte Confinado Cañones Vertientes Terrazas y Colinas

Codificación para los tipos de cobertura: Codigo AHM AC AHC BN BP VR VH CHM VP CP CT VA SV ZME ZIC ZU Cobertura Áreas húmedas costeras Aguas continentales Áreas húmedas continentales Bosque natural Bosque plantado Rastrojo Áreas con vegetación herbáceo y/o arbustiva Áreas agrícolas heterogéneas mosaicos Pastos Cultivos permanentes Cultivos anuales o transitorios Zonas verdes artificializadas, no agrícolas Áreas abiertas sin o con poca vegetación Zonas de extracción mineras y escombreras Zonas Industriales o comerciales y redes de comunicación Zonas Urbanizadas Al concatenar ambos códigos se obtiene el código final del mapa de condiciones físicas del terreno por medio del cual se hace la asociación de tablas.

Insumos necesarios : Mapa de entornos geomorfológicos escala 1:100.000 Mapa de Coberturas (CORINE Land Cover) escala 1:100.000 Tablas de caracterización Información disponible en escala 1:100.000 Mapa de entornos geomorfológicos: Sinú Mapa de Coberturas (CORINE Land Cover): Bajo Magdalena, Sinú Atrato

Era necesaria la información de entornos geomorfológicos de: Bajo Magdalena Cauca San Jorge Atrato Se generó un aplicativo que permitiera hacer clasificación geomorfológica automática partiendo de Modelos Digitales de Terreno Modelo Digital de Elevación y derivados: Mapa de direcciones de flujo Áreas Acumuladas Índice topográfico Pendientes Perfil de curvatura Curvatura plana HAND (nueva metodología propuesta por Renno et al, 2008)

Validación con cuenca del Sinú:

Resultados obtenidos para la clasificación automática

Definición y análisis final de entornos geomorfológicos:

Partiendo de los mapas: Geomorfología, escala 1:100.000: Sinú, proporcionada por la CVS Atrato, generada por medio del aplicativo y posterior análisis geomorfológico Magdalena, generada por medio del aplicativo y posterior análisis geomorfológico. Se hicieron correcciones y validaciones partiendo de el mapa de unidades geomorfológicas escala 1:100.000 proporcionado por CORMAGDALENA No se usó solamente el mapa proporcionado debido a que no cubría toda la zona Tipos de cobertura, escala 1:100.000: Bajo Magdalena: CORINE Land Cover Magdalena. Sinú: : CORINE Land Cover Atrato: : CORINE Land Cover Pacifico Se generaron los mapas de amenaza por inundación

Magdalena: Resultados Entornos Geomorfológicos (escala 1:100.000): generado por medio del aplicativo y posterior análisis geomorfológico.

Tipo de cobertura (escala 1:100.000): CORINE Landcover proporcionado por el IDEAM

Mecanismos de inundación

Conclusiones Los métodos presentados para obtener las manchas de inundación a partir del procesamiento de varias capas de información digital ha mostrado un buen desempeño en la validación. El buen desempeño no quiere decir que esto sea suficiente y por tanto se reduzcan los esfuerzos por mejorar la información base de topografía a escalas más finas y más detalladas como lo exige la responsabilidad que implica el uso posterior de estas zonificaciones. Para mejor precisión en los resultados de la zonificación de amenaza y que puedan ser realmente útiles a la toma de decisiones en la gestión del riesgo y en el ordenamiento del territorio, se debe contar con información a escalas más finas y detalladas, para hacer a la misma escala las zonificaciones de amenazas y de vulnerabilidades.

Propuesta metodológica para la delimitación de eventos hidrológicos máximos a partir del modelo HAND (Renno et al, 2008)

Modelo: Height Above to Nearest Drainage (HAND) Renno et al, 2008 Height Above to Nearest Drainage [HAND] (Altura sobre el drenaje más cercano) Normalización de la elevacion del terreno con respecto a la red de drenaje. Genera un mapa de elevaciones relativo a las corrientes existentes Los desarrolladores de este descriptor señalan entre sus cualidades la de poder categorizar adecuadamente unidades geomorfológicas que tienen cierta relación con la red de drenaje.

