TEMA 8 :LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA.

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

Las fuerzas políticas durante la II República

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO ( )

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS

La unificación italiana

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( )

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

1868. La Revolución gloriosa.

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Pedro A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro TEMA XII: La crisis del sistema de la Restauración ( ) Pauta de desarrollo:

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

Cronología del siglo XX

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( )

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma.

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

El estado integral de la Segunda República española

Oligarquía y caciquismo

I Parte. Selección única. (10 puntos) Leo cada oración y marco con una equis (X) la respuesta correcta.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

1. Formación del Estado mexicano

REGLAMENTO INTERNO FUNCIONAMIENTO OBSERVATORIO MUNICIPAL PERSONAS CON DISCAPACIDADES RIVAS-VACIAMADRID.

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

Antecedentes.

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Evolución histórica del constitucionalismo español

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

[Escribir texto] Página 1

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

La Constitución española de La crisis del régimen franquista

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Causas: enfrentamientos entre naciones

Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.)

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA

1. LA SECCIÓN SINDICAL

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

3 La Primera Revolución Industrial

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

Boletín Oficial de Aragón

Crisis económica. Ruina tras la guerra Subida del coste de la vida: Fuerte inflación Economía arcaica (55% de la población trabaja en la agricultura)

Transcripción:

TEMA 8 :LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-30) INTRODUCCIÓN La visión de la España de principios de siglo es la de un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumen en un estado de inestabilidad permanente. Además el sistema político heredado de finales de XIX, el turno pacífico de partidos, muestra evidentes signos de agotamiento, como puede verse en el crecimiento de fuerzas políticas contrarias, cada vez más exaltadas y con una masa social que las respalda cada vez más importantes. A comienzo de los años veinte la situación sufrió un deterioro notable y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición del sistema de la Restauración. Al fracasar, se abrió la puerta a otro tipo de solución, la democrática, con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Con la Dictadura, se pretendían solucionar los múltiples problemas que el Estado Liberal era incapaz de atajar. Ciertamente la Dictadura consiguió poner fin a algunos, al menos momentáneamente, pero también desencadenó otros, sobre todo, el sentimiento antimonárquico que puso fin, en primer lugar a la Dictadura, y, poco más tarde, a la monarquía. A)ANTECEDENTES Y CAUSAS: -La crisis de los partidos dinásticos y el rey Alfonso XIII (1902) Tras la desaparición de Canovas y Sagasta llegarán las divisiones internas y la ausencia de un liderazgo fuerte. Los nuevos lideres serán Maura y Canalejas,mostrando la Ley de Jurisdicciones de 1906 la injerencia del ejercito en la política. Maura muestra un regeneracionismo conservador con la Ley Electoral de 1907, la Ley de Administración Local,la intervención del Estado en la Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Represión del Terrorismo.Su gobierno caerá con la Semana Trágica de Barcelona 1909. Igualmente vemos el regeneracionismo liberal de Canalejas que promovía la separación iglesia-estado, la Ley del Candado que limita las ordenes religiosas,una nueva Ley de Reclutamiento y de Mancomunidades que llegará a su fin con su asesinato en 1912. -La 1ª Guerra Mundial y la economia española El nuevo gobierno de Dato declaró la neutralidad (por su aislamiento diplomático,la debilidad económica e incapacidad militar) aunque las fuerzas políticas se dividieron en aliadófilos (liberales e izquierda;por principios democraticos) y germanófilos(conservadores;en favor del orden y la tranquilidad). La neutralidad favoreció una espectacular expansión de la economía al ser abastecedora de los países beligerantes (materias primas y productos industriales) con consecuencias como la creación de empresas y rápida industrialización(mineria de Asturias,siderurgia vasca y textil catalana),fuerte acumulación de capitales y aumento de los precios. Las clases trabajadoras (urbanas y, sobre todo, agrícolas) se verían aún más desfavorecidas, aumentando la agitación social y el movimiento obrero(huelgas).

