Flora amenazada. Parque natural de ARMAÑÓN

Documentos relacionados
Flora amenazada MONTES DE ORDUNTE

Flora amenazada. Parque natural de gorbeia

085 Globularia alypum L.

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid Departamento de Ciencias Naturales

TEMA 9: LAS PLANTAS GLOSARIO CIENCIAS NATURALES 1º ESO TEMA 9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS

Proteaceae. Detalle de la flor

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Comentario de los climogramas

Las plantas. Partes de una planta

Factores que inciden en el clima

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Fichas: Árboles. C/ San Nicolás, 2. 4º ALICANTE Tel: /12 Fax::

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

028 Juniperus oxycedrus L.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

LA DINÁMICA FLUVIAL Y LOS SOTOS DEL RÍO NAJERILLA 3º E.S.O.

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

El clima de la Península Ibérica

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta.

ir a las descripciones de los géneros

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS ARBOLES. Jaboncillo

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES

1. Climas de la Tierra

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Árboles Singulares del Municipio

Los paisajes de la Tierra

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

ANEJO DE PAISAJISMO: AMPLIACIÓN DE LA PEATONALIZACIÓN DE LA GRAN VÍA DE MAJADAHONDA. Majadahonda, mayo de 2.009

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

EL REINO VEGETAL: LAS PLANTAS

Tipo de clima: Oceánico.

Gaultheria renjifoana Phil.

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

ir a las descripciones de los géneros

La diversidad de los seres vivos (III)

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRUG del Parque Natural de Armañón. Borrador 1. PRUG del Parque Natural de Armañón. Borrador Área de Medio Natural Octubre 2008

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Hola amigo y amiga! Endémico Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. vulnerable Cuando una planta se ve enfrentada

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

Idioma original: francés PC22 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

BRIOFITAS: Los Musgos

LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

LA REPRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA IES UNIVERSIDAD LABORAL DE MÁLAGA. Proyecto Los caminos del Saber. Editorial Santillana-Grazalema

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Pluviosidad media veraniega 33 mm.

Scrophulariaceae. Nombre Común

PLANTAS ANUALES, BIANUALES Y PERENNES (VIVACES)

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN VEGETACIÓN PARA VIALES GLORIETAS PLAZAS PAVIMENTADAS ZONA AFECCIÓN AUTOVÍA...

Comprender que gracias a la fotosíntesis se fabrica toda la materia orgánica de la tierra.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

SESION 8 MODELOS DE REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS

La reproducción es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes semejantes a ellos.

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Transcripción:

Flora amenazada Parque natural de ARMAÑÓN Fuente: Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco Ilustraciones: Iñaki Zorrakin y Ángel Domínguez INICIO

Catálogo Vasco de especies amenazadas CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN En Peligro de Extinción Categoría reservada para aquellas especies, subespecies o poblaciones de fauna o flora cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. Vulnerables Categoría destinada a aquellos táxones que corran el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas o sus hábitats no son corregidos. Raras Categoría en la que se incluirán las especies o subespecies cuyas poblaciones son de pequeño tamaño, localizándose en áreas geográficas pequeñas o dispersas en una superficie más amplia, y que actualmente no se encuentren en peligro de extinción ni sean vulnerables. De interés Especial Categoría en la que se podrán incluir los táxones que, sin estar contempladas en ninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. Fuente: Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco Ilustraciones: Iñaki Zorrakin y Ángel Domínguez SIGUIENTE

Culcita macrocarpa Prunus lusitanica Sempervivum vicentei Rara Rara Ilex aquifolium Paris cuadrifolia Pinguicula lusitanica De Interés Especial De Interés Especial De Interés Especial Veratrum album Woodwardia radicans Dryopteris aemula Vulnerable De Interés Especial De Interés Especial Spiranthes aestivalis Rara Taxus baccata De Interés Especial No catalogada Portada