Los autores del HAND definen 4 clases que estiman a través de cotas en los valores del mapa; estas clases son: Waterlogged (posiblemente inundables) Ecotone Slope Plateau Definen las zonas posiblemente inundables como las zonas para las cuales el HAND es menor de 5 m.

Comparación entre el HAND (derecha) y un modelo de elevación digital tradicional (izquierda).

Propuesta metodológica a partir del HAND A partir del HAND se pueden extraer capas de información interesantes: Definición geomorfológica a partir de valores del HAND Pixel en la red de drenaje asociado a cada celda Longitudes relativas a la red de drenaje. Se hizo uso de todos estos mapas para tratar de llegar a una metodología de caracterización geomorfológica automática. En las aproximaciones a la caracterización geomorfológica automática se observó que los resultados eran similares a las zonas de inundación. Se pensó en una metodología que tuviera en cuenta los niveles de las estaciones. Los resultados obtenidos fueron más parecidos a las manchas de inundación

Procedimiento propuesto. Llevar niveles al terreno por medio de valores absolutos (mismo nivel de referencia) Debe tener el mismo nivel de referencia que el MDT por lo que se tomó como nivel de referencia el nivel del mar Generar líneas de energía sobre toda la red de drenaje. Otorgándole un valor de nivel a cada pixel perteneciente a la red de drenaje. Comparar alturas entre cada celda perteneciente al MDT y su celda asociada (a través de las direcciones de flujo) dentro de la línea de energía calculada en el paso anterior Generar mapa asociado al evento de inundación.

Procedimiento propuesto. Llevar niveles al terreno por medio de valores absolutos (mismo nivel de referencia) Debe tener el mismo nivel de referencia que el MDT por lo que se tomó como nivel de referencia el nivel del mar Generar líneas de energía sobre toda la red de drenaje. Otorgándole un valor de nivel a cada pixel perteneciente a la red de drenaje. Comparar alturas entre cada celda perteneciente al MDT y su celda asociada (a través de las direcciones de flujo) dentro de la línea de energía calculada en el paso anterior Generar mapa asociado al evento de inundación.

Llevar niveles al terreno por medio de valores absolutos (mismo nivel de referencia) Para esto se deben tener las estaciones adecuadamente amarradas. Todas las entradas del aplicativo deben ser raster en formato ASCII. Deben tener la misma cabecera (misma georeferenciación, número de columnas y de filas y tamaño de pixel) Los niveles deben ser con respecto al mismo nivel de referencia del MDT y estar asociados a puntos sobre la red de drenaje.

Procedimiento propuesto. Llevar niveles al terreno por medio de valores absolutos (mismo nivel de referencia) Debe tener el mismo nivel de referencia que el MDT por lo que se tomó como nivel de referencia el nivel del mar Generar líneas de energía sobre toda la red de drenaje. Otorgándole un valor de nivel a cada pixel perteneciente a la red de drenaje. Comparar alturas entre cada celda perteneciente al MDT y su celda asociada (a través de las direcciones de flujo) dentro de la línea de energía calculada en el paso anterior Generar mapa asociado al evento de inundación.

Generar líneas de energía sobre toda la red de drenaje Al observar la cuenca de forma discreta, se vería algo como así: las celdas azules pertenecen a la red de drenaje y las celdas rojas son estaciones en la red de drenaje

1. Se definen valores de la línea de energía hasta la salida (siguiendo la pendiente del terreno). Asignado valores de niveles a la red de drenaje.

2. Se parte de la estación con el mayor nivel asociado hasta llegar a la siguiente estación. Se calcula la pendiente, y se asignan valores de niveles a todo el tramo.

3. Se repite el proceso para todas las estaciones desde aguas arriba hacia aguas abajo.

4. Se definen niveles en los pixeles de la red de drenaje para los cuales no se tienen niveles aún. Esto se hace por medio de una pendiente definida para ríos maduros (pendiente = 1:10.000). En los puntos en los que la pendiente de la línea de energía presenta niveles más bajos que el MDT se asocia el valor del nivel igual al valor de la altura del MDT. Obteniendo así niveles para todos los pixeles pertenecientes a la red de drenaje.