-Crisis de 1917 Triple crisis: +Crisis Militar:Las Juntas de Defensa El malestar por la reducción de oficiales y los ascensos por méritos de guerra( africanos frente a peninsulares ) acabará con un conflicto de los ingenieros e infantería que querían una escala cerrada por antigüedad formándose las Juntas de defensa (tras un ultimatum al gobierno con el Manifiesto de las Juntas) con clara orientación sindical. +Crisis Política:Asamblea de Parlamentarios Las medidas conservadoras del gobierno de Dato(suspende garantías constitucionales,censura, cierre de las Cortes) provoca que Cambó(lider de la Lliga Regionalista) llamara a los senadores y diputados a una asamblea en Barcelona en Julio de 1917 acordando esta un gobierno provisional y la formación de unas Cortes Constituyentes pero el poco apoyo (solo 70 parlamentarios) y el rechazo de las juntas la disolvería. +Crisis social:huelga general en Agosto. Socialistas(UGT) y anarquistas(cnt) convocaron una huelga general con eco en Madrid, Barcelona, Pais Vasco y Asturias.El ejercito dispararía contra los obreros(71 muertos) y habría 2000 detenidos en todo el país. Para entender las causas del golpe de Estado, hay que entender las circunstancias políticas internacionales y los problemas propios de España. La coyuntura internacional a principio de los años veinte era muy desfavorable a las democracias. Éstas habían quedado desacreditadas por no haber sabido evitar la Primera Guerra Mundial y, además, en muchos lugares se mostraban débiles a la hora de controlar los conflictos sociales y la grave situación económica de posguerra. El triunfo de la revolución bolchevique añadía a dicha situación el temor a que se extendiese la revolución social a otros países. Ese temor, a su vez, hará que se desarrollen gobiernos autoritarios que repriman los movimientos sociales, tal como ocurrirá con el fascismo en Italia y con el nazismo en Alemania. También hay una serie de circunstancias internas que contribuyen a explicar el golpe de Estado. La descomposición del sistema político canovista(división de los conservadores entre mauristas y seguidores de Dato, así como entre los liberales entre Garcia Prieto y Romanones), desbordado por los problemas económicos(subida de precios,escasez de demanda,cierre de industrias) y sociales (dificultades de orden público:huelgas,asesinatos,etc...,aparece PCE y se incrementa el nacionalismo catalán con Acción Catalana; y vasco con el PNV o el terrorismo) y las acusaciones de corrupción política; traen como consecuencia más notable el cansancio del pueblo en general. Los gobiernos de concentración serían débiles recurriendo a medidas excepcionales lo que les desprestigió aún más. El creciente protagonismo del ejército en la vida política del país, manifestado en la crisis del 17. A esto hay que añadir la humillación militar sufrida en la Guerra de Marruecos que hace que el ejército español sienta la necesidad de vengar su honor herido, buscando la instauración de un poder fuerte que les diera satisfacción. El Desastre de Annual de 1921 es el

principal ejemplo, con el cerco y la huida española ante las tropas del lider rifeño Abd-el-krim que llevarían a la pérdida de la zona con mas de 10000 muertos,lo que provocó división entre los políticos y a lopinión pública. Llaman la atención las declaraciones del rey que hizo tras el Desastre de Annual (apelando a una solución con o sin Constitución ) y la cuestión de las responsabilidades (se creó una comisión presidida por el general Picasso para delimitar responsabilidades militares debatiéndose sobre la labor de los militares,los partidos dinásticos y el rey; enviándose a las cortes el expediente Picasso que proponía procesar a 39 oficiales siendo interrumpido por el golpe de Estado de Primo de Rivera). La prensa, tanto de derecha como de izquierda, reclama una actuación inmediata y enérgica, para solucionar los males que aquejan a la nación: alza de precios, la sangría de marruecos, el pistolerismo tanto anarquista como patronal, B)EL GOLPE DE ESTADO Y LA DICTADURA MILITAR (1923-1925) Durante la primavera de 1923, la idea del golpe militar flotaba en el ambiente de los cuarteles y en medios civiles, sobre todo en la zona de Barcelona, donde el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabeza un movimiento que buscaba un cambio político: disolver las Cortes y modificar el sistema liberal, en manos de una oligarquía, para dárselo a las clases medias. El Golpe de Estado tuvo lugar el 13 de septiembre de 1923, triunfando sin resistencia, y contando desde el primer momento con el apoyo del monarca, Alfonso XIII, que encarga al General Primo de Rivera que forme un nuevo gobierno compuesto exclusivamente por militares de alto rango. Así, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. +DIRECTORIO MILITAR 1923-1925 -Medidas Iniciales +Proclama el estado de guerra durante dos años +Suspende la Constitución de 1876 y, con ella, las garantías personales de derechos y libertades (reunión, asociación, ). +Sustitución de gobernadores civiles por militares(los ayuntamientos son disueltos) +Disolvió las Cortes y prohibió las actividades de los partidos políticos o sindicatos.(solo la Unión Patriótica) +Rigurosa censura de prensa, con prohibición de realizar cualquier crítica a la dictadura. +Creación del Somaten (cuerpo armado adicto al régimen) +Política centralista:se lleva a cabo una política destinada a crear un Nacionalismo de Estado, que sustituya al nacionalismo periférico, por miedo a la desintegración de la nación. o Clausura de la prensa nacionalista. o Se restringe el uso de las lenguas que no sean la castellana (solo ámbito privado) o Se prohíben los símbolos de identidad nacionalista (bandera, himno, ) Estas medidas supondrán la pérdida de apoyo de parte de la burguesía catalana.

