UNA REFLEXIÓN CRÍTICA ACERCA DE LA PROBLEMATICA DEL DETERIORO AMBIENTAL URBANO EN EL ECUADOR

Documentos relacionados
Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires

TIPO SEDE CÓDIGO DE DENOMINACIÓN CARRERA NOMBRE ÁREA NOMBRE SUBÁREA MODALIDAD NIVEL DE CARRERA CIUDAD

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES. Diciembre 2012

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

BREVE INFORME SOBRE LA AFECTACIÓN DEL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE TRABAJO: MANABÍ 1. Introducción:

III.2. Aptitud territorial

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

A continuación te daremos un listado muy útil con las indicaciones precisas para llamar a cada una de las ciudades de Ecuador.

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

INSTALACIONES DE FAENAS Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL CANTON

Fuente: INEC, CENSO 2010

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CALIDAD DE LAS AGUAS PAIS: ECUADOR EXPOSITOR: ING. PABLO PAREDES SUPERVISOR DE CALIDAD DEL AGUA Y EFLUENTES

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN ROQUE.

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Información Ambiental en Hogares, diciembre 2012

Información Ambiental de los Hogares Diciembre 2011

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

ANALISIS CLIMATOLOGICO (MAYO 2008)

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

PROBLEMA AMBIENTAL A GENERARSE

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)


Libreta de Calificación Ciudadana

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

SOSTENIBILIDAD, VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES INTRODUCCION

Impacto del fenómeno en el sector de

TOPOGRAFÍA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

Diputadas y Diputados,

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Se estableció record máximo de precipitación en Gualaceo con 174 mm.

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos

Programa de Construcción y Rehabilitación de Plantas Tratadoras de Agua

ANALISIS CLIMATOLOGICO

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES

Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI. Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Escasez de agua: se avecina una crisis?

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Información Ambiental en Hogares. Junio 2012

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

CAMBIO CLIMATICO, SALUD Y ALIMENTOS. Dra. Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PROBLEMATICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE METEPEC, CON ENFASIS AL RECURSO HIDRICO. Estado de México

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

SISTEMAS EFICIENTES DE ALCANTARILLADO EN CONCRETO POLIMÉRICO

BIOPRAVU RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL USADO Y TRANSFORMACIÓN EN BIODIESEL

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura (FAO, WHO, UNEP, UNU-INWEH, UNW-DPC, IWMI e ICID)

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Ministerio del Ambiente

PROYECTO SALESIANO "CHICOS DE LA CALLE" Guayaquil, Ecuador

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Transcripción:

UNA REFLEXIÓN CRÍTICA ACERCA DE LA PROBLEMATICA DEL DETERIORO AMBIENTAL URBANO EN EL ECUADOR RESUMEN JOSE RODRIGUEZ ROJAS GEOGRÁFO Casilla 820-A. Quito PUCE, Pontifica Universidad Católica del Ecuador El medio urbano constituye un ecosistema artificial muy particular. Resulta-en muchos casos-de una radical transformación del medio rural. El ecosistema importa masivamente energía, materiales, alimentos y agua. Ellos le son necesarios para subsistir. En cambio, la ciudad produce cantidades considerables de desperdicio que acumula en su propio sitio o que exporta, causando la contaminación de su entorno y de ella misma. La ciudad trasciende hacia un espacio aledaño, a veces hasta varios kilómetros de distancia. La transformación del medio por la implantación de organismos urbanos no son aún habitualmente dramáticos en nuestro país como para imponer medidas de reequilibrio relativamente costosas, pero han comenzado a sentirse a un nivel tal que el hombre deberá limitar sus densidades, sus consumos de energía y deshechos, para evitar que las condiciones de vida no se deterioren. Un primer problema de deterioro ambiental es aquel que se deriva de la propia ubicación de las ciudades. La mayor distinción que pueden hacerse entre los sitios urbanos de las ciudades ecuatorianas se basa en la posición entre Sierra y la Costa en términos de topografía y clima esencialmente: problemas de espacio disponible, de estabilidad de las pendientes, de riesgo de escurrimiento y aluviones en la Sierra; problema de drenaje de las zonas bajas, riego de inundaciones y clima tropical en la Costa. Agreguemos los riesgos sísmicos y volcánicos, que afectan hipotéticamente a una parte considerable del territorio nacional. 1. Problemas ecológicos del crecimiento urbano: contaminación y consumo Las contaminaciones urbanas: aire y ruido. La masificación de la motorización urbana, se maximiza cuando el número de vehículos de uso privado elevado, es muy exigente en oxígeno. Las condiciones topográficas agravan la situación. En las ciudades ecuatorianas, la mayoría de los terminales de buses interprovinciales se localizan en zonas céntricas y densamente pobladas (Machala): las emisiones de humos y gases (Cuenca) así

