Bos taurus Linnaeus, 1758

Documentos relacionados
Ovis dalli Nelson, 1884

Oryx gazella Linnaeus, 1758

Syncerus caffer Sparman, 1779

Tragelaphus angasii Gray, 1849

Ovis canadensis Shaw, 1804

Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758

Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758

Equus caballus Linnaeus, 1758

Canis lupus Linnaeus, 1758

Dama dama Linnaeus, 1758

Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780)

Sus scrofa (doméstica) Linnaeus, 1758

Xenopus laevis (Daudin, 1802)

Sus scrofa (salvaje) Linnaeus, 1758

Dr. Daniel Valerio.

Ramphotyphlops braminus (Daudin, 1803)

Rana catesbeiana (Shaw, 1802)

Anolis carolinensis (Voigt 1832)

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Rattus norvegicus Berkenhout, 1769

Nombres: En peligro de exinción. Sólo considera en Apéndice II a la subespecie B. bison athabascae. Casi amenazada, incluye a las dos subespecies.

RAZAS LECHERAS: Introducción

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Columba livia Gmelin, 1789

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

Curso Taller Evaluación del Hábitat

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc.

para Pino caribe en Belice

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

Vegetación y uso del suelo

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

1. Conceptos básicos de ecología:

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE GANADO CRIOLLO DE CHIHUAHUA EN EL MEJORAMIENTO GENETICO DE RAZAS EUROPEAS EN LOS PESOS AL NACIMIENTO

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular

Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

SESIÓN 10 FACTORES Y ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CLIMA

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

Avifauna del Archipiélago de las Islas Marías: Síntesis Histórica Inventarios y Perspectivas de Conservación

Sistema de Producción de Ganado Mayor

Lección 1. La ganadería

Razas caprinas. Raza: Es una población de animales machos y hembras que poseen en conjunto algunos caracteres, los cuales se perpetúan por herencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

Hola, soy Tom el hurón de patas negras. Me mudé hace poco a los pastizales de Janos. Vivo en las colonias de perritos llaneros y quiero que me

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Algunas experiencias en la transferencia de tecnologías en los sistemas de producción de destetes en el oriente de Yucatán, México

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México

MEJORAMIENTO DE LOS RODEOS

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

de MontAñA Y EL gorrión SERRAno En MéxIco

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

Criterios para la formación de razas lecheras tropicales

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

METADATOS. Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios nativos de México

Los Camélidos Sudamericanos comprenden. Del peligro de extinción a su manejo sustentable. El guanaco:

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

Escribe tu propio Libro Guía!

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Transcripción:

Bos taurus Linnaeus, 1758 Información general Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Bos taurus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F. Autor: Jorge Álvarez Romero y Rodrigo A. Medellín Legorreta Correo electrónico: jalvarez@xolo.conabio.gob.mx, medellin@miranda.ecologia.unam.mx Mapa: De distribución original: Wilson, D.E. y Reeder, D.M. 1993. De distribución exótica: UNAM 1990. Fecha de publicación: 07/02/2005 Información taxonómica Reino: ANIMALIA Phylum: CHORDATA Clase: MAMMALIA Orden: ARTIODACTYLA Familia: BOVIDAE Nombre científico: Bos taurus Linnaeus, 1758 Sinónimo Bos indicus ND Nombre común Cebú. Español. Domestic cattle. Inglés. Ganado bovino doméstico. Español. Res. Español. Zebu. Inglés. Descripción de la especie Es un animal grande, de cuerpo robusto, patas fuertes y gruesas y cola larga con pelos en su extremo distal. La parte occipital del cráneo forma un ángulo agudo con la cara. La parte anterior del cuerpo es más masiva que la posterior y la espalda es prácticamente recta. El pelaje es corto y suave y es más denso en invierno. La coloración general es café en diferentes tonos, aunque actualmente van del negro total, al blanco, con patrones de manchas, etc. No poseen glándulas suborbitales, inguinales o interdigitales. Ambos sexos poseen cuernos, pero son más grandes en los machos y se encuentran insertos distanciados entre sí en la parte superior del cráneo, pero desplazados a los lados de la cabeza. Los cuernos de los machos llegan a ser de hasta 800 mm de largo. Una de las variedades de ganado doméstico es el cebú que tiene una característica joroba en el lomo y una papada grande, orejas gachas y grandes y su coloración puede ser café claro, gris, o negro (Nowak, 1991). De acuerdo a Wilson y Reeder (1993), B. indicus es sinónimo de B. taurus. 1

