PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO EN AGUA DULCE Y YERBASANTA,

Documentos relacionados
III.2. Aptitud territorial

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

PLAN DE ADQUISICIONES

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Argumentario sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

CORDILLERA DEL CÓNDOR

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Pre congreso CTIE 7/

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BANCOS CONCHEROS (VIVEROS DE CONCHA NEGRA) EN EL MANGLAR?

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Fundar A.C. 19 de noviembre 2010

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Huella ecológica. Objetivo

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Ing. Fernando Chiock

Organización de los Estados Americanos

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

RENDICION DE CUENTAS

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Desarrollo planificado de las ciudades

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Manejo Sustentable del Suelo en México

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

LA BIODIVERSIDAD: capital natural para el desarrollo nacional. Julia Carabias

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

Transcripción:

Este proyecto muy pronto será puesto en marcha: Selva Negra y Grupo Mesófilo, asociados con la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El primer paso que darán es hacer una visita de campo y establecer el calendario de trabajo. ANTECEDENTES Contexto Regional El municipio de Santa María Tonameca se localiza al sur del estado de Oaxaca, forma parte del Distrito de Pochutla, en la región Costa. Se sitúa entre las coordenadas 15 45' latitud norte y 96 33' longitud oeste. Abarca una superficie de 541.28 km 2, equivalentes a 54,128 hectáreas. De acuerdo a los resultados presentados por el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con 21,223 habitantes, población que ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales disponibles. La población económicamente activa del municipio asciende a 4,634 personas, de las cuales 4,592 se encuentran ocupadas de la siguiente manera: Los tipos de vegetación presentes se dividen en: vegetación de dunas costera, manglar, selva alta o mediana subperennifolia, tular y carrizal, matorral espinoso, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia y encinar que se distribuyen de la siguiente manera de acuerdo a su riqueza de especies. Selva Negra/Grupo Mesófilo 1

15% 1% 3% 2% 11% 24% Especies 1% 0% 43% SBC SMsC E Sa VAsA VH DC SBpE M Riqueza de especies por comunidad vegetal en Santa María Tonameca. En lo que respecta a las especies de fauna relevantes por su estatus de conservación, un total de doce especies del municipio están consideradas como endémicas, dos anfibios (Bufo marinus, Hyla smithii), dos reptiles (Leptodeira maculata, Ctenosaura pectinata), cinco especies de aves y dos mamíferos (Tlacuatzin canescens, Sigmodon mascotensis). Por otra parte, el número de especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 es un total de doce, de las cuales: dos En Peligro, cuatro Amenazadas y 15 con Protección Especial; el mayor número corresponde a las aves con 14 (ver tabla 5 y anexo). Selva Negra/Grupo Mesófilo 2

Resumen de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y endémicas para el municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca. NOM-059-SEMARNAT-2001 CLASE En Peligro Amenazadas Protección Especial Endémicas Amphibia 0 0 0 2 Reptilia 1 1 3 2 Aves 1 2 11 5 Mammalia 0 1 1 2 TOTAL 2 4 15 11 En síntesis, el territorio de Santa María Tonameca cuenta con una gran diversidad biológica y fisiográfica y una disposición grande de recursos naturales; sin embargo su historia refiere importantes contrastes ecológicos y socioeconómicos, mismos que se han acelerado en los últimos años. Las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes son amplias, pero los riesgos de la iniquidad social y el deterioro ambiental también tienden a acentuarse. Ante este panorama, la población de Tonameca ha promovido la realización de diversos estudios que abordan la problemática ambiental que enfrentan, destacándose el Estudio de Ordenamiento Ecológico de la región costera en 1996, y el Estudio de Ordenamiento Territorial Local que el municipio está llevando a cabo en este año de 2010, (en el que intervienen Selva Negra y Grupo Mesófilo, entre otros). Selva Negra/Grupo Mesófilo 3

El caso de Agua Dulce y Yerbasanta Agua Dulce y Yerbasanta pertenecen al Municipio de Santa María Tonameca. Con una población estimada entre ambas localidades de 370 habitantes, en su totalidad del grupo étnico de los zapotecos. Las comunidades de Agua Dulce y Yerbasanta reproducen en lo general las condiciones de intensa presión a que son sometidos los recursos naturales en todo el municipio de Tonameca, más aún debido a lo reducido de su territorio y a su fuerte dependencia a las actividades de subsistencia. Los habitantes de ambas comunidades extraen de sus terrenos algunos productos necesarios para el desarrollo de sus actividades diarias: leña para combustible y para vender, y para postes para la construcción y el cercado, principalmente. Si tomamos en cuenta la pequeña superficie de terreno con que cuentan ambas localidades en relación con su densidad poblacional que es cercana a los 400 habitantes, podremos darnos cuenta de los riesgos medioambientales que pueden generarse ante la necesidad de cubrir las necesidades básicas de alimento, vivienda y salud. La extracción de madera no regulada es una actividad practicada con fines de autoconsumo y venta; los tipos de madera reportados por los habitantes dan idea de la diversidad forestal aún presente en estas localidades: ocotillo, hormiguero, caoba, otate, palma real, tatatil, coachepil, cacahuanano, quebriachi, palo de arco, cacho de toro, huanacaxtle, parota, macuil, macahuite, ébano, guayacán y granadillo. También es de señalar la existencia de plantas medicinales que son recolectadas. En muchos casos la madera se obtiene en las reservas de los terrenos comunales, sin ningún tipo de regulación. Los principales usos de la madera son: construir cercados, casas, cabañas y muebles, además de que la emplean como combustible de autoconsumo o para su venta. Selva Negra/Grupo Mesófilo 4

