ISSN l Volumen 7 l Diciembre San José, Costa Rica

Documentos relacionados
FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL


COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Impacto de la fase cálida de ENOS (El Niño-Oscilacion del Sur) sobre algunas variables productivas del ganado de carne en Costa Rica

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

Precipitación diaria Abril 2016

RELACION ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL TEMPISQUE EL FENOMENO DE LA NIÑA Y LOS RENDIMIENTOS DE ARROZ DE SECANO

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

Temperatura Promedio Global. Julio Agosto 2014

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

Informe Mensual del Mercado Eléctrico. INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Mayo 2016

CLIMATOLÓGICO

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

- 0 -

Estadísticas de Segundo Idioma en Instituciones Públicas, curso lectivo 2013

Cantón de Aguirre. Descripción del clima

Encuesta de. Ocupación Hotelera

XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL. Tegucigalpa, Honduras, de julio de 2013

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

CRONACA METEO SUD AMERICA

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Perspectivas Climáticas para Paraguay

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Cambio climático y Puerto Rico

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Condiciones Hídricas del Año Regiones Puno, Arequipa y Tacna

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Los Fenómenos de El Niño y La Niña

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Transcripción:

2000-2 ISSN 1409-2034 l Volumen 7 l Diciembre 2000 San José, Costa Rica

Top. Meteor. Oceanog., 7(2):124-131,2000 Caracterización pluviométrica de la fase cálida de ENOS en Costa Rica con base en probabilidades de ocurrencia de eventos en tres escenarios: seco, normal y lluvioso JOSÉ A. RETANA B. 1 ROBERTO VILLALOBOS F. Gestion de Desarrollo, Instituto Meteorologico Nacional (Recibido 3 de julio del 2000, aceptado el 20 octubre del 2000) Abstract We propose three climatic scenarios to characterize the annual precipitation data of 37 meteorological stations distributed in the whole national territory. For each station the percentage frequency of occurrence of warm phases of ENOS was calculated for each scenario: dry, normal or rainy. It was calculated the reduction or increase average of the annual precipitation. The scenarios show the climatic variability (in annual precipitation) of the diferent regions of the country. In general, the dry scenarios were associated to typical conditions of the warm phase of ENOS, mainly for the Pacific slope and Central Region. However, these conditions can vary. For these regions, we got high probabilities (between 50 and 80%) that ENOS corresponds with a dry scenario, that represents a decrease average of 26% of the annual precipitation. The rainy scenario for that area has an occurrence probability from 0 to 20%. The slope Caribbean has a smaller probability to 30% that El Niño will be dry, but there is a 30 to 70% of probability it will be a rainy year, with increases of up to 650 mm per year. The Eastern Central Region and those belonging to the Northern Zone, don t have a good relationship between the scenarios and El Niño. They have probabilities of similar occurrence in all the scenarios. 1. Introducción El fenómeno oceánico-atmosférico ENOS es la principal fuerza de variabilidad climática conocida (Wyrtki, 1986). Su influencia en algunas zonas del planeta provoca cambios importantes en los patrones normales de algunos elementos meteorológicos, principalmente la temperatura y la precipitación. En Costa Rica, varios autores han descrito en forma general, el comportamiento climático durante la fase cálida de ENOS, conocida popularmente como El Niño (Ramírez, 1990; Fernández y Ramírez, 1991; Vega y Stolz, 1997). Sin embargo, los efectos causados por estos eventos han sido diferenciales en el tiempo y el espacio, por lo que la generalización de un comportamiento puede ser arriesgada si no se sustenta en términos estadísticos. Este riesgo es aún mayor cuando los pronósticos meteorológicos tempranos son utilizados para la planificación de actividades sensibles a la variabilidad climática, como lo es por ejemplo la agricultura. El objetivo de este estudio es caracterizar el comportamiento pluviométrico anual de algunas estaciones meteorológicas, de acuerdo con la probabilidad de que la fase cálida de ENOS correspondan con un escenario seco, normal o lluvioso. De esta forma, para cada zona se proponen tres escenarios probables de comportamiento de la lluvia durante El Niño, y no solo uno, como hasta el momento se ha manejado. Cada escenario corresponderá a un rango de precipitación dado, lo cual es muy importante para la planificación y toma de decisiones. 2. Método Del banco de datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) se seleccionaron 37 estaciones meteorológicas (cuadro 1) de acuerdo con tres criterios: representatividad de una zona de acuerdo a la ubicación geográfica de la estación, extensión del registro de precipitación diaria y calidad del dato. 1 Corresponding autor address: Ing Roberto Villalobos, Gestión de Desarrollo, Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Tel. 222-5616. Fax 223-1837. E-mail: rvilla@meteoro.imn.ac.cr. 124

TOPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS Cuadro 1. Rangos de precipitación total anual (mm) para tres escenarios pluviométricos ESTACION REGION SECO NORMAL LLUVIOSO 1 Peñas Blancas Pacífico Norte <1400 1400-1900 >1900 2 Sta. Rosa Pacífico Norte <1200 1200-2000 >2000 3 Liberia Pacífico Norte <1300 1300-1700 >1700 4 La Guinea Pacífico Norte <1500 1500-2000 >2000 5 Sta. Cruz Pacífico Norte <1500 1500-1900 >1900 6 Nicoya Pacífico Norte <1900 1900-2400 >2400 7 Cóbano Pacífico Norte <2300 2300-3000 >3000 8 Cañas Pacífico Norte <1000 1000-1400 >1400 9 Taboga Pacífico Norte <1400 1400-1900 >1900 10 Tilarán Pacífico Norte <1800 1800-2400 >2400 11 Puntarenas Pacífico Central <1400 1400-1700 >1700 12 Barranca Pacífico Central <1800 1800-2200 >2200 13 Damas Pacífico Central <2900 2900-3700 >3700 14 Pto. Quepos Pacífico Central <3500 3500-4300 >4300 15 Sn. Isidro Gral. Pacífico Sur <2700 2700-3100 >3100 16 Palmar Sur Pacífico Sur <3400 3400-4000 >4000 17 Golfito Pacífico Sur <4400 4400-5100 >5100 18 Coto 47 Pacífico Sur <3700 3700-4300 >4300 19 Fabio Baudrit Central <1800 1800-2100 >2100 20 Aeropuerto Central <1700 1700-2100 >2100 21 Naranjo Central <2100 2100-2500 >2500 22 Sta. Lucía Central <2000 2000-2400 >2400 23 Puriscal Central <2300 2300-2800 >2800 24 Pacayas Central Oriental <2000 2000-2400 >2400 25 CATIE Central Oriental <2300 2300-2900 >2900 26 La Fortuna Zona Norte <3000 3000-3600 >3600 27 Quebrada Azul Zona Norte <2900 2900-3400 >3400 28 Los Ensayos Zona Norte <2700 2700-3400 >3400 29 Guatuso Zona Norte <2700 2700-3000 >3000 30 Los Chiles Zona Norte <2000 2000-2500 >2500 31 Upala Zona Norte <2100 2100-2500 >2500 32 Sixaola Caribe <2200 2200-2800 >2800 33 Limón Caribe <3000 3000-3400 >3400 34 El Carmen Caribe <3400 3400-3800 >3800 35 Guápiles Caribe <4200 4200-4800 >4800 36 Tortuguero Caribe <4000 4000-5500 >5500 37 Sarapiquí Caribe <3100 3100-4000 >4000 La información diaria fue analizada por medio de un administrador de datos climáticos contenido en el sistema DSSAT (Sistema de Soporte de Decisiones para la Transferencia de Agrotecnología, en sus siglas en inglés). Con esta herramienta se rellenaron datos faltantes a nivel diario, aparte de que se filtró la información con algunos controles de calidad tales como eliminación de datos fuera de rangos preestablecidos y rangos absolutos (máximos y mínimos). Siguiendo la metodología propuesta por Villalobos y Retana (2001), se crearon tres escenarios climáticos para caracterizar los registros de precipitación anual de cada una de las. De acuerdo con la distribución de la precipitación anual, se utilizaron el promedio y la desviación estándar (cuando la distribución fue cercana a la normal) o los terciles (cuando la distribución no era normal), como criterio para seleccionar los años en tres grupos. Para cada estación y cada escenario, se calculó la frecuencia porcentual simple de fases cálidas de ENOS, y se expresaron en términos de la probabilidad de que una fase cálida sea seca, normal o lluviosa. La probabilidad según Gilbert (1981), está dada por la expresión: donde: Pa = na/n P a = probabilidad del evento a n a = número de casos del evento a n= número de casos totales 125

