Estudio de la Encuesta ETI

Documentos relacionados
Evolución del Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CÓRDOBA

Encuesta de Turismo Internacional

Evolución del Turismo Internacional


ESTADÍSTICAS DE TURISMO

Encuesta de Turismo Internacional

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

EVOLUCIÓN COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE 1 AÑO 2014.

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago.

Evolución del Turismo Internacional

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Turismo Internacional

Evolución del Turismo Internacional

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

CONTENIDO. Disponible Anuario Estadístico de Turismo Estimadas amigas y amigos: Mejoras en la recolección de la información

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

EL TURISMO: DERECHO FUNDAMENTAL Y NECESARIO PARA EL DESARROLLO HUMANO.

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN MINISTERIO DE TURISMO

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

Anticipo mensual de diciembre de Buenos Aires, 5 de febrero de 2014

Anuario Estadístico de Turismo 2015

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Informe Comportamiento y Perfil del Turismo Emisivo 2013

EN LA COMPOSICIÓN FAMILIAR DE LOS HOGARES QUE REPORTARON VIAJES, RESALTA AQUELLA FORMADA POR LOS PADRES Y DOS HIJOS. COMPOSICIÓN FAMILIAR

Informe sobre la evolución de los principales indicadores del mercado británico después del Brexit

Percepción de la gastronomía peruana

Informe turismo Enero Oficina de Estudios Económicos

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Encuesta Gasto de Turismo Receptor y Emisor Presentación

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Comportamiento y Perfil del Turismo Receptivo 2012

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Abril de 2014

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Turismo Internacional en Argentina Análisis del Turismo Emisor

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Marzo de 2012

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Anticipo mensual de mayo de Buenos Aires, 15 de julio de 2011

FEB turistas arribados USD 96,2. gasto promedio turistas arribados USD 69. turistas arribados. gasto promedio USD 57,2

LA EXPERIENCIA DESDE LAS MIGRACIONES

Coordinación de Información, Inventario y Estadísticas Corporación de Turismo del Estado Anzoátegui

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

TURISMO INTERNACIONAL EN ARGENTINA EL CASO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Encuesta de Perfil y Gasto del Turista EPT

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Barómetro de Turismo. Informe de Resultados a junio. Julio, 2015

Anticipo mensual de julio de Buenos Aires, 15 de septiembre de 2011

TURISMO DE RETIRADOS CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN TURISMO

SONDEO DE MERCADO DEL ESTUDIO PERFIL Y GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS VISITANTES BACALAR, QUINTANA ROO SEGMENTO NACIONAL AUTOBUS Y CARRETERO

España recibe 3,4 millones de turistas internacionales en diciembre, un 7,6% más que en el mismo mes de 2014

Foro Latinoamericano de Competencia

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

Nota de prensa. España logra con 29,2 millones de turistas internacionales, un 4,2% más, el mejor primer semestre de la serie histórica

Indicadores Turísticos Provinciales

CUARTO INFORME DE ESTUDIO DE DEMANDA EN TEMPORADA BAJA DE TURISTAS A LA REGIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES OBSERVATORIO TURÍSTICO REGIÓN DE AYSEN

Reporte SITUR. Noviembre 2016

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN


Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE N 1 DIRECCIÓN REGIONAL DE ARRAIJÁN PRIMER TRIMESTRE 2012 Marzo 2012

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Coyuntura Económica de Chile

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Informe Económico Mensual 1

SERVICIOS DE TRANSPORTE. Aspectos conceptuales y de compilación


España. en Europa. El comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

Coyuntura Económica de Chile

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

Anuario Estadístico de Turismo 2008 República Argentina

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Perfil del Vacacionista Nacional El turismo en cifras

Situación y coyuntura del turismo receptivo en la Ciudad de Buenos Aires: 2do. trimestre de 2013

Indicadores Básicos del Turismo

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Diciembre 2014

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Perfil de utilización del tiempo libre, Recreación y Turismo