Culcita macrocarpa C. Presl Categoría: Vulnerable Helecho de colchoneros Descripción: Robusto helecho cuyas frondes llegan a superar los 2 metros de longitud, y nacen formando densas coronas en el ápice de un grueso rizoma. Las grandísimas hojas (frondes) están divididas varias veces (2-3 pinnatidivididas), y su contorno es de forma lanceolada. En el envés se desarrollan los esporangios, los cuales tienen forma de copa. Las esporas maduran en el verano y a comienzos del otoño, y germinan en lugares sombríos y húmedos, para reiniciar el ciclo que conduce al desarrollo de nuevos helechos. Distribución: La distribución de este helecho en Europa queda limitada a la costa atlántica y a las costas cantábricas, desde La Coruña hasta Bizkaia. Su área principal es macaronésica (Azores y Canarias). Se le considera como relicto mesozoico, y las poblaciones de Bizkaia constituyen el límite oriental absoluto en la distribución mundial del taxon. Dichas poblaciones vizcaínas son pequeñas y con escaso número de individuos. Están acantonadas en unos pocos barrancos cercanos a la costa, sobre terrenos silíceos, en un ambiente abrigado y de atmósfera muy húmeda, a baja altitud. Problemática: Plantaciones de eucaliptos y acacias llegan hasta las orillas de las regatas en las que vive este gran helecho, por lo que es muy posible que se provoquen alteraciones en las mismas al hacer los aprovechamientos o tratamientos necesarios, construcción de pistas y vías de saca. Es posible que este helecho tuviera una distribución más amplia en épocas pasadas, cuando la alteración de estos hábitats fuera menor. Convendría habilitar una banda de protección de suficiente amplitud, con el fin de evitar la alteración de las orillas. Este documento ha sido elaborado a partir de la información contenida en el libro Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco

Prunus lusitanica L. Categoría: Rara Azarero, Loro, Palo del Loro Descripción: Arbusto o arbolito de hojas persistentes, que mide entre 4 y 8 m de altura, con tronco de corteza casi lisa, y ramas jóvenes rojizas. Hojas simples, alternas, con pecíolos coloreados de rojo, y lámina oblongo-lanceolada de ápice acuminado, con margen crenado o aserrado, coriáceas, lustrosas y lampiñas. Flores axilares, agrupadas en racimos suberectos de 15-30 cm, que sobrepasan a las hojas, con un pedúnculo de 10-30 cm. Piezas florales en número de cinco, los sépalos triangulares, y los pétalos casi redondeados, de color blanco. Estambres muy numerosos y ovario glabro que al madurar se transforma en una drupa de color púrpura casi negruzco. Florece en mayo y junio, y los frutos maduran en la primera mitad del otoño. Distribución: Este arbolillo tiene una distribución mediterráneoatlántica en Europa. En la península ibérica es más abundante en el tercio occidental, y las localidades vascas suponen el límite de su distribución oriental. Se ha encontrado recientemente en tres zonas, una en cada territorio de la CAPV, en todos los casos a baja altitud, y en el fondo de barrancos abrigados y encajonados, sobre materiales silíceos. Las formaciones en las que ha aparecido el loro son alisedas, bosques mixtos de frondosas y hayedos. Problemática: Los lugares en que vive este arbolito pueden ser objeto de labores forestales, y el trazado de pistas y vías de saca, unido al arrastre de troncos pueden poner en peligro su supervivencia. El desconocimiento general de su presencia hace que los riesgos descritos deban tomarse en consideración, máxime cuando las pocas poblaciones conocidas tienen cada una muy pocos individuos. Por ello convendría dotar de protección legal a los barrancos en que se encuentra.

Sempervivum vicentei Pau subsp. cantabricum (J.A. Huber) Fernández Casas & Muñoz Garmendia Categoría: Rara Siempreviva Descripción: Hierba vivaz, con roseta de hojas basales de la que salen rosetas laterales en forma de capullo de alcachofa. Las hojas de las rosetas permanecen vivas todo el año, de ahí el nombre de siempreviva que recibe la planta. Hojas carnosas planas, y de ordinario curvadas, con las caras provistas de pelillos dispersos y los bordes largamente ciliados. Del centro de la roseta basal nacen los tallos floríferos, de 10 a 15 cm de altura, provistos de hojas que se disponen de forma alterna. Flores agrupadas en corta panícula corimbiforme, con 6-20 pétalos rosados o rojizos y otros tantos sépalos verdosos. Estambres en número doble a los pétalos, dispuestos en dos filas. Florece en pleno verano, en julio y agosto, madurando los frutos al comienzo del otoño. Distribución: La especie es un endemismo de la Península Ibérica y concretamente de los sistemas Ibérico y Central y de la cordillera Cantábrica. La subespecie cantabricum es exclusiva de la última cordillera citada, y alcanza su límite oriental de distribución en Bizkaia, donde, en su extremo occidental, tiene sus únicas localidades conocidas dentro de la C.A.P.V. Esta siempreviva arraiga en crestas y roquedos, tanto de naturaleza silícea como caliza. Problemática: El pastoreo por las cabras daña las poblaciones, al utilizar las crestas para su alimentación y como reposaderos. Por ello, las rosetas de esta siempreviva están cada vez más acantonadas al borde mismo de los roquedos. Sería necesaria la protección legal de sus escasos y localizados hábitats, y muy conveniente el seguimiento de sus reducidas poblaciones.