-Objetivos +Terminar el problema marroquí:para ello contó con la ayuda de Francia que colaboró en el éxito del desembarco de Alhucemas. (En 1925 se nombra un alto comisariado para negociar pero tras el intento de Abd-el-Krim de ocupar zona francesa será definitivamente derrotado) +Restablecer el orden publico (Medidas represivas contra organizaciones obreras como la CNT o el comunismo). +Creación del Estatuto Municipal y Provincial por Calvo Sotelo, desapareciendo la mancomunidad con una ampliación de competencias. +Creación de la Unión Patriótica : Una asociacion de ciudadanos que sustituye a los partidos políticos. C)EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) -El nuevo gobierno de la Dictadura Tras conseguir el dominio del orden público y solucionada la cuestión marroquí se sustituye el Directorio Militar por un gobierno civil con la intención clara del dictador de permanecer en el poder. Trataba así de lograr la consolidación de las reformas y la política del Directorio Militar. El nuevo Directorio, constituido en diciembre de 1925, estaba formado por hombres de prestigio, no comprometidos políticamente: Jose Calvo Sotelo y otros miembros como Eduardo Aunos o el conde de Guadalhorce. Siguiendo el ejemplo de la Italia fascista, se pretende fundar un nuevo régimen sobre unas bases políticas diferentes del modelo liberal: - Se Suspende la Constitución y legisla por decreto. - Se utiliza el plebiscito como forma de votación en política interior y exterior. Quedando eliminado el sufragio universal. +La Asamblea Nacional Consultiva Su misión era elaborar una nueva Constitución: el proyecto es rechazado al no contar con el apoyo de la corona. Se crea (para sustituir a las Cortes), y estaba formada íntegramente por miembros de la Unión Patriótica, que representan a las distintas corporaciones sociales (Iglesia, ejército, universidad, ), intentando institucionalizar el Régimen. Tenía carácter consultivo. De sus 400 miembros dos tercios fueron designados por el gobierno. +La Unión Patriótica y sus rasgos ideológicos Nace en 1924 con la idea de formar un gran partido de derechas pero sin un programa o ideología definida siendo mas bien un instrumento de propaganda gubernamental. Sus impulsores serían católicos antiliberales pero la mayoría de sus afiliados serian funcionarios y pequeños o medianos propietarios rurales. Era el partido único funcionando como partido nacional que se convertirá en un instrumento para la vertebración del régimen y cauce para la ejecución de su política. Creado por el poder, más que un partido fue un movimiento de masas.

D) ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA DICTADURA. La dictadura primorriverista se justificó siempre por sus realizaciones, al no contar con un soporte ideológico. Practicó una política económica intervencionista, prueba de ello: a) El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas hasta en los menores detalles: precios, volumen de producción. Así, se creó un Comité Regulador de la Producción Industrial y cualquier empresa necesitaba permiso gubernamental para instalarse, ampliarse o trasladarse de localidad. b) Las ayudas y subvenciones, con dinero público a empresas nacionales. c) El reforzamiento del proteccionismo arancelario para salvaguardar los productos agrarios e industriales nacionales de la competencia exterior. d) El incremento de las inversiones públicas para financiar las redes de carreteras, obras hidráulicas y regadíos. e) La creación de los monopolios de Telefónica y CAMPSA. Esta última compañía (concebida por el ministro de Hacienda José Calvo Sotelo) controlaba en exclusiva la importación, refinado, distribución y venta de petróleo en nuestro país. El 30% del capital de CAMPSA era estatal y el resto de las acciones quedaron en manos de grandes bancos privados (Banesto, Vizcaya, Hispano y Urquijo). Los resultados fueron la disminución espectacular del número de huelgas, la finalización de modernas obras públicas (carreteras y ferrocarril) y el aumento de la producción (especialmente de hierro, acero y cemento). Por contraste, el Estado se endeudó en exceso y, en definitiva, los principales beneficiados resultaron ser los grandes grupos capitalistas españoles. El mundo de la producción y el trabajo fue configurado por Eduardo Aunós, Ministro de Trabajo según el modelo del Estado corporativo, a imitación de la Carta del Lavoro de la Italia fascista. A tal efecto se creó el Consejo Nacional del Trabajo (1924), que reemplazaba al anterior Instituto de Reformas Sociales, como paso previo a la creación de la Organización Corporativa del Trabajo en 1926. Esta tenía una composición mixta para la regulación de los problemas laborales, estructura que se organizaba en Comités Paritarios (igual representación de patronos y de obreros), que se hallaban bajo la tutela del Estado, y contó con el silencio expectante del PSOE y la colaboración de la UGT. El mismo líder socialista FranciscoLargo Caballero pasó a formar parte del Consejo Nacional del Trabajo. Esta política económica se vio favorecida por la buena coyuntura vivida entonces en el mundo, los felices años 20. Pero los enormes gastos que la realización de los planes señalados, llevó consigo unidos al dispendio realizado en determinados fastos como la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla (1929), aumentaron considerablemente la deuda pública. De manera que, cuando cambió la coyuntura económica, el capital extranjero invertido o depositado en los bancos españoles se retiró y la peseta de depreció, provocando una crisis general de la economía. Por otro lado, la modernización no afectó a las estructuras campesinas, que siguieron con una baja productividad sin aumentar la superficie ni mejorar las técnicas de cultivo. La emigración encubrió la grave situación al disminuir la población activa agraria, que pasó de un 57% a un 45% en 1930.

El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios sin que se emprendiera reforma alguna, salvo que se promovió el regadío con la creación de las Confederaciones Hidrográficas, que pretendían aprovechar al máximo los recursos hidrográficos de las cuencas de los grandes ríos. Las migraciones interiores se dirigieron allí donde la oferta de trabajo era mayor, y fueron las grandes ciudades (Madrid, Barcelona) las que acogieron a mayor número de inmigrantes. Con el desarrollo de las actividades comerciales y los servicios aumentó la demanda de mano de obra femenina y, por primera vez, hubo mujeres que desempeñaron cargos de responsabilidad en los gobiernos municipales. Las concentraciones industriales en las grandes ciudades favorecieron el desarrollo de las organizaciones obreras: UGT (con 219 000 afiliados en 1926), la Confederación Nacional de Sindicatos Católicos y Confederación Nacional Católica Agraria. La CNT pasó a la semiclandestinidad, sus locales cerrados y sus líderes perseguidos. En 1927 surgió una línea más radical del anarquismo la FAI ( Federación Anarquista Ibérica). E) OPOSICIÓN A LA DICTADURA Desde 1927 quedaba patente el fracaso de la dictadura para renovarse, la irritación de la oposición ante su inmovilismo era cada vez mayor, y a ello se le unía el desgaste de la monarquía, resurgiendo las movilizaciones. La oposición era muy amplia: o Los políticos del turno de partidos. Critican la excesiva duración del régimen, se niegan a colaborar con Primo de Rivera y exigen al rey el establecimiento de la constitución y la convocatoria de elecciones. Algunos optan por el retraimiento, pasando a las filas del republicanismo e incluso apoyando conspiraciones militares contra el régimen. o El ejército. Se muestra descontento tras la euforia marroquí, existiendo rivalidades personales y criticas por los ascensos militares. El 24 de Junio de 1926 se produce la Sanjuanada, en la que se desencadenó una conspiración por parte del arma de artillería y en contra de las medidas adoptadas por Primo de Rivera de promoción por méritos y no sólo por la antigüedad. Alfonso XIII trato de mediar en el conflicto, pero la amenaza de dimisión de Primo de Rivera le llevó a apartarse del mismo. Desde entonces, mandos militares de este cuerpo mostraron tendencias republicanas. Cada vez eran más los oficiales proclives a conspirar contra Primo de Rivera. o Los republicanos. Aletargados hasta 1926, un año en que se crea la ALIANZA REPUBLICANA, donde se unían las diferentes facciones del movimiento republicano. o Intelectuales contrarios al régimen ( Menéndez Pidal, Unamuno, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset, que al principio pensó que el mensaje regeneracionista de Primo de Rivera era válido, pero luego se posicionó en contra. Los intelectuales elaboran un manifiesto contra la política cultural de la dictadura.