Medidas Longitud de cabeza y cuerpo: Hasta 3,100 mm (Nowak, 1991). Longitud de la cola: ND. Altura al hombro: 900 a 1,100 mm (Nowak, 1991). Longitud de la pata: ND. Distribución Original Asia India El cebú (B. indicus) se considera que es una variedad doméstica resultante de la modificación por parte del hombre de las poblaciones de B. taurus de la India (Nowak, 1991). Sur de Asia Europa Nowak (1991). Históricamente se distribuía a lo largo todo Europa. Norte de África Nowak (1991). Mapa de distribución original o histórica de Bos taurus. (Wilson & Reeder 1993). Exótica América México Se han identificado poblaciones de ganado bovino feral en varias partes del país, llegando a estar formadas estas hasta por miles de animales. 2

Islas oceánicas En una pequeña franja de la Bahía que bordea a la Isla San José y Espíritu Santo (SAGAR 2001). Norte del país Actualmente esta especie se encuentra prácticamente a lo largo de todo el país, aunque las mayores poblaciones y densidades poblacionales podemos encontrarlas al norte del país (UNAM 1990 a y b). CHIHUAHUA Gran parte del oeste, sureste, nor-noreste (SAGAR 2001). COAHUILA Oeste del estado (SAGAR 2001) y una pequeña franja en el extremo de la frontera noroeste con Coahuila (SAGAR 2001). DURANGO Reserva de la Biosfera Mapimí (Hernández et al. 1999). OAXACA sureste del estado (SAGARPA 2001). SONORA Un área que abarca una gruesa franja de casi todo el este del estado (SAGAR 2001). Distribución exótica de Bos taurus (Ganado bovino) en México. En amarillo se marcan las áreas de mayor densidad poblacional de ganado bovino en México. UNAM 1990. 3

Ambiente Tipo de vegetación Como especie nativa: Se distribuía en bosques abiertos y praderas en su área de distribución original (Nowak, 1991), pero actualmente se le encuentra principalmente en pastizales, en muchas ocasiones inducidos, es decir que por alteración de zonas boscosas se abren nuevos terrenos para el crecimiento de este tipo de vegetación. En México comúnmente se puede encontrar en zonas a las que han sido introducidas especies de pastos exóticos; ya sea dentro de pastizales naturales o inducidos. Como especie exótica: Prácticamente en todos los tipos de vegetación, con mayor incidencia en matorral xerófilo, pastizales y bosques tropicales perennifolios y caducifolios (Rzedowski, 1978). En México este tipo de ganado puede estar presente tanto en pastizales naturales e inducidos, así como en zonas naturales boscosas como selvas secas y húmedas, bosques templados, etc. (ganado cerril). Historia natural de la especie En general, esta especie (Bos taurus) se caracteriza por ser un animal grande, de cuerpo robusto, patas fuertes y gruesas y cola larga con pelos al final. El pelaje es corto y suave y es más denso en invierno. En particular, el cebú presenta una característica joroba en el lomo y una papada grande, orejas gachas y grandes y su coloración puede ser café claro, gris, o negro. Existe sin embargo una amplia gama de colores, tamaños y formas en esta especie, derivado de la modificación por domesticación. Originalmente se distribuía a lo largo todo Europa, el Sur de Asia y el Norte de África. El cebú en particular se considera una modificación de las poblaciones de B. taurus de la India. Se distribuía en bosques abiertos y praderas, pero actualmente se le encuentra principalmente en pastizales, en muchas ocasiones inducidos. Su dieta puede incluir pastos y también hojas, ramas y algunas herbáceas. Son animales sociales y forman manadas. Originalmente las manadas estaban constituidas por un macho reproductor, varias hembras y sus crías. Durante la temporada reproductiva, los machos pueden tener enfrentamientos por las hembras en estro. Las manadas de esta especie están organizadas con base a un sistema jerarquizado de dominancia, en el que cada individuo debe subordinarse a los que se encuentran por encima de él. Las crías adoptan el nivel jerárquico de la madre y las hembras generalmente son bastante protectoras con sus crías. Las hembras comparten el cuidado parental con otros miembros del grupo. Dentro de su rango de distribución original, esta especie tenía su temporada reproductiva entre agosto y septiembre, y las crías nacían entre mayo y junio. En el ganado doméstico la reproducción ocurre a lo largo de todo el año. Las hembras dan a luz una cría, a veces dos, después de un período de gestación de entre 277 y 290 días. Las hembras maduran sexualmente a los 18 meses y permanecen fértiles por aproximadamente 12 años. Pueden alcanzar una longevidad de más de 20 años. En México, el ganado bovino deriva en parte del ganado español introducido por los conquistadores, aunque hoy en día podemos observar una alto grado de cruzas sin distinción de ganado europeo y cebuino que han sido introducidos en los pasados 70 años. El ganado lechero es predominantemente de razas europeas, mientras que las razas de carne son más bien originarias de recientes importaciones de ganado americano y brasileño. Los animales más cercanos al ganado introducido por los españoles, son los denominados criollos puros, que ahora se encuentran en las regiones más remotas del país y que son capaces de soportar condiciones desérticas y alimentarse por ramoneo y de hierbas. Los más comunes son los criollos mixtos, que resultan de la cruza de los primeros con varias variedades europeas, americanas y asiáticas de ganado bovino (Gasque et al., 1989). Impacto potencial máximo 1.5 (Puede tener un impacto medio sobre los ecosistemas). Potencial de control 2.0 (Puede presentar algunos problemas para su control o erradicación). 4