Spiranthes aestivalis (Poiret) L.C.M. Richard Categoría: Rara Descripción: Esta d e l ic a d a orquídea es una hierba vivaz provista de tubérculos radicales alargados, casi cilíndricos. Los tallos floríferos son erguidos y alcanzan de 10 a 30cm de altura, mostrando algunos cortos pelillos en la parte superior. Las hojas se distribuyen desde la base hasta la parte superior del tallo, y son estrechamente lanceoladas, aplicadas contra el tallo, disminuyendo de tamaño hacia la parte superior. Inflorescencia en espiga laxa, con 6-24 florecillas blancas, muy pequeñas, dispuestas en espiral que rodea el tallo. Los tres sépalos y los dos pétalos laterales son casi iguales y están unidos formando un tubo. El pétalo central, o labelo, tiene forma de lengua y sobresale un poco del tubo. Florece en pleno verano, desde junio hasta agosto, madurando los frutos a comienzos del otoño. Distribución: Su distribución general puede considerase mediterráneo-subatlántica. En la C.A.P.V. resulta muy rara, y aunque se ha detectado en los tres Territorios Históricos, cuenta con muy pocas localidades, que además tienen pocos individuos cada una. Habita desde el nivel del mar hasta aproximadamente 800 m de altitud. Crece en humedales turbosos y prados juncales con suelo permanentemente húmedo. Problemática: La rareza de esta planta se debe seguramente a factores de tipo ecológico y humano. Los biotopos que requiere son muy concretos y de por sí no muy abundantes. Si a esto le unimos la presión humana que ha tendido a desecar una buena parte de las zonas húmedas del territorio, nos podemos explicar la rareza actual de la especie. El ganado que en verano utiliza los pequeños humedales ocasiona daños al romper con su pisoteo algunos individuos de esta delicada planta. La protección de las frágiles zonas húmedas se hace imprescindible para la conservación de ésta y otras especies de ecología similar.

Ilex aquifolium L. Categoría: De Interés Especial Acebo Descripción: Arbusto o arbolito dioico que puede llegar a los 10 m de altura, de corteza grisácea muy lisa, que sólo se agrieta en la madurez. Ramas jóvenes verdosas, con hojas alternas, persistentes, lustrosas, de contorno elíptico, con borde espinoso o en algunos casos entero. Flores blanquecinas, unisexuales. Los ramilletes masculinos, provistos de flores con estambres fértiles, son los más largos y llamativos. Sépalos y pétalos en número de 4. Fruto en drupa rojiza, casi esférica. Florece a lo largo de la primavera y madura los frutos entrado el otoño, aunque permanecen en las ramas durante todo el invierno. El acebo tiene un valor ecológico importante. Distribución: En la península ibérica es abundante en la mitad septentrional y escasea hacia el Sur. Prospera desde el nivel del mar hasta las montañas más elevadas de la CAPV, y está ampliamente representado en los tres Territorios Históricos, especialmente al norte de la divisoria de aguas. Crece en el sotobosque de hayedos, robledales, bosques mixtos e incluso encinares. Vive mejor sobre terrenos silíceos, o cuando son calizos, con suelo ácido. En nuestra zona casi nunca forma matorrales puros, pero existen antiguos topónimos (Acebedo, Gorostiaga...) que indican su presencia desde épocas lejanas. Problemática: Se abusó en el pasado reciente del empleo de sus ramas repletas de frutos para adornos navideños. Dichos frutos constituyen una fuente de alimentación para aves frugívoras en la dura estación invernal. Estas dos circunstancias han sido tomadas en consideración a la hora de establecer la protección de la especie, y prohibir su corta y destrucción. En ciertas zonas le perjudican las prácticas forestales agresivas que impiden el desarrollo del sotobosque. Afortunadamente, en muchos otros lugares el acebo crece a sus anchas y no parece correr peligro.