o La oposición del mundo universitario. Desde Marzo de 1929 se darán revueltas estudiantiles organizadas por la FUE ( Federación Universitaria Española).El movimiento estudiantil fue provocado por la reforma de la enseñanza universitaria:equiparacion de titulos de universidades publicas con privadas (Deustojesuitas...) o El movimiento Obrero. Pasó de una etapa de descontento inicial a una fase de conformismo. A partir del 1927, vuelven a movilizarse, sobretodo a partir del 1929, momento de la crisis financiera internacional. La CNT,contraria al régimen presenta una división interna- posibilistas de posiciones políticas moderadas (Pestaña) y radicales que crearán la FAI. El PSOE cambió de posición ( no olvidar que Largo Caballero colaboró con el régimen de Primo de Rivera), rechazando al régimen y mostrándose a favor de la República. o Cuestión Catalana. El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la política del dictador. En principio la Lliga Regionalista aceptó el régimen de Primo de Rivera, pero, las medidas tomadas por éste le llevaron a la oposición, incluso a mostrarse a favor de la República. Maciá con su Estatut Catalá intentó una invasión desde Francia. Las medidas tomadas por Primo de Rivera para controlar el catalanismo fueron: la disolución de la Mancomunidad en 1925, prohibir el uso público de la lengua catalana, la sardana, la bandera y el himno Els Segadors, e incluso llegó a clausurar el campo del FC Barcelona. En el País Vasco la actitud de la dictadura fue muy similar, llegándose incluso a clausurar Aberri, el periódico del PNV. D) EL FIN DE LA DICTADURA Y SUS INMEDIATAS CONSECUENCIAS D.1 Decadencia de la Dictadura. A partir de 1928, la fortaleza del régimen comienza a debilitarse. El relativo consenso inicial para apoyar a Primo de Rivera había desaparecido: industriales y financieros critican la política del gobierno. Las relaciones del dictador con el monarca se fueron enfriando(fracaso de la elaboración de una nueva constitución o Estatuto Fundamental de la monarquía), los nacionalistas catalanes se oponen con fuerza y, sobre todo, los intelectuales (que apoyan las huelgas universitarias) y los militares que protagonizan una sublevación interna que Primo de Rivera soluciona disolviendo el Cuerpo de Artillería. La Dictadura carece del apoyo social suficiente. A esto habrá que añadirse la crisis económica del 29, una importante crisis financiera, que se tradujo en nuestro país en manifestaciones estudiantiles y en una oleada de huelgas ante la crisis financiera, el hundimiento de la peseta y la inflación. Cansado y enfermo de diabetes, busco el apoyo del rey. Pero Alfonso XIII optó por retirarle su confianza. Primo de Rivera dimitió el 27 de enero de 1930, se despidió con un manifiesto y marchó al exilio en París donde morirá semanas más tarde.lo que el rey no sabía en ese momento, es que él mismo no tardaría en seguir sus pasos.

