cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Documentos relacionados
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Faena y producción de carne vacuna

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Informe Económico Mensual 1

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Coyuntura Económica de Chile

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Coyuntura Económica de Chile

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Materias primas

Banco Central de la República Dominicana

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Contexto macroeconómico:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Primer Trimestre de 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

PIB por habitante en PPS de los

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Una mirada al sector energético

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

Índices de Comercio al por Menor. Base 2010

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Boletín del maíz Agosto 2015

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

cenfem Centro de Estudios en Negocios, Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario del dólar oficial

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Informe Deuda Pública

Boletín del maíz Julio de 2016

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Resumen. Economía internacional

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Precios internacionales, alimentos e inflación

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

Resultados Financieros de Isapres

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía LA DEVALUACIÓN Y QUITA DE RETENCIONES BENEFICIARON AL CAMPO EN U$S MILLONES

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Programa Monetario Febrero 2010

1 Cuadro 1: Pobreza e indigencia en el aglomerado Gran Santa Fe

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

La importación de vinos en Reino Unido crece, pero a precios inferiores

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Encuesta de Turismo Internacional

Mi ahorro para el futuro. hoy o lo dejo para mañana?

Economía en la escuela

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Comercio exterior: Febrero-2016

Estrategias Operativas para el Crecimiento Portuario: Dinámica de Servicios y Conectividad en el Comercio Internacional

Informe de Avance del Nivel de Actividad

INFORME MENSUAL MARZO 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Transcripción:

Nº 138 JULIO 2015 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO La involución económica de la Argentina A pesar de la manipulación de estadísticas, reconstruimos la evolución de las principales variables económicas en los últimos ocho años

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano Director: licenciado Víctor A. Beker Número 138 Julio de 2015 2007 2015: BALANCE ECONÓMICO La manipulación de las estadísticas públicas a partir de 2007 torna muy dificultosa la tarea de realizar un balance de la evolución económica en los últimos ocho años. Sin embargo, utilizando datos oficiales, de centros de estudios, investigadores independientes y consultoras es posible reconstruir la evolución de las principales variables económicas en el lapso de referencia, que marcan un retroceso en casi todos los indicadores. He aquí una síntesis de dicha involución. Producto bruto. Merced a las estimaciones del proyecto ARKLEMS integrado por especialistas de la UBA y de la Universidad de Harvard es factible estimar la evolución de dicha variable. Es así que el producto per cápita pasó de 8.000 dólares en 2007 a 7.400 en 2014 o sea una caída del 7,5%. Es decir, cayó la porción de torta que le corresponde a cada habitante, aun cuando pueda haber crecido para algunos. Inflación. Sobre la base de los datos de consultoras privadas y el llamado Índice Congreso, se puede estimar que los precios al consumidor crecieron entre diciembre de 2007 y junio último un 311 por ciento. La inflación anual pasó del 12 por ciento en 2008 al 29 por ciento en 2014. O sea, la inflación anual más que se duplicó. Base monetaria. Esta variable que mide la cantidad de efectivo en poder del público y de los bancos creció un 402 por ciento entre diciembre de 2007 y junio de este año, según la información del Banco Central. Puede advertirse el paralelismo entre las cifras de emisión monetaria y de inflación. Tipo de cambio. La cotización del dólar oficial pasó de 3,15 pesos en diciembre de 2007 a 9,00 pesos a fines de mayo último, o sea, tuvo un aumento del 186 por ciento, aunque muy por debajo del incremento registrado en los precios minoristas. El llamado dólar blue creció en igual período un 297 por ciento, un 60 por ciento por encima del oficial, pero sin alcanzar la evolución registrada por los precios. Ello indica un claro atraso cambiario.