Principales especies utilizadas para su uso como combustible (leña). Nombre Nombre Científico Tepeguaje Lysiloma spp. Guaje perico Leucaena spp. Tepeguajillo Lysiloma spp. Cubato Acacia spp. Nanche Byrsonima crassifolia Cacalotillo ---- Cornezuelo Acacia cornigera Algarroble Acacia pennatula Cabra negro y Amarillo ---- La preocupación de los habitantes de ambas localidades se hace evidente por los comentarios vertidos en torno a la extracción de madera: Nos faltan muchos árboles, por mencionar. Sería bueno que cada persona recolecte semillas y empiece a reproducir. Pero falta el dinero..creo que falta una cultura sustentable. Aquí en el municipio hay partes que todavía no tienen dueño. De ahí se está yendo la madera. Las áreas comunales es donde se está haciendo la extracción clandestina. JUSTIFICACIÓN Agua Dulce y Yerbasanta han tomado recientemente, con la iniciativa de la fundación Selva Negra y la amplia participación de los habitantes de estas comunidades, acciones importantes para mejorar sus condiciones de hogar y alimenticias, a través de la construcción de estufas ahorradoras de leña y de la puesta en práctica de un programa para la producción y el consumo de hortalizas cultivadas en los huertos de traspatio. Selva Negra/Grupo Mesófilo 5

Esta propuesta pretende contribuir de manera importante en ese esfuerzo en marcha; busca iniciar un trabajo encaminado a aminorar las afectaciones a los recursos forestales con el objeto de mejorar la recuperación gradual de las áreas afectadas por la intensidad en el uso del suelo. Pretende imitar lo más cercanamente posible a la naturaleza en su restauración y considera a la vez la producción de bienes necesarios para una mejor existencia de los habitantes. En otra perspectiva, el proyecto deberá brindar beneficios económicos a sus habitantes en diferentes plazos, por ello se discutirá de manera participativa una estrategia de manejo que en el mediano y largo plazo permita generar beneficios tangibles de esa índole. Con esto propone generar un esquema de aprovechamiento de los recursos forestales, sustentado en las necesidades de los habitantes y compatible con la conservación de los mismos. OBJETIVOS Y METAS Objetivo general Realizar un programa comunitario para el estudio y establecimiento de árboles y arbustos multipropósito en la selva seca de las localidades de Agua Dulce y Yerbasanta, pertenecientes al municipio de Santa María Tonameca, en la costa de Oaxaca, como iniciativa para mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente y el desarrollo social, a causa de la intensidad en el uso del suelo. Objetivos específicos Reforestar las zonas degradadas del territorio con el objeto de mejorar la cobertura arbórea, la composición florística, la estructura y la diversidad biológica de estos sitios. Selva Negra/Grupo Mesófilo 6

Limitar la frontera agropecuaria promoviendo zonas de amortiguamiento basadas en áreas de conservación y aprovechamiento con un enfoque agroecológico que ayude a restablecer los procesos necesarios a la continuidad del ecosistema, tanto al interior como al exterior de ambas localidades: flujo genético y de especies, recuperación de hábitats y zonas de refugio, incremento de la fertilidad del suelo, entre otros, además de la mejora en la calidad de los servicios ambientales. Mejorar la disponibilidad de recursos maderables y no maderables necesarios para el uso cotidiano de los habitantes de las comunidades de Agua Dulce y Yerbasanta: madera, leña, forraje, alimento, medicina, por ejemplo. Metas Realizar tres cursos de capacitación dirigidos a los pobladores de las comunidades de Agua Dulce y Yerbasanta, con la siguiente temática: a) Importancia de la selva seca, b) establecimiento y manejo de semilleros y viveros, y c) técnicas de reforestación. Establecer un vivero ínter comunitario para la producción de árboles y arbustos multipropósito: frutales, forraje, leña, madera, cercos vivos, sombra, conservación de suelos, medicinales Diseñar un plan piloto para el establecimiento de unidades demostrativas y apropiativas de sistemas: de bosque análogo, taungya, agroforestal, silvopastoril, huertos de traspatio, etc., de acuerdo a las características fisiográficas del territorio y a su vocación productiva. Recuperar y restaurar las superficies afectadas por contingencias naturales y/o actividades antropogénicas mediante la reforestación. Generar un manual para el manejo de árboles y arbustos multipropósito útiles en sistemas agroforestales y silvopastoriles. Selva Negra/Grupo Mesófilo 7

Selva Negra/Grupo Mesófilo 8