Paris quadrifolia L. Categoría: De Interés Especial Uva de raposa Descripción: Hierba vivaz lampiña, con un rizoma subterráneo horizontal del que nacen los tallos erguidos, cilíndricos y no ramificados, de 20 a 40 cm de altura. Las hojas se agrupan en número de 4, en un solo verticilo, y tienen forma anchamente ovada. Sobre el verticilo se dispone, al final de un largo pedúnculo, una flor solitaria, con dos envueltas florales. La envuelta exterior la forman 4 sépalos lanceolados y verdosos, mientras que la envuelta interior está integrada por otras 4 pétalos casi lineares y algo amarillentos. Los estambres son 8, y se insertan en la base del perianto. El ovario, rematado por 4 estilos filiformes, se transforma al madurar en una baya globosa y negruzca, dividida en 4 cámaras, cada una con 2 semillas ovoides y parduscas. Florece entre mayo y julio, y los frutos maduran de agosto a septiembre. Distribución: Esta planta se distribuye por buena parte de Europa, a excepción de la región mediterránea. En la C.A.P.V. se reparte por varias localidades de las montañas septentrionales, entre 700 y 1400 metros de altitud. Vive en ambientes umbríos y frescos con suelos mullidos y ricos, en el interior de hayedos sobre calizas, herbazales de pie de cantil y grietas de lapiaz. Sus poblaciones conocidas están muy aisladas y cuentan con escaso número de ejemplares. Problemática: Por razones de tipo climático la especie ya sería muy rara en nuestro territorio, incluso sin intervenciones humanas, al encontrarse cerca de su límite meridional de distribución. Pero además, la influencia humana, al talar y transformar grandes superficies de frondosas ha debido influir sin duda en la disminución drástica de sus efectivos. Las pocas poblaciones supervivientes están hoy guarecidas en lugares abruptos y muy poco accesibles de las montañas. Sería conveniente respetar e incrementar las masas de frondosas dispersas por la mitad septentrional del territorio e intentar compaginar el aprovechamiento forestal con el mantenimiento de la biodiversidad.

Pinguicula lusitanica L. Categoría: De Interés Especial Descripción: Hierba vivaz muy delicada, con una fina cepa de la que nacen las hojitas, todas dispuestas en roseta basal. Dichas hojas son de contorno elíptico y borde entero y tienen diminutas papilas que segregan una viscosidad con la que atrapa y digiere a pequeños invertebrados. En el extremo de cortos tallos erguidos y muy finos, de entre 5 y 15 cm de altura, nace una flor solitaria, con el cáliz formado por 5 sépalos estrechamente lanceolados y una corola con las 5 piezas soldadas en un tubo rosado. La corola es de color rosado muy pálido y tiene dos labios, el superior, con 2 lóbulos, más corto que el inferior, el cual tiene 3 lóbulos. Los estambres son 2 y el fruto es una cápsula globulosa que se abre a lo largo por 2 valvas. Florece de abril a septiembre, y los frutos maduran desde junio hasta octubre. Distribución: Esta diminuta planta carnívora tiene un área de distribución atlántica. La gran mayoría de sus poblaciones conocidas en la C.A.P.V. se sitúan al norte de la divisoria de aguas cantábricomediterránea, y corresponden a Bizkaia y Gipuzkoa. En Araba es rarísima, y sólo se conoce del extremo noroccidental y del macizo del Gorbea. Forma parte de turberitas incipientes, manantiales y esfagnales que se forman en las montañas con sustratos silíceos, entre 20 y 800 m de altitud. Problemática: Al ser planta de exigencias ecológicas muy estrictas, su conservación depende de que se mantengan en buen estado los hábitats que ocupa. Sus poblaciones suelen ser siempre muy pequeñas, por lo que la desecación o alteración de los escasos humedales en los que vive las dañarían gravemente. Sería conveniente la protección legal de algunas de dichas zonas húmedas, pues en ellas viven otras especies tan localizadas como la que comentamos ahora.

Taxus baccata L. Categoría: De Interés Especial Descripción: Tejo Descripción: Árbol dioico (unos ejemplares son machos y otras hembras) que en nuestras latitudes suele alcanzar entre 8 y 15 m de altura, de copa piramidal, con ramas horizontales y follaje verde oscuro. Corteza de color pardo rojizo, que se desprende en tiras largas. Hojas lineares, verdes durante todo el año, dispuestas en un plano. Los pies masculinos llevan las flores agrupadas en conos esféricos, amarillentos, en las axilas de las hojas. Los femeninos llevan los rudimentos seminales también en las axilas de las hojas sobre cortos pedúnculos, y las semillas, cuando maduran, están envueltas por un arilo carnoso y rojizo, que es la única parte no venenosa del árbol. Florece entre febrero y mayo. Entre agosto y octubre del mismo año van madurando las semillas. Distribución: El tejo se distribuye por el norte de África, Europa y oeste de Asia. Fue un árbol muy perseguido antaño, por lo que su distribución actual no se corresponde seguramente con su área potencial. En la C.A.P.V. suele refugiarse en lugares abruptos y poco accesibles, entre 350 y 1400 m de altitud. Vive sobre todo en sustratos calizos, aunque también medra en terrenos silíceos. En general crece aislado o en pequeños grupos. Actualmente se distribuye en numerosas localidades pero escasos ejemplares en cada una. Aunque nunca llega a ser frecuente, es un árbol que se reparte por casi todas las cadenas montañosas de la zona. Problemática: Muy perseguido en el pasado, experimenta en nuestros días una lenta recuperación, dificultada por su carácter dioico, con separación de pies masculinos y femeninos, así como por su crecimiento lentísimo. Para su conservación y recuperación es necesario mantener la prohibición de su tala en todo el territorio y hacer un seguimiento de la dinámica natural de los bosquetes de tejo. Este documento ha sido elaborado a partir de la información contenida en el libro Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco

Veratrum album L. Categoría: De Interés Especial Verdegambre Descripción: Robusta hierba vivaz, con gruesa cepa subterránea de la que nacen los tallos, erguidos y fuertes, de entre 50 y 150 cm de altura, a lo largo de los cuales se disponen de forma alterna las hojas. Éstas son muy grandes, de contorno anchamente ovado, y con notorios nervios paralelos, con la base abrazadora y prolongada en una vaina que envuelve el tallo. La inflorescencia se sitúa en la parte superior de los tallos, y consiste en una panícula muy ramificada, con numerosas florecillas verdosas, formadas por una sola envuelta floral constituida por 6 piezas verdoso-amarillentas lanceoladas. Los estambres son también 6, enfrentados a los tépalos. El ovario está rematado por tres cortos estilos, y se transforma al madurar en una cápsula rellena de semillas comprimidas y aladas. Florece en pleno verano, de junio hasta septiembre, y los frutos maduran al comienzo del otoño. Distribución: Planta con distribución boreo-alpina, que alcanza su límite meridional general en el contacto de las regiones mediterránea y eurosiberiana. En la C.A.P.V. tiene algunas localidades a muy baja altitud, en las cercanías de la costa, pero el grueso de sus poblaciones se sitúan en zonas montañosas, al norte de la divisoria de aguas, o en el mismo cordal divisorio. Esta robusta planta vive en los megaforbios y herbazales higrófilos de las montañas, en zonas muy sombreadas y frescas. Problemática: Las poblaciones de esta gran herbácea no son escasas, pero están muy aisladas entre sí y casi todas cuentan con pocos individuos. Además suelen ser de pequeñas dimensiones, y albergan otras especies singulares. Por todo ello resulta perjudicial la presencia del ganado en estos reducidos enclaves, pues con su pisoteo producen daños en las grandes hierbas como la comentada ahora. Este documento ha sido elaborado a partir de la información contenida en el libro Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco

Woodwardia radicans (L.) Sm. Categoría: De Interés Especial Descripción: Este helecho es uno de los más robustos de la flora del País Vasco. Bajo tierra desarrolla un grueso rizoma que puede vivir varias décadas, del que nacen a modo de grandes coronas las hojas (frondes), que llegan a medir entre 0,5 y 2,5 m de longitud. Su contorno es lanceolado, y están doblemente divididas, con los segmentos primarios (pinnas) de hasta más de 30 cm de longitud. En la cara inferior de las pinnas se disponen los esporangios productores de esporas, protegidos por soros lineares, no continuos, sino disyuntos. En el extremo del raquis (prolongación del pecíolo entre las pinnas) se forman bulbillos que permiten la reproducción vegetativa del helecho, cuando enraízan en la tierra y dan lugar a nuevas plantas. Las esporas maduran desde junio hasta noviembre, germinando a lo largo del otoño. Distribución: Helecho de distribución macaronésica y atlántica, que alcanza en el monte Jaizkibel (Gipuzkoa) su límite oriental conocido. Vive en taludes sombríos y abrigados en barrancos con humedad constante y temperaturas suaves. Todas sus localidades conocidas están en la vertiente atlántica, y la mayoría de ellas se encuentran en Bizkaia. Se enrarece hacia el Este y hacia el interior, llegando de forma excepcional a una localidad del norte de Araba. Problemática: Este gran helecho tiene los mismos problemas que acucian a otras especies confinadas en pequeños arroyos de la vertiente cantábrica. Varias de sus poblaciones pueden verse gravemente afectadas por las prácticas forestales, pues en muchos casos las plantaciones de coníferas, eucaliptos y acacias llagan hasta las orillas de las regatas. Se hace necesario algún tipo de protección legal para dichos arroyos, que en ocasiones quedan cegados por la acumulación de ramas tras las cortas de madera