como el ruido (Milagro) son factores importantes del deterioro del medio ambiente urbano. Algunas fábricas de materiales de construcción funcionan en forma rudimentaria (Latacunga) y arrojan humos en exceso (Selva Alegre, en Azoguez), causando serios perjuicios a terrenos aledaños. El ruido de empresas textiles (Quito) afecta la capacidad auditiva de los trabajadores. La ubicación de los aeropuertos dentro de las ciudades (Quito-Guayaquil) produce agresiones permanentes, a más de serio peligro de accidentes. Además, las ciudades se ven afectadas por instalaciones industriales (deshechos químicos) y en algunos casos, la expansión fabril tiene conflictos con la utilización agrícola de buenas tierras de cultivo cercanas a la ciudad, como es el caso de Cuenca (anteproyecto de creación de un Parque Industrial en un área de gran producción hortícola) o a la presencia de urbanizaciones en terrenos de potencialidad frutícola (Ambato). Fenómenos de orden esencialmente sociológico como la extrema pobreza y la inseguridad pueden ser considerados por la ciudad en la parte, como problemas ecológicos producidos por la ciudad en la medida que afectan el paisaje y a las condiciones de vida de sus propios ciudadanos. En algunas ciudades (Jipijaba, El Carmen) más de 50% de su superficie esta desabastecida de los servicios mínimos de agua y alcantarillado sanitario. La evacuación de los desperdicios Una buena parte de lo que es indispensable a la vida de la ciudad se vuelve desperdicio y debe ser eliminado. Para una ciudad de un millón de habitantes, la producción de deshechos sólidos es igual a un número similar de toneladas/año: casi tres mil toneladas por día. Las basuras son utilizadas en muchas ciudades ecuatorianas principalmente para el relleno sanitario de quebradas y esteros, agravando así los problemas de estabilización de terrenos y evacuación hídrica de los mismos. En la propia ciudad, taponan alcantarillas y proliferan roedores. La ciudad de Portoviejo solo está cubierta en un 40% por un servicio de recolección domiciliaria de basuras. También los deshechos líquidos. Ochenta y cinco por ciento de volumen de agua consumida se encuentra desechada después de usarse y los ríos que recogen dichas aguas, al no ser siempre capaces de reabsorberlas, aparecen contaminados. El río Machangara en Quito es un ejemplo de aquello. También lo es el río Cutuchi, en Latunga, el cual es utilizado en riego de hortalizas agua abajo.