Efecto sobre la flora o la fauna nativa De manera general, la introducción de fauna exótica puede traer como consecuencia la modificación de los hábitats en que se encuentre, ya que estos evolucionaron sin su presencia (Mellink, 1991). El crecimiento excesivo de sus poblaciones o su presencia en altas densidades, puede tener un efecto muy importante en la modificación de la abundancia y en la composición de las comunidades vegetales nativas. De acuerdo a algunos estudios, la presencia de ganado doméstico ha tenido notables consecuencias en las comunidades riparias de aves, reptiles y plantas (Beever y Brussard, 2000), ya que afectan su dinámica poblacional al modificar sus hábitats. Por ejemplo, en Dakota del Norte, USA un estudio demostró que las actividades de pastoreo de ganado doméstico pueden afectar la densidad de nidos de gansa (Bartramia longicauda) (Bowen y Kruse, 1993). De acuerdo a Jones (1980), esta especie puede ser un fuerte competidor por recursos alimenticios tales como pastos con especies de ungulados, como el borrego cimarrón (Ovis canadensis), sobre todo por el sobrepastoreo que caracteriza a las manadas de ganado doméstico y de particular importancia en las zonas áridas y semiáridas más pobres en recursos. Así mismo son transmisores potenciales de enfermedades ya que su comportamiento social los lleva a formar agrupaciones temporales con cimarrones (Jones, 1980). Este tipo de ganado doméstico ha sido responsable de la transmisión de enfermedades a especies silvestres, lo que puede generar un rápido y en ocasiones irreversible daño al ecosistema (Ng, 2001). De acuerdo a un estudio realizado por Bromham et al. (1999) en Victoria, Australia, se vio que el ganado vacuno podía tener un papel importante en la modificación de las comunidades vegetales de zonas boscosas remanentes, particularmente por la remoción de plantas del sotobosque y pastos; esto como consecuencia trajo la disminución de la diversidad de invertebrados, por la pérdida de diversidad de alimentos y demás recursos de su hábitat. Indirectamente, la presencia de ganado bovino ejerce un impacto negativo sobre depredadores como coyotes, pumas, jaguares y lobos, al ser controlados por representar depredadores potenciales del mismo. Se cree que una de las principales causas de la erradicación del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) del medio silvestre fue la cacería por parte de ganaderos. Así mismo, su presencia en las zonas de colonias de perritos de las praderas (Cynomys ludovicianus), genera una intolerancia ante esta especie por parte del ser humano, quien trata de reducir o eliminar sus poblaciones (Marcé 2001 y com. pers.); aunque algunos estudios han determinado que la eliminación de las colonias de esta especie (C. ludovicianus) no incrementa de manera significativa la productividad de los pastizales disponibles para el ganado (Uresk, 1985; Klatt y Hein, 1978). Hábitos Son diurnos principalmente, pasan aproximadamente unas 8 hrs./día pastando (Nowak, 1991). Socialización Son animales sociales y forman manadas. Originalmente las manadas estaban constituidas por un macho reproductor, varias hembras y sus crías. Durante la temporada reproductiva, entre Agosto y Septiembre, los machos pueden tener enfrentamientos por las hembras en estro. Las manadas de esta especie están organizadas con base en un sistema jerarquizado de dominancia, en el que cada individuo debe subordinarse a los que se encuentran por encima de él. Las crías adoptan el nivel jerárquico de la madre y las hembras generalmente son bastante protectoras con sus crías. Las hembras comparten el cuidado parental con otros miembros del grupo (Nowak, 1991). Residente / Migratorio Residente. Presencia de dimorfismo Los machos son aproximadamente un 25% más grandes y pesados que las hembras (Nowak, 1991). 5