Procedimiento propuesto. Llevar niveles al terreno por medio de valores absolutos (mismo nivel de referencia) Debe tener el mismo nivel de referencia que el MDT por lo que se tomó como nivel de referencia el nivel del mar Generar líneas de energía sobre toda la red de drenaje. Otorgándole un valor de nivel a cada pixel perteneciente a la red de drenaje. Comparar alturas entre cada celda perteneciente al MDT y su celda asociada (a través de las direcciones de flujo) dentro de la línea de energía calculada en el paso anterior Generar mapa asociado al evento de inundación.

Comparar alturas entre cada celda perteneciente al MDT y su celda asociada por medio de las matrices is, js del HAND. Si MDT(i,j) < LineaEnergia(is(i,j),js(i,j)) entonces Inundacion_Asociada(i,j)=1 Si MDT(i,j) > LineaEnergia(is(i,j),js(i,j)) entonces entonces Inundacion_Asociada(i,j)=0 Para: i=1,2,3. No. filas j=1,2,3. No. Columnas. El procedimiento se hace para todos los pixeles pertenecientes al MDT. Se obtiene un raster de 1 y 0 donde el valor es 1 para las zonas inundadas y 0 para las zonas no inundadas en el evento estudiado. Generacion de matrices is y js

Procedimiento propuesto. Llevar niveles al terreno por medio de valores absolutos (mismo nivel de referencia) Debe tener el mismo nivel de referencia que el MDT por lo que se tomó como nivel de referencia el nivel del mar Generar líneas de energía sobre toda la red de drenaje. Otorgándole un valor de nivel a cada pixel perteneciente a la red de drenaje. Comparar alturas entre cada celda perteneciente al MDT y su celda asociada (a través de las direcciones de flujo) dentro de la línea de energía calculada en el paso anterior Generar mapa asociado al evento de inundación.

Generar mapa asociado al evento de inundación. Se genera un raster de unos (1) y ceros (0) que luego es convertido a polígono. El polígono se analiza y se corrige topológicamente Omitir generación de matrices is y js

Matrices is, js del HAND: Matrices que asocian cada celda del MDT al pixel, dentro de la red de drenaje, hacia el cual drena. La matriz js tiene valores de la columnas del pixel asociado dentro de la red de drenaje. La matriz is tiene valores de la fila del pixel asociado dentro de la red de drenaje Procedimiento: 1. Se define el pixel a trabajar 2. Se viaja a través del mapa de direcciones, partiendo desde ese pixel, hasta llegar a un pixel de la red de drenaje. 3. El valor de la fila del pixel de la red de drenaje es el valor para la matriz is en la celda de estudio 4. El valor de la columna del pixel de la red de drenaje es el valor para la matriz js en la celda de estudio

En la figura se puede ver el significado de cada una de las matrices: Pixel rojo: pixel para el cual se están calculando las matrices de is y de js (Celda de estudio). Volver a comparar alturas

Aplicación y resultados de la metodología Asociación de estaciones en el terreno: Atrato: Estaciones con amarres: CODIGO ESTACIÓN 11027070 BORAUDO 11047040 QUIBDO AUTOMATICA 11047010 BELEN 11077010 BELLA VISTA 11107010 DOMINGODÓ 11147010 RIO SUCIO Estaciones con información suficiente como para hacer análisis estadístico: CODIGO ESTACIÓN 11047010 BELEN 11077010 BELLA VISTA 11107010 DOMINGODÓ