RETANA & VILLALOBOS: Caracterización pluviométrica de la fase cálida de ENOS en Costa Rica... De esta forma se puede explicar el efecto de ENOS sobre el total de precipitación anual de acuerdo al efecto más probable en una región dada (seco, normal o lluvioso). Se consideró como fase cálida de ENOS, aquella que corresponde a la definición utilizada por La Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) y que es la definición clásica para trabajar en la Región Niño 3 (Trenberth 1997). El período de análisis para cada estación correspondió al registro total, que es variable en cada caso. Para expresar la probabilidad de ocurrencia de la fase cálida de ENOS en cada estación meteorológica, se usaron tres escenarios: lluvioso, normal y seco, pero para caracterizar el comportamiento de la precipitación en escenarios normales, se dividió el escenario normal en dos: normal sobre el promedio y normal bajo el promedio. En forma arbitraria y usando el concepto de terciles, se definió una probabilidad de ocurrencia alta aquella mayor a 60%, media entre 30 y 60% y baja menor a 30%. La mayor limitante de este estudio es que se basa en registros de precipitación anual, sin detallar la contribución mensual a este acumulado 3. Resultados En el cuadro 1, se presentan las estaciones meteorológicas analizadas y su ubicación regional y los rangos de precipitación anual correspondiente para cada escenario. En el cuadro 2 se presentan los rangos promedios regionales de precipitación anual para el escenario seco, normal y lluvioso. Cuadro 2. Rangos regionales de precipitación total anual (mm) para tres escenarios pluviométricos REGION SECO NORMAL LLUVIOSO Pacífico Norte <1500 1500-2200 >2200 Central <1700 1700-2600 >2600 Central Oriental <2000 2000-2650 >2650 Pacífico Central <2100 2100-3000 >3000 Zona Norte <2300 2300-3100 >3100 Caribe <3000 3000-4000 >4000 Pacífico Sur <3300 3300-4100 >4100 Los escenarios pueden servir para mostrar la variabilidad climática (definida en rangos de precipitación anual) a la que están sometidas las diferentes regiones del país. Algunos fenómenos atmosféricos u océanoatmosféricos como El Niño, pueden presentar patrones bien definidos (escenarios) en determinadas regiones. Al poder expresar la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los escenario a causa de un fenómeno, se permite tener un criterio más amplio para la planificación y atención de los efectos. Por ejemplo, los escenarios secos se han asociado a condiciones típicas de El Niño principalmente para la vertiente Pacífica y Región Central del país. Sin embargo, estas condiciones esperadas pueden variar a otro escenario menos probable, pero por ningún motivo despreciable. El ejemplo reciente más claro de ello fue lo que sucedió en la Zona Norte durante El Niño de 1997. Durante ese año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería implementó medidas de mitigación por efecto de la sequía prevista principalmente para la zona de Guanacaste y Pacífico Central que eran las zonas donde se esperaban las peores condiciones de sequía (Estrada, 1998; La República, 1997). Estos planes de acción y las medidas preventivas ayudaron a disminuir el impacto para la zona, sin embargo la agricultura de la Zona Norte, principalmente la actividad frijolera y ganadera, sufrieron las consecuencias de un período seco excepcionalmente largo y riguroso (Hernández, 1998). Según el registro histórico de precipitación de la zona de Los Chiles y Upala (principal área frijolera), las fases cálidas de ENOS han coincidido por lo general, con precipitaciones anuales normales o ligeramente lluviosas, sin embargo, han existido algunos eventos de características secas (1965 y 1982). Por lo tanto, aunque la mayor probabilidad de que una fase cálida de ENOS corresponda a un año normal en la Zona Norte, no puede dejarse de lado el hecho de que hay probabilidad (aunque menor) de que la situación pluviométrica sea distinta. En los Gráficos 1, 2, 3 y 4 se presenta la frecuencia porcentual de casos ENOS de acuerdo al escenario seco, al normal sobre el promedio, al normal bajo el promedio y al escenario lluvioso. En el eje X del gráfico se ordenaron las estaciones analizadas de acuerdo a la Región a la cual pertenecen. De esta forma se obtiene una línea de comportamiento a lo largo de un perfil nacional. De acuerdo con la información que se presenta en el gráfico 1, se podrían definir tres grandes regiones. La Región Uno (RI) comprende toda la vertiente Pacífica y Región Central (PN,PC,PS,RC). Esta gran región posee una alta probabilidad de que un año ENOS sea seco (entre 50 y 80%, según el área sombreada en el Gráfico 1). Dentro de esta gran región, la zona del Pacífico Norte (PN) presenta la mayor probabilidad de que un año Niño conduzca a escenarios secos. De hecho, según la información analizada en este estudio, el 93% de los casos secos en las estaciones de Guanacaste, han correspondido a años ENOS. Bajo esta condición seca, se puede esperar que la disminución promedio del escenario normal al seco sea del 26% de la lluvia anual, que corresponde aproximadamente a 450 mm (ver cuadro 3). 126

TOPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS 100 80 RCO ZN C % CASOS 60 40 20 PN PC PS RC 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 ESTACIONES Gráfico 1. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente secos en Costa Rica (PN:Pacífico Norte,PC:Pacífico Central, PS:Pacífico Sur, RC:Región Central, RCO:Región Central Oriental, C: Caribe, ZN:Zona Norte Siguiendo el perfil del gráfico 1, siempre dentro de RI, el Pacífico Central, el Pacífico Sur y la Región Central poseen prácticamente las mismas probabilidades de que un año Niño conduzca a condiciones secas (entre 50 y 60 %). En el cuadro 3 se presenta el resumen de las características promedio para cada Región y zona, de acuerdo al escenario seco para la fase cálida de un ENOS. Cuadro 3. Características regionales promedio de un escenario seco para la fase cálida de un ENOS PROBABILIDAD REDUCCION* REGION ZONAS % % Mm Pacífico Norte 26 450 Región Central 23 500 RI ALTA 50-80 Pacífico Central 26 700 Pacífico Sur 13 500 Zona Norte 19 500 RII MEDIA 20-50 Central Oriental 17 400 RIII BAJA 0-30 Caribe 18 600 * Se refiere a la reducción de la lluvia anual con respecto al valor promedio del rango normal que aparece en el cuadro 2. De la Región I, la zona con menos porcentaje de reducción es el Pacífico Sur (13%), mientras que el Pacífico Norte y el Pacífico Central tienen el mayor porcentaje de reducción, con 26%. La Región II comprende la Zona Norte y la zona Central Oriental de la Región Central. En esta gran región, las probabilidades de que un Niño sea seco van de un 20 a un 50%. De acuerdo con lo presentado en el cuadro 3, la reducción de la lluvia anual es de un 18% en promedio, que corresponde a unos 450 mm. Por último, la Región Tres, corresponde a la región Caribe. Esta es la Región que posee la menor probabilidad de que un ENOS sea seco (entre un 0 y un 30% ). De acuerdo con el gráfico 1 y la ubicación de las estaciones para el análisis, se observa que conforme se avance al norte de la región, aumentan las probabilidades de escenarios secos durante años El Niño. Aunque el porcentaje de disminución de la RIII es semejante al de la RII, los montos de reducción de lluvia (mm) son mayores en la RIII (cuadro 3). En los gráficos 2 y 3, se presenta la frecuencia porcentual de que una fase cálida de ENOS corresponda con un escenario normal. El gráfico 2 muestra el perfil para un escenario normal bajo el promedio. El gráfico 3 muestra el perfil para un escenario sobre el promedio (sin que estos comportamientos lleguen a ser extremos). Puede observarse en estos gráficos que la probabilidad de casos normales disminuye, en comparación con la probabilidad de casos secos. En el gráfico 2 se pueden delimitar tres regiones. La primera gran región (RI), coincide con la presentada en el gráfico 1 y comprende toda la Vertiente Pacífica y Región Central (PN,PC,PS,RC). Presenta probabilidades entre 10 y 30% de ocurrencia de eventos normales bajo el promedio. Una segunda gran región (RII) abarca la Región Central Oriental (RCO), la región cercana a la cordillera de la Zona Norte (ZNc) y casi todo el litoral caribe (Ca). Esta región se caracteriza por tener la mayor probabilidad de ocurrencia de este escenario, entre un 20 y un 40%. La última región (RIII), se encuentra encerrada en un círculo en el gráfico 2. Comprende zonas de regiones distantes : el sur de la Región Caribe (Cb) y el norte de la Zona Norte (ZNn). Coincidentemente estas son dos áreas de llanuras. Presenta la probabilidad más baja de ocurrencia de un año normal bajo el promedio como consecuencia de la presencia de la fsse cálida de un evento ENOS (0-20%). En términos generales, las probabilidades para este escenario son bajas. En el cuadro 4 se presentan las probabilidades y reducciones correspondientes a las diferentes regiones para un escenario normal bajo el promedio. 127