Ciclo reproductivo Dentro de su rango de distribución original, esta especie tenía su temporada reproductiva entre agosto y septiembre, y las crías nacían entre mayo y junio. En el ganado doméstico la reproducción ocurre a lo largo de todo el año. Generalmente las vacas tienen su primer parto entre los 24 y 36 meses, con un promedio de 30 meses, con un intervalo entre los partos de 12 a 14 meses (Jainudeen y Hafez, 1996). Tiempo de gestación: Entre 277 y 290 días (Nowak, 1991); 278 a 293 días, con un promedio de 280 días (Jainudeen y Hafez, 1996). Tamaño de la camada: 1 cría, a veces 2 (Nowak, 1991). Madurez sexual: Las hembras alcanzan la pubertad a los 15 meses en promedio (18 meses de acuerdo Nowak (1991)), aunque puede variar entre 10 y 24 meses (Jainudeen y Hafez, 1996) y permanecen fértiles por aproximadamente 12 años (Nowak, 1991). Hábitos alimenticios Su dieta está constituida predominantemente de diversas especies de pastos, aunque algunas razas son capaces de consumir una gran variedad de hierbas y follajes de arbustos en zonas desérticas y semidesérticas (Nowak, 1991; Hernández et al., 1999). Longevidad Pueden alcanzar más de 20 años. Interacciones Esta especie puede estar compitiendo por recursos con especies nativas que se alimenten de los pastos o por ramoneo de los que se alimenta y puede estar ejerciendo una severa presión sobre las poblaciones de estas mismas plantas y modificar la dinámica poblacional de ambos grupos (plantas y animales). Es portador y transmisor de enfermedades a fauna nativa, sobre todo por sus hábitos sociales con algunas especies de fauna nativa como los cimarrones. Puede ser a su vez un presa alternativa para depredadores nativos como coyotes, pumas y jaguares. En un estudio realizado por Knowles (1986), se determinó que existe una correlación de los sitios de pastoreo del ganado doméstico con la localización de las colonias de perritos de las praderas (Cynomys ludovicianus), sobre todo en las áreas cercanas a los abrevaderos, aquellos sobrepastoreados o con algún otro tipo de perturbación. Aparentemente la presencia de ganado facilita el establecimiento y colonización de nuevos grupos de perritos. La presencia del ganado y otros ungulados altera la proporción de pastos consumidos por esta especie. Estado de conservación Extinta en Polonia como variante salvaje, ancestro del ganado doméstico (Nowak, 1991). No incluida bajo ninguna categoría de riesgo o para la limitación de su comercio a nivel global. Bibliografía Beever, E.A. y Brussard, P.F. 2000. Examining ecological consequences of feral horse grazing using exclosures. Western North American Naturalist. Bowen, B.S. y Kruse, A.D. 1993. Effects of grazing on nesting by upland sandpipers in southcentral North Dakota. Journal of Wildlife Management. 57. Bromham, L., Cardillo, M., Bennett, A.F. y Elgar, M.A. 1999. Effects of grazing on the ground invertebrate fauna of woodland remnants. Australian Journal of Ecology. 24. 6

Gasque, R., Ávila, S. y Blanco, M.A. 1989. Enciclopedia temática pecuaria. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. México, D.F. Hernández, L., Barral, H., Halffter, G. y Sánchez-Colón, S. 1999. A note on the behavior of feral cattle in the Chihuahuan Desert of México. Applied Animal Behaviour Science. 63. Jainudeen, M.R. y Hafez, E.S.E. 1996. Ciclo reproductivo de bovinos y búfalos acuáticos. Reproducción e inseminación artificial en animales. Jones, F.L. 1980. Competition. The desert bighorn: It's life history, ecology, and management. latt, E. y Hein, D. 1978. Vegetative differences among active and abandoned towns of black-tailed praire dogs (Cynomys ludovicianus). Journal of Range Management. 31. Knowles, C.J. 1986. Some relationships of black tailed praire dogs to livestock grazing. Great Basin Naturalist. 46. Marcé- Santa, E. 2001. Distribución actual y fragmentación de las colonias de perros llaneros de cola negra (Cynomys ludovicianus) en el noreste de Chihuahua, México. Tesis (licenciatura). Depto. de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. Mellink, E. 1991. Exotic herbivores for the utilization of arid and semiarid rangelands of Mexico. Wildlife production, conservation and sustainable development. Ng, J Bos taurus: domestic cow [en línea] Michigan, EUA. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html [consulta: 2001] Nowak, R.M. 1991. Walker's mammals of the world. The Johns Hopins University Press. Baltimore, Maryland, EUA. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. SAGARPA. 2001. Mapa de localización de ganado doméstico feral en México. Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero, Dirección General de Ganadería. UNAM 1990. Distribución territorial de la ganadería: Atlas nacional de México: Economía, Ganadería. Instituto de Goegrafía, UNAM-COTECOCA, Subsecretaría de Ganadería, SARH, SIG. México, D.F. UNAM 1990. Ganado bovino: Atlas nacional de México: Economía, Ganadería. Instituto de Geografía, UNAM-COTECOCA, Subsecretaría de Ganadería, SARH. SIG. México, D.F. Uresk, D.W. 1985. Effects of controling black-tailed praire dogs on plant production. Journal of Range Management. 38. Wilson, D.E. y Reeder, D.M. 1993. Mammalian species of the world: a taxonomic and geographic reference. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. EUA. 7