Deuda externa. Según datos del INDEC, el endeudamiento con el exterior trepó de 123.197 millones de dólares a fines de 2007 a 145.931 millones de la misma moneda a fines de marzo de 2015. Pese al supuesto desendeudamiento, la deuda con acreedores externos creció un 18,7 por ciento. Producción petrolera. Según datos del Instituto del Petróleo y del Gas, la producción anual de petróleo cayó de 38 millones de metros cúbicos en 2007 a 31 millones en 2014. Es decir un retroceso del 18,4 por ciento. Pobreza. Según los datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el índice de pobreza era del 25,9% en 2007 y alcanzó el 27,5% en 2013. O sea un crecimiento del 6 por ciento y se estima que los datos para 2014 arrojarán un nuevo incremento. Indigencia. Según la misma fuente, la tasa de indigencia era de 7,4 por ciento en 2007 y cayó al 3 por ciento en 2013. En esta evolución se refleja el impacto de la Asignación Universal por Hijo que habría sacado de la situación de indigencia a unas 3 millones de personas, en lo que seguramente es el mayor y casi único logro económico-social del período analizado. La crisis de la industria vitivinícola La industria vitivinícola registra un retroceso en la última década. Si bien en los últimos años el sector se modernizó e incorporó innovaciones tanto de productos como de procesos, los resultados en materia de elaboración, consumo interno y exportaciones de la última década muestran una retracción de la actividad. Los siguientes gráficos muestran la tendencia en los últimos diez años de tres indicadores: el consumo de vinos nacional per cápita, los despachos de vinos para consumo interno y la cantidad física de uva destinada a elaborar vinos y mostos. La fuente de los datos es el Instituto Nacional de Vitivinicultura; luego

se construyeron índices con base 2005 = 100 a los fines de permitir la comparación de las tendencias. 110 105 100 95 90 85 80 75 100 95 90 85 Industria vitivinícola: indicadores seleccionados (Índices base 2005 = 100) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Industria vitivinícola: indicadores seleccionados (Índices base 2005=100) Consumo de vinos per cápita Despachos de vinos para consumo interno Uva destinada a elaborar vinos y mostos Consumo de vinos per cápita Despachos de vinos para consumo interno Uva destinada a elaborar vinos y mostos 80 Promedio 2005-2009 Promedio 2010-2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). En el primer gráfico se observa la sostenida retracción de los despachos de vino para consumo interno y, en mayor grado, la disminución del consumo de vino nacional per cápita. A partir de 2008, estas series se mueven siempre por debajo de los valores obtenidos en 2005, el máximo de la década fue obtenido en 2007. En el caso del consumo de vino per cápita, en 2014, se registra el mínimo de la última década con un valor que se ubica un 20 por ciento por debajo de 2005. La cantidad de uva destinada a elaborar vinos y mostos registra también el máximo de la última década en 2007 y el mínimo, en 2009, el resto de los años se mueve entre estos dos valores. Para poder ver estas trayectorias con mayor claridad, se elaboró el segundo gráfico en el que se divide la última década en dos quinquenios: el período 2005 2009 y el período 2010 2014. Al comparar estos dos períodos, los tres indicadores seleccionados registran disminuciones en el período 2010 2014

respecto del período 2005 2009. El último quinquenio coincide con el período de mayor inflación de costos y de precios de la última década. El fuerte aumento de los costos de producción de la actividad vitivinícola en los últimos años ha originado una importante pérdida de competitividad internacional. Cabe mencionar que el trabajo titulado Evolución del comportamiento de los precios en la vitivinicultura nacional publicado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que estudia la evolución de las relaciones insumo/producto de los principales insumos que se utilizan en la producción primaria de uva para vinificar, analiza cómo se comportó la capacidad de compra de los productores vitivinícolas con relación a los principales factores de su función de producción durante el período 1997 2013. Los insumos seleccionados son trabajo, gasoil, fertilizante (urea) y herbicida (glifosato), ya que representan casi todo el costo operativo durante un ciclo anual de trabajo vitivinícola. La pregunta formulada en este estudio es la siguiente: cuántos litros de vino son necesarios para comprar un litro de gasoil, un kilogramo de urea, un litro de glifosato y un mes de trabajo? La conclusión del análisis se presenta en el siguiente cuadro: Litros de vino necesarios para comprar Período un litro de gasoil un kilo de urea un litro de glifosato un mes de trabajo Trienio 1997-1999 1,6 0,5 10,2 672 Trienio 2011-2013 2,9 1,3 7,2 1374 Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Según este estudio, a excepción del glifosato, en los otros tres casos hubo un muy fuerte deterioro de la relación insumo/producto. La pérdida de poder de compra de los precios al productor aumentó a mayor velocidad en los últimos años y muestra el agobiante incremento de los costos de producción y la pérdida de rentabilidad de la actividad. Estos factores han afectado el potencial crecimiento del sector en los últimos años en Argentina y han marcado tendencias divergentes entre las industrias vitivinícolas de Argentina y de Chile. La producción de vinos en Chile registra un crecimiento sostenido en los últimos años y ha permitido al vecino país posicionarse en 2013 como el principal exportador mundial de vinos fuera de Europa. Mientras tanto, las exportaciones de vinos de Argentina han alcanzado el máximo de la última década en 2008, para luego descender hasta obtener en 2014 el segundo volumen exportado más bajo de la última década después de las exportaciones concretadas en 2005. Dividiendo a la última década en dos