En la costa ecuatoriana, las áreas urbanas excesivamente planas, con un nivel freático bajo, son muy sensibles a los vertederos de alcantarillado sin tratamiento (Babahoyo), así como de camales, fábrica y talleres, agravada por residuos de aguas contaminadas que se vacían a piscinas camaroneras (Machala). La impermeabilización de los suelos que trae consigo la urbanización, aumenta considerablemente la tasa de escurrimiento de las aguas y que tienen que ser evacuadas por las redes de alcantarilla. Lluvias cortas y violentas provocan inundaciones considerables en algunas ciudades (Esmeraldas, Manta). 2. Deterioro medio-ambiental para una ciudad: Portoviejo Se ubica en la Costa ecuatoriana (44 m. altitud y 130 000 habitantes) y es la capital de una importante provincia del país. Su crecimiento demográfico ha sido elevado: para el último período intercensal fue de 5.6% anual, constituyéndose en la 4ta. ciudad del país de más elevado desarrollo poblacional (porcentaje superior a ciudades como Quito y Guayaquil). Su expansión física, a lo largo de vías de acceso y en laderas arcillosas de sus lomeríos, ha sido notable. La ciudad debe crecer necesariamente por el estrecho valle donde por donde escurre el río Portoviejo, sin aumentar su densidad central, pero asentándose tierras que muestran condiciones favorables para la agricultura. Son innumerables los impactos negativos provocado por un continuo deterioro medio-ambiental. Para identificarlos y calificarlos (en vista de la carencia de los datos cuantitativos), se recurrió a diseñar un mapa (que incluimos) y una matriz de impacto. De acuerdo a la leyenda del mapa, el sector central de la ciudad está deteriorándose por la presencia de vendedores ambulantes, mecánicas, gasolineras (lavado de vehículos) y botadores de basura. El ruido producido de despegues de aviones acelera la contaminación auditiva. Fuera del casco central, los servicios de alcantarillado, agua potable y recolección diaria de deshechos sólidos se reduce drásticamente. Este entorno carente de servicios ha sido, básicamente, ocupado por estratos medios y medios-bajos de la población más recientemente asentada en la urbe. Otro importante segmento poblacional (el 20%, 1985) se ubica en los lomeríos arcillosos que rodean la ciudad (fuera del radio urbano), sometidos a permanentes deslaves de lodo, espacialmente en la época invernal (enero a mayo). El río Portoviejo, otra importante vía navegable, es ahora no solo una barrera física de la propia ciudad, sino que es un botadero público de basuras y desagüe de alcantarillas urbanas. En la época invernal se inunda en algunos sectores y aguas abajo, recibe descargas sin tratamiento de aguas servidas de la ciudad (piscinas de oxidación).

En torna a una de estas lagunas, se ha instalado una población clandestina compuesta de más de 1 000 familias. No se trata de ser catastrófico ni geográficamente determinista. El deterioro urbano es un producto social, derivado de un sistema económico que deja al margen del desarrollo a importantes grupos humanos. La problemática ambiental debe insertarse en el contexto social que es propio a la realidad urbana, que no solo tipifica la situación ecuatoriana sino que es inherente a nuestra condición de país en vías de desarrollo. Es un producto del estilo de desarrollo que impera en nuestra sociedad. Enero de 1989. BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR Sobre este tema 1.- UN ENSAYO DE ECOLOGÍA URBANA: RÍO PROTOVIEJO artículo en la revista Geográfica del I. G. M. # 14. 1981. 2.- DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE. EL CASO DE MANABI, ECUADOR Artículo en la Revista Geográfica del I. G. M. # 21. 1985. 3.- CONFLICTOS Y DETERIORO AMBIENTAL EN EL ENTORNO URBANOI A UNA CIUDAD MEDIANA EN EL ECUADOR (MACHALA) ponencia presentada congreso sobre Arquitectura y Medio Ambiente del Colegio de Arquitectos de México, 1986. 4. UNA CARTOGRAFIA DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ARCHIPIELAGO DE GALAPAGOS, ECUADOR artículo en la revista Geográfica del I. P. G. México 1986. 5.- PLAN DE DESARROLLO URBANO-RURAL PARA LA CIUDAD DE PROTOVIEJO Capítulos sobre la GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (DIAGNÓSTICO) trabajo profesional para el municipio de Portoviejo, 1986. 6.- UN CASO DE PATOLOGIA URBANA: EL ENTORNO A UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN EN PROTOVIEJO, MANABI, artículo en la Revista Paisajes Geográficos del CEPEIGE, # 17, 1986. 7.- PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CRECIMIETNO. CASOS DE MANTA Y LATACUNGA. Capítulo 9 del tomo III de la Geografía Básica del Ecuador ( El Espacio Urbano en el Ecuador ) en colaboración con P. Peltre (ORSTOM).

8.- PROBLEMAS AMBIENTALES DE DETERIORO URBANO EN EL ECUADOR, ponencia presentada al Congreso Geográfico de los 100 años de la sociedad Geográfica de Lima, Perú, 1988.