Sinu: Estaciones con amarres: CÓDIGO ESTACIÓN 13047040 EL TORO 13037040 CARRISOLA 13047030 TIERRALTA 13067030 SANTA HELENA 13057010 NUEVA COLOMBIA 13067020 MONTERIA 13077300 EL MONTÓN 13077050 EL BONGO 13077010 SABANA NUEVA 13077040 LA DOCTRINA 13077030 PALMA CENTRAL 13077170 LORICA (Caño Aguas Prietas) 13077020 MOMIL 13077060 COTOCA ABAJO Estaciones con con información suficiente como para hacer análisis estadístico: CÓDIGO ESTACIÓN 1305701 NUEVA COLOMBIA 1306703 SANTA HELENA 1306702 MONTERIA 1307730 EL MONTÓN 1307705 EL BONGO 1307701 SABANA NUEVA 1307703 PALMA CENTRAL 1307717 LORICA 1307706 COTOCA ABAJO 1307704 LA DOCTRINA 1307702 MOMIL

Bajo Magdalena - Cauca San Jorge: Estaciones con amarres: CÓDIGO ESTACIÓN 21057060 PAICOL 21077020 PASO DEL COLEGIO 21097070 PTE. SANTANDER AUT 21137050 ANGOSTURAS 21137010 PURIFICACION 21237010 NARIÑO AUT 21237020 ARRANCAPLUMAS 23037010 PTO. SALGAR AUT 23097040 PTO.INMARCO 23097030 PTO. BERRIO AUT 23157030 B/BERMEJA 23187010 PTO.WILCHES 23207040 SAN PABLO AUT 23187280 SITIO NUEVO 23187120 BADILLO 23217030 EL CONTENTO 23217020 GAMARRA 23217060 LA GLORIA 25027410 REGIDOR 25027140 SALOA CÓDIGO ESTACIÓN 25027850 BELEN 25027720 BARRANCONES 25027020 EL BANCO 25027490 LAS AGUADAS 25027390 LAS PALOMAS 25027630 RIO NUEVO 25027320 SAN ROQUE 25027360 ARMENIA 25027930 COYONGAL 25027570 PALENQUITO 25027580 GUAYMARAL 29027290 SITIO NUEVO 25027530 BARBOSA 25027370 SANTA ANA 25027680 MAGANGUÉ 25028450 TIERRA GRATA 29017010 TENERIFE 25027450 PLATO 29037020 CALAMAR 2903736 ESTACION INCORA K 7 2904708 DARCENA

Estaciones con amarres y con información disponible suficiente como para hacer análisis estadístico CODIGO ESTACION 23037010 PTO. SALGAR AUT 23097040 PTO.INMARCO 23097030 PTO. BERRIO AUT 23157030 B/BERMEJA 23187010 PTO.WILCHES 23207040 SAN PABLO AUT 23187280 SITIO NUEVO 23187120 BADILLO 23217030 EL CONTENTO 23217020 GAMARRA 23217060 LA GLORIA 25027410 REGIDOR 29037020 CALAMAR 29017010 TENERIFE 2502745 PLATO 25027930 COYONGAL 25027360 ARMENIA 25027290 SITIO NUEVO 25027530 BARBOSA

Resultados para la cuenca del Río Atrato

Resultados para la cuenca del Río Sinú

Resultados para la cuenca del Bajo Magdalena Cauca San Jorge

Conclusiones La red de estaciones de registro de niveles del IDEAM aporta uno de los insumos fundamentales. Sin embargo, para que este valioso recurso se pueda aprovechar eficientemente y constituya realmente un patrimonio, los niveles registrados en toda la red deben estar continuamente amarrados a un mismo nivel de referencia.

Una red de estaciones en una misma cuenca es más que la suma de las estaciones y la coherencia espacio temporal de sus registros, es mucho más importante que las propiedades estadísticas de cada una de ellas y correlaciones estadísticas de las mismas. La suposición de una pendiente de la línea de energía constante en un tramo entre estaciones permitió estimar el valor del nivel a lo largo del tramo, la suposición es razonable dada la magnitud del río y la longitud de los tramos considerados. Para la estimación de los niveles del agua en los cauces aguas arriba de los sitios con información de niveles, se supuso que la pendiente de la línea de energía era similar a la del tramo con información. Alrededor de 1:10.000. Valor razonable para los ríos de la magnitud de los considerados (Atrato, Sinú y Magdalena) y la de sus llanuras de inundación.