Deuda externa de Chile: Evolución 2012


En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

A continuación procedemos a dar respuesta a la primera consulta:

Transcripción:

Estudio de la Encuesta ETI Montevideo, 18 de febrero de 2015 El Ministerio de Turismo de la República Argentina y el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) acaban de publicar su último informe. Este suministra información oficial de 2014 como de diciembre y del último trimestre de ese año. Como toda información estadística, se puede tomar en forma parcial según el interés de quien va a difundir la misma, o se puede tratar de sacar el mayor provecho, analizándola y opinando sobre dicho trabajo, preferimos esto último. Para comenzar, fueron unos 230.600 (-3,4%) menos los argentinos que viajaron al exterior durante todo el 2014. Pero lo destacable es que si bien son tres las vías de salida (aérea, fluviomarítima y terrestre), la que más se resintió fue la Fluviomarítima, que perdió un 22,5% de sus pasajeros, lo que equivale a 216,500 personas. Por avión fueron 109.400 (-3,8%) menos los pasajeros. La vía terrestre recuperó 95.200 (+3,3%) viajeros. Transporte aéreo Lo primero que surge de los datos, es que el argentino redujo en forma significativa sus viajes al exterior a través de los aeropuertos de Buenos Aires en el último trimestre de 2014. La reducción de los viajeros al exterior fue de un 6,1%. Si a ello le agregamos que la estadía promedio bajó un 6% y el gasto promedio diario un 7,7%, resulta que las divisas que egresaron de este país en dicho período fueron un 18,6% inferiores. Entre los motivos que ocasionaron esta caída del emisivo argentino están las medidas adoptadas por el gobierno para restringir el acceso a otras monedas y la contracción que está experimentando la economía argentina. Pero el comportamiento de los viajeros no fue igual para los 7 grupos de destinos en los que

desglosa el estudio: Brasil, Chile, EEUU y Canadá, Uruguay, resto de América, Europa y resto del mundo. Las diferencias son muy marcadas. En el caso de la salida de viajeros, aumentó hacia Chile (+18, 9) y resto de América (+6,0%), en tanto disminuyó hacia Brasil (-6,5%), EEUU; Canadá (-7,7%); Uruguay (-12,2%); resto del mundo (-27,4) y Europa (-28,3). La reducción de los viajeros por avión se explica casi en su totalidad por la reducción observada en viajes hacia destinos extracontinentales, en los cuales el gasto total se redujo en casi un 40%. La reducción de viajeros aéreros hacia Uruguay, que es la tercera en magnitud, tiene como principal explicación los altos costos de los pasajes en relación a la distancia. Para la estadía promedio de estos viajeros también hay importantes variaciones. Se produce un aumento en Brasil (+21,6%), Uruguay (+21,2%) y EEUU y Canadá (+9,5%), en tanto se reduce para Chile (-3,4%), resto de América (-5,5%), resto del mundo (-7,3%) y Europa (- 17,2%). En este ítem es donde más se puede apreciar la posibilidad de error debido al uso parcial de la información disponible, o el uso de los promedios. Mientras que la estadía promedio del viajero argentino en el exterior es de 12,8 noches, existe una gran diferencia entre las 5,3 noches que se quedan en Uruguay y las 23,5 noches en el resto del mundo. Asimismo, el aumento de la estadía promedio en Brasil y Uruguay, aunque en guarismos muy parecidos, en la práctica resulta en una noche más en Uruguay y dos noches más en Brasil. En el gasto promedio diario, el comportamiento fue más homogéneo. Salvo en Europa, donde aumentó (+6,1%), en todos los demás disminuyó: Brasil (-27,7%), Chile (-7,9%), EEUU y Canadá (-6,3%), Uruguay (-13,8%), resto de América (-7,0%), resto del mundo (-11,7%). Cuando combinamos la estadía promedio y el gasto promedio diario, obtenemos el gasto promedio por viajero, dato éste que no da el informe citado. Y aquí los resultados sorprenden. Mientras que a nivel general el gasto promedio por viajero argentino en el exterior se redujo un 13,1%, sólo cuatro de los siete destinos guardan una proporción similar: Brasil (-11,8%), Chile (-11,4%), resto de América (-12,2%) y Europa (-12,1%). En el resto del mundo la reducción fue mucho mayor, -18,3%. Por el contrario, hubo dos destinos donde aumentó: Uruguay (+3,8%) y EEUU y Canadá (+2,9%). Finalmente, con el gasto total de los viajeros argentinos en el exterior nos encontramos con una gran variación, mayor aún que en los items mencionados anteriormente, debido a que es una combinación de ellos. Hubo dos destinos en los que el gasto total se redujo en más de un tercio: resto del mundo (-40,5%) y Europa (-37%). En Brasil se redujo un 17,7%, guarismo similar al comportamiento general (-18,6%). Chile se aparta del resto de los destinos, pues en este destino el gasto total de los argentinos se incrementó en un 5,8%. En el resto de los destinos, este gasto se redujo entre un 5,3% y 8,2%.