RETANA & VILLALOBOS: Caracterización pluviométrica de la fase cálida de ENOS en Costa Rica... 100 80 RCO ZN C % CASOS 60 40 PN PC PS RC 20 % CASOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 ESTACIONES Gráfico 2. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente normales bajo el promedio en Costa Rica (PN:Pacífico Norte,PC:Pacífico Central, PS:Pacífico Sur, RC:Región Central,RCO:Región Central Oriental, C: Caribe, ZN:Zona Norte) 100 RCO ZN C 80 60 40 PN PC PS RC 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 ESTACIONES Gráfico 3. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente normales sobre el promedio en Costa Rica (PN:Pacífico Norte,PC:Pacífico Central, PS:Pacífico Sur, RC:Región Central,RCO:Región Central Oriental, C: Caribe, ZN:Zona Norte) REGION PROBABILIDAD REDUCCION* ZONAS % % mm Pacífico Norte 12 200 RI BAJA 10-30 Región Central 9 200 Pacífico Central 11 300 Pacífico Sur 8 300 RCO 8 190 RII MEDIA 20-40 ZNc 7 220 Ca 8 190 RIII BAJA 0-20 ZNn 10 250 Cb 12 300 * Se refiere a la reducción de la lluvia anual con respecto al valor promedio del rango normal del cuadro 2. A pesar de que la RII presenta la mayor probabilidad de escenarios normales bajo el promedio, presenta también el menor porcentaje de reducción de la lluvia anual. Bajo este escenario, las diferentes Regiones tienen montos de reducción de la lluvia anual (en porcentaje y en milímetros), muy semejantes. En promedio la reducción es de un 9%, que corresponde a 240 mm por año. De acuerdo con el gráfico 3, para un escenario normal sobre el promedio, el perfil nacional es bastante homogéneo, con una ligera tendencia a aumentar la probabilidad en la Zona Norte y la Región Caribe. Aunque se puede hablar de un efecto único en todo el país, se pueden definir dos grandes regiones para este escenario. La RI tiene una baja probabilidad de que la fase cálida de ENOS produzca condiciones normales sobre el promedio sin llegar a considerarse lluvioso (0 y 30%). Esta región abarca toda la vertiente Pacífica y la Región Central. La segunda región presenta una probabilidad mayor de ocurrencia de este escenario (10 y 40%) y comprende la Región Central Oriental, la Zona Norte y el Caribe. La probabilidad de ocurrencia de este escenario normal sobre el promedio, es más baja que el escenario normal anterior, y mucho más baja en comparación al escenario seco. Sin embargo, para todos los escenarios analizados hasta ahora, la Región Caribe presenta probabilidades bajas o medias de ocurrencia. Donde se encuentran las mayores diferencias son en la Vertiente Pacífica. En el cuadro 5 se presentan las características pluviométricas de las regiones de acuerdo al escenario analizado. 128

TOPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS 100 RCO ZN C 80 % CASOS 60 40 PN PC PS RC 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 ESTACIONES Gráfico 4. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente lluviosas sobre el promedio en Costa Rica (PN:Pacífico Norte,PC:Pacífico Central, PS:Pacífico Sur, RC:Región Central,RCO:Región Central Oriental, C: Caribe, ZN:Zona Norte) Cuadro 5. Características regionales promedio de un escenario normal sobre el promedio para El Niño REGION PROBABILIDAD INCREMENTO* ZONAS % % Mm Pacífico Norte 14 250 RI BAJA 0-30 Región Central 9 200 Pacífico Central 11 300 Pacífico Sur 8 300 RCO 9 220 RII MEDIA 10-40 ZN 9 250 C 10 360 * Se refiere al incremento de la precipitación anual con respecto al valor promedio del rango normal del cuadro 2. Las probabilidades de ocurrencia de ese escenario son diferentes para las dos grandes regiones (RI y RII), sin embargo los montos de incremento de lluvia son semejantes. La RI incrementaría la lluvia anual en un 10% (260 mm), mientras que la RII tendría un exceso de un 9% (280 mm). En el gráfico 4 y en el cuadro 6 se presentan las características para un escenario lluvioso Cuadro 6. Características regionales promedio de un escenario lluvioso para la fase cálida de un ENOS REGION PROBABILIDAD INCREMENTO* ZONAS % % mm Pacífico Norte 26 450 Región Central 18 400 RI BAJA 0-20 Pacífico Central 19 500 Pacífico Sur 13 500 RCO 20 490 RII MEDIA 10-40 ZN 16 450 RIII ALTA 30-70 RC 18 650 * Se refiere al incremento de la precipitación anual con respecto al valor promedio del rango normal del cuadro 2. Como se observa en el cuadro 6, la RI presenta incrementos del 19% (468 mm) en promedio en la lluvia anual. Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de este escenario es bastante baja durante un evento El Niño. La RII, que tiene una probabilidad media, presenta incrementos de un 16% (450 mm) en la lluvia anual. La RIII, presenta la mayor probabilidad de que durante un evento El Niño, se produzca un escenario lluvioso. En este caso, los aumentos sobre el promedio pueden ser del orden del 18%, unos 650 mm al año. La conformación de las regiones se desprende del gráfico 4. La probabilidad de ocurrencia de este escenario durante un año Niño es baja para la toda la Vertiente Pacífica, Región Central y Región Central Oriental. Estas zonas conformarían la Primera Gran Región. La frecuencia de casos es de 0 a 20%. Una segunda región (RII) comprende toda la Zona Norte donde la frecuencia es un poco mayor: 10 a 40%. La última región (RIII) abarca toda la vertiente Caribe y es la que presenta mayor frecuencia de casos, entre 30 y 70%. 2. Discusión El fenómeno de El Niño causa desviaciones del comportamiento normal de la lluvia anual tanto temporal como espacialmente. Sin embargo, este comportamiento es errático y aunque podrían definirse ciertos patrones generales para algunas zonas, es arriesgado obviar la totalidad de los probables efectos que puede producir. Más aún, un panorama limitado sobre los efectos de El Niño, hacen perder de vista la magnitud real de estos Por ejemplo, si existen probabilidades, aunque bajas, de que en algunas zonas del Pacífico se presenten escenarios lluviosos anuales durante El Niño, quiere decir que en algunos años los fenómenos que inciden en el comportamiento lluvioso (bajas presiones, huracanes, 129