quinquenios, el período 2005 2009 y el período 2010 2014, se registra un menor volumen de vinos exportados en el último quinquenio. Si bien las condiciones naturales para elaborar vinos en Argentina y Chile son similares, el contexto macroeconómico muestra importantes diferencias que influyen en la posibilidad de generar mayores exportaciones. Por un lado, la pérdida de competitividad de los vinos argentinos por el fuerte incremento de los costos internos en los últimos años; por otro lado, Chile ha firmado tratados de libre comercio con muchos países en los cuales los vinos chilenos ingresan sin pagar impuestos. En cambio, los vinos argentinos deben pagar impuestos para ingresar en los mercados externos. Otra diferencia importante es la limitación que existe en Argentina para importar bienes y servicios por parte de los productores, mientras que la economía chilena no enfrenta esta restricción. 200 Exportaciones de vinos en litros (índice base 2005 = 100) 148,0 Exportaciones de vinos en litros (índice base 2005 = 100) 190 180 170 146,0 160 150 144,0 140 130 120 142,0 110 100 90 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 140,0 Promedio 2005-2009 Promedio 2010-2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Las economías regionales, como es el caso de la industria vitivinícola, tienen un gran potencial para desarrollar en los próximos años a partir de medidas de política económica que permitan mejorar la competitividad y la rentabilidad de los distintos eslabones de la cadena de valor.

Índices de inflación Publicamos a continuación las variaciones mensuales y anuales de índices de precios al consumidor provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano del INDEC. *Abril Distrito Variación mayo Variación anual Nación 1,00% 15,30% CABA 2,20% 26,75% Neuquén 1,25%* 25,22% San Luis 2,00% 25,47% Tierra del Fuego 2,67% 28,05%

El trabajo no registrado en números La consultora NOAnomics ha realizado un cálculo, sobre la base de datos del INDEC, con respecto al trabajo en negro en el primer trimestre de 2015 y su variación con respecto al mismo período de 2012. Se observa que los mayores guarismos están concentrados en el Norte Argentino.

Se recuperó en abril el Índice de Capacidad de Pago El Índice de Capacidad de Pago de Argentina (ICPA) experimentó en abril una recuperación del 28,3 por ciento en comparación con el mes anterior. Sin embargo, se ubicó un 63,2 por ciento por debajo de igual mes de 2014. Este resultado estuvo determinado por la recuperación en el saldo de la balanza comercial al iniciarse en abril las exportaciones de granos y oleaginosas. Por otro lado, el desequilibrio fiscal se mantuvo en los niveles de marzo. El resto de las variables consideradas no experimentó cambios de significación en el mes analizado. Recordemos que el ICPA se elabora en base a un promedio de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares oficiales, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. 140 120 100 80 60 40 20 0 ICPA (Base junio 2001 = 100) Leve caída en el Índice de Confianza en el Sistema Financiero El Índice de Confianza en el Sistema Financiero (ICSF) cayó un 0,52 por ciento en junio, pero creció un 8,23 por ciento respecto de igual mes de 2014. El descenso experimentado en junio se verificó porque el crecimiento de la base monetaria se ubicó en un 3,7 por ciento en el mes, mientras los depósitos en pesos lo hacían al 3,3 por ciento. Se mantuvo así la tendencia a ubicar la expansión monetaria en niveles superiores al 30 por ciento interanual.

Índice de Confianza en el Sistema Financiero (Base 1996 = 100) Ene-13 Mar May Jul Sept Nov Ene-14 Mar May Jul Sept Nov Ene-15 Mar May Índice de Confianza en el Sistema Financiero Base 1996 = 100 2013 2014 2015 Ene 26,59 Ene 28,56 Ene 29,05 Feb 26,74 Feb 31,04 Feb 29,66 Mar 27,49 Mar 31,41 Mar 32,35 Abr 28,43 Abr 34,27 Abr 34,80 May 27,76 May 33,10 May 33,47 Jun 26,82 Jun 30,76 Jun 33,30 Jul 26,68 Jul 31,20 Jul Ago 30,29 Ago 30,28 Ago Sept 28,53 Sept 31,06 Sept Oct 28,62 Oct 30,76 Oct Nov 28,63 Nov 31,16 Nov Dic 25,66 Dic 26,84 Dic