Como ya se indicara, la mayor retracción se produjo en los destinos transcontinentales. El tercero en magnitud en este ítem es Brasil, y los datos indican que los viajeros argentinos lograron con un 18% menos de plata, tener dos días más de estadía. Entre las explicaciones posibles a este resultado están que Brasil se tornó más accesible (iguales servicios a menor precio en dólares) y que los viajeros hayan buscado las mejores relaciones precios/calidad y prescindido de los servicios de alto costo y baja satisfacción. Transporte fluviomarítimo El argentino también redujo en forma significativa (-22,5%) sus viajes al exterior por la vía fluviomarítima en el último trimestre de 2014. Ello se explica en parte dado que la mayor nave (el Francisco Papa) del principal transportista fluvial entre Argentina y Uruguay (Buquebus) fuese desafectado de sus servicios en la baja temporada. No obstante ello Colonia Express, a pesar de dificultades técnicas, está incorporando nuevas unidades a su flota apostando a captar un mayor segmento del mercado. La empresa Cacciola, que cumple sus servicios a través del puerto de Carmelo ha mantenido su participación en el mercado. Y una cuarta empresa, Vía Bariloche, ha venido a potenciar a Líneas Delta, que hace sus traslados a través del puerto de Nueva Palmira. Pero ello no es todo. Los turistas que salieron desde el puerto de Buenos Aires en el último trimestre de 2014 tuvieron como destino en su gran mayoría (99%) al Uruguay. Este pasajero se comporta y reaccionó en forma diferente al que usa la vía aérea. Su estadía promedio se elevó levemente a 6,5 días (+7,6%) y su gasto promedio diario cayó a U$S 30,5 (-25,8%). La principal explicación a este hecho fue que en ese período se produjeron las elecciones nacionales y el balotage. Por lo tanto es de suponer que un alto porcentaje de estos viajeros fueron uruguayos que llegaron a cumplir su deber cívico y aprovecharon para visitar a sus familiares que los acogieron en sus domicilios. Transporte terrestre En el caso del transporte terrestre, el incremento de la cifra de viajeros en 2014 equivale a 5-6 frecuencias diarias más de ómnibus, aunque es de suponer que un alto porcentaje de los viajeros por tierra lo hicieron en sus vehículos particulares. Lamentablemente el informe no detalla por cual de las cinco fronteras secas que tiene Argentina (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) salieron estas personas. Suponiendo que un 60% de esos viajeros lo hicieron con un promedio de tres personas por vehículo, hacen 19.000 vehículos más(en el año) que transitaron por los puestos de frontera.