RETANA & VILLALOBOS: Caracterización pluviométrica de la fase cálida de ENOS en Costa Rica... ondas, etc.) han sido más determinantes en el comportamiento anual de la lluvia que el mismo Niño. Es importante además, considerar la variabilidad climática como escenarios probables de comportamiento de la lluvia. De esta forma, El Niño, La Niña o la fase neutra de ENOS, sería tan solo un posible catalizador hacia algún escenario conocido. El ENOS no es toda la variabilidad climática y no puede hablarse de sus efectos en términos absolutos. 3. Conclusiones La vertiente del Pacífico y la Región Central de Costa Rica tiene mayores probabilidades de que un año El Niño conduzca a escenarios pluviométricos secos que normales o lluviosos. Por el contrario, la vertiente del Caribe presenta mayores probabilidades de que durante un Niño, las condiciones pluviométricas anuales sean lluviosas. La Zona Norte de Costa Rica, no tiene muy buena señal con El Niño. Las probabilidades de ocurrencia de los diferentes escenarios usados en este estudio, son medias o bajas para esta región. El impacto de la fase cálida del evento ENOS en Costa Rica, ha sido diferencial en cuanto a la cantidad de precipitación anual registrada en diferentes zonas del país. Sin embargo, existen patrones definidos en términos de probabilidad, que pueden ser aplicados a diferentes regiones de acuerdo a escenarios secos, normales o lluviosos. Este formato puede contribuir con una mejor planificación de acciones de prevención y mitigación por los efectos causados por El Niño, ya que permite tener un panorama amplio de lo que puede ocurrir en diferentes zonas del país. Los planes de emergencia deben de contemplar los tres escenarios y tener la flexibilidad de poder cambiar las acciones de acuerdo a lo que realmente se esté presentando en la región. Con pronósticos meteorológicos tempranos del tiempo y planes de contingencia adecuados a diferentes posibilidades o escenarios, la planificación de actividades productivas puede tener mayor seguridad de éxito. De esta forma se optimizará el uso de recursos. El Area I es coincidente en todos los escenarios. En términos generales, con algunas variaciones, el país presenta tres áreas definidas de acuerdo con este metodo usado: RI, RII y RIII. Los escenarios secos en el Caribe no son bien explicados por el fenómeno de El Niño. Un mismo porcentaje de reducción en dos zonas diferentes, no indican necesariamente un mismo monto de reducción en milímetros de agua. Por lo tanto, este concepto es engañoso. RESUMEN Se propusieron tres escenarios climáticos para caracterizar los registros de precipitación anual de 37 estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio nacional. Para cada estación se calculó la frecuencia porcentual de ocurrencia de fases cálidas de ENOS (El Niño) en cada escenario: seco, normal o lluvioso. Se calculó el promedio de reducción o aumento de precipitación anual. Los escenarios muestran cuantitativamente la variabilidad climática (en precipitación anual) a la que están sometidas las diferentes regiones del país. Por lo general, los escenarios secos se han asociado a condiciones típicas de la fase cálida de ENOS, principalmente para la vertiente Pacífica y Región Central del país. Sin embargo estas condiciones pueden variar. Para estas regiones, se encontraron altas probabilidades (entre 50 y 80%) de que un año Niño corresponda con un escenario seco, lo que representa una disminución promedio del 26% de la precipitación anual. El escenario lluvioso para esa zona tiene una probabilidad de ocurrencia entre 0 y 20%. La vertiente Caribe tiene una probabilidad menor al 30% de que un Niño sea seco, pero alta (30-70%) de que sea lluvioso, con aumentos de hasta 650 mm por año. La Región Central Oriental y las pertenecientes a la Zona Norte no tienen una buena relación entre los escenarios y El Niño, presentando probabilidades de ocurrencia semejantes en todos los escenarios. Referencias Estrada, R. 1998. Vitaminas contra El Niño. La República, San José (C.R.); Jun.12.sp. Fernández, W.; Ramírez, P. 1991. El Niño, la Oscilación del Sur y sus efectos en Costa Rica: Una revisión. Tecnología en Marcha. 11(1):3-10. Gilbert, N. 1981. Estadística. Traducido por: Vela, H. Primera edición. México D.F., México. Nueva Editorial Interamericana. 341p. Hernández, C. 1998. Plan urgente contra sequía. La Nación, San José (C.R.); May.25:1. La República. 1997. Emergencia nacional por El Niño. La República, San José (C.R.); Set.02:5A. Ramírez, P. 1990. El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur. Boletín Meteorológico. Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas. Instituto Meteorológico Nacional. Costa Rica. Año XIV-Abril. P3-5. Trenberth, K. 1997. The definition of El Niño. Bulletin of the American Meteorological Society. 78(12):2771-2777. Vega, G.; Stolz, W. 1997. El fenómeno de El Niño y su impacto en la economía de Costa Rica. Oficina de pronósticos. Instituto Meteorológico Nacional. Folleto informativo. San José, Costa Rica. 9pp. Villalobos, R.; Retana, J. 2001. Un método para el pronóstico de lluvias en Costa Rica: agrupación de años con características pluviométricas semejantes para la creación de escenarios climáticos. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos. 8(1):50-54 130

TOPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS Wyrtki, K. 1986. Research on El Niño. In: El Niño phenomenon and fluctuations or climate. Lectures presented at the thirty-sixth session of the WMO Council. World Meteorological Organization. WMO. N 649. Geneva, Switzerland. 31-41p. 131