D.2España tras la caída de Primo de Rivera. Consecuencias. Tras la dimisión del dictador, los acontecimientos en España se suceden a gran velocidad. La connivencia del rey con la dictadura no tardará en pasar factura. El sentimiento antimonárquico es creciente, los adeptos a la república se multiplican. La república se torna sinónimo de modernidad y a su causa se van sumando todos aquellos que desean que se pongan en marcha reformas que acaben por solucionar los enquistados problemas del país: reformas en el campo, en las zonas industriales, en el ejército, en la educación, Es por esto que la caída de la monarquía, que había ligado su suerte a la arriesgada apuesta a favor de un régimen totalitario, era la crónica de una muerte anunciada. Los hechos comienzan con el encargo de Alfonso XIII al general Berenguer de formar un nuevo gobierno, a fin de restaurar el sistema parlamentario y regresar al Sistema de la Restauración. A este breve periodo (1930-1931) se le conoce como Dictablanda. No obstante, la incapacidad de Berenguer de cumplir las promesas de modernidad, harán de su tiempo en el gobierno un paso más hacia la instauración de la Segunda República: El deterioro de la imagen del monarca y de la monarquía sigue en aumento. La firma del Pacto de San Sebastián por republicanos, constitucionalistas, socialistas y nacionalistas da cohesión al movimiento antimonárquico, defendiendo la República como alternativa futura.fue un acuerdo político celebrado el 17 de agosto de 1930 en la ciudad española de San Sebastián que culminó el proceso de acercamiento entre las fuerzas republicana. (Había un republicanismo histórico presidido por Alejandro Lerroux, surgió también un republicanismo nuevo procedente de la monarquía, representado por Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, o el de los sectores intelectuales liderados por Manuel Azaña)Se creaba un Comité Revolucionario que instigó una insurrección militar contra el régimen del rey Alfonso XIII. El republicanismo en el ejército es cada vez más manifiesto, como se evidenció con sublevaciones como la de Jaca. (Alzamiento militar que dio comienzo el 12 de diciembre de 1930, cuando los capitanes de infantería Fermín Galán y Ángel García Hernández sublevaron a la guarnición de Jaca (Huesca) con la intención de proclamar la república en España. Cuando Santiago Casares Quiroga, comisionado por el comité revolucionario, se dirigía a Jaca para informar del aplazamiento de la fecha prevista, Galán procedió a sublevar a la guarnición y a proclamar la república en la localidad. Tras fracasar en la toma de Huesca, los rebeldes hubieron de rendirse al día siguiente en las cercanías de esa ciudad. Galán, como principal jefe de la sublevación, y García Hernández, como su más destacado subordinado, fueron sometidos en Huesca a un consejo de guerra sumarísimo el día 14 y murieron fusilados pocas horas después.) El general Berenguer dimite en febrero de 1931 y Alfonso XIII nombra a otro militar, el almirante Aznar, nuevo jefe de gobierno (febrero a abril de 1931). Su primera acción política, será la convocatoria de elecciones municipales el 12 de abril. Pero no serán unas elecciones cualquiera. En realidad, todo el mundo las interpretaba como un verdadero plebiscito sobre el régimen político en España. El triunfo de los partidos republicanos-socialistas en las grandes ciudades hace que las manifestaciones y actos públicos se multipliquen, pues se entiende como el triunfo de la República. Ante la pérdida de todos los apoyos y la evidencia del rechazo, tan solo dos días después, el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII abdica y se exilia. La Segunda República ya estaba en marcha. Como dijo el almirante Aznar el país se había acostado monárquico y se había levantado republicano.

CONCLUSIÓN La dictadura de Primo de Rivera fue un periodo muy importante en la historia de España y no sólo porque iba a ser el precedente y el laboratorio de experimentos que después consolidaría Franco. Primo de Rivera consiguió bastante éxitos, como el crecimiento económico, la pacificación social y poner fin al conflicto de Marruecos, pero también puso fin al comienzo de un sistema democrático puro que superará el pactismo de los partidos dinásticos y el sistema pseudo democrático de la Restauración. Por otra parte, con el pronunciamiento militar sentó un precedente que se iba a repetir con mucha frecuencia en los años posteriores (durante la dictadura, al terminar ésta los tenientes Fermín y Galán, la llegada de la República y durante la República - Sanjurjo y Franco-). Así, la Dictadura fue como un retorno a la política del siglo XIX donde el protagonismo político recayó en el ejército. Además de este renacido prestigio de la violencia y el menosprecio por las urnas, según Santos Juliá el golpe de Primo de Rivera cerró todo camino para encontrar dentro de la monarquía constitucional, la solución al problema constituyente que los diferentes movimientos: obrero, republicano, reformista, catalanista, militar... habían planteado, al menos, después de la triple crisis de 1917. En lugar de una reforma de la Constitución, España se encontró de pronto sin Constitución. Otra vez a empezar de nuevo, pero ahora desde otro regeneracionismo: el republicano-socialista.