Comparativo de cifras oficiales de Argentina y Uruguay Según el INDEC, en el último trimestre de 2014 viajaron al Uruguay 21.200 argentinos por vía aérea y 110.500 por vía fluvial. Pero como ya se explicara, el informe no detalla por cual de las cinco fronteras secas que tiene Argentina salen. La única cifra que da es que en ese trimestre salieron 585.600 personas por vía terrestre. Por ello recurrimos a los datos del Ministerio de Turismo del Uruguay (Mintur). Y el informe correspondiente al último trimestre de 2014 señala que viajaron al Uruguay 405.400 argentinos. Si hacemos la cuenta inversa, restando los pasajeros arribados por vía fluvial y aérea, deberían haber llegado 273.700 argentinos por vía terrestre, un 48% del emisivo de ese país por dicha vía. Del informe del Mintur también se desprende que en el último trimestre de 2014, el número de visitantes argentinos se redujo levemente (-2,5%) así como el gasto por persona y por día (- 3,3%), en tanto el promedio de días de estadía aumentó levemente (+1,7%). Del lado argentino, las cifras no son comparables pues no comprenden a la totalidad de los viajeros al Uruguay. Cabe señalar que el informe del Mintur del último trimestre de 2014 no presenta información del medio de transporte usado para ingresar al país. Para tener algún dato, tuvimos que recurrir a información de 2013 incluida en el anuario de 2014, donde se señala que un 49,8% del total de los visitantes ingresan por vía terrestre, y el 90% de ellos lo hace en vehículo particular. En el caso del último trimestre de 2014, según los cálculos efectuados, el 67,5% de los argentinos habría ingresado por vía terrestre. No es una cifra descabellada, teniendo en cuenta que más del 90% de los ingresos por esa vía lo deben conformar argentinos y brasileros. Otro detalle a tener en cuenta, es que el incremento de egresos por vía terrestre desde Argentina equivale a un tercio (34,8%) de los ingresos estimados por la misma vía al Uruguay.

Comentario final Según el propio Ministero de Turismo argentino para la realización de este trabajo "se encuesta a los viajeros residentes al momento de regresar al país y a los no residentes cuando abandonan el territorio argentino, es decir, cuando han concluido su viaje. Las principales variables investigadas son: a) la residencia; b) el tamaño del grupo de viaje; c) la duración de la estadía y el tipo de alojamiento utilizado en cada uno de los sitios visitados d) la modalidad de organización del viaje o utilización de paquetes turísticos y e) el monto gastado por el grupo de viaje." Nos vemos en la obligación de señalar que hemos viajado en diferentes ocasiones a la República Argentina durante 2014 varios integrantes de PDA Media & Consulting y en ninguna de esas oportunidades tuvimos la chance de responder a las referidas encuestas. Una de las grandes carencias del turismo a nivel mundial es la ausencia de rigor científico en los datos estadísticos, basándose la captura de datos en encuestas. Los formularios obligatorios que se rellenan para los trámites migratorios tampoco contienen la requisitoria de los datos enunciados. Pero tomando los datos disponibles, más allá de las dudas que nos surgen, podríamos concluir que durante 2014 el turismo emisivo argentino mostró profundos cambios, los cuales posiblemente se profundicen durante 2015. Los agentes de viaje de la vecina orilla deben estar muy preocupados: menos viajes extracontinentales, menos uso de paquetes turísticos, menos uso de pasajes aéreos y fluviales, más uso del transporte terrestre y posiblemente, la contratación directa del hospedaje. Los operadores receptivos de los países de la región también deberían tomar nota de este cambio de comportamiento y obrar en consecuencia. Ofrecer productos competitivos en calidad y precio, y una atención que busque fidelizar a los clientes. No nos olvidemos que la economía es cíclica. Ya hay que empezar a actuar para retener la mayor cantidad de visitantes, y que no se sientan tentados a conocer otros destinos cuando nuevamente dispongan de los medios económicos para hacerlo. pdamedia@portaldeamerica.com - Móvil 598 99555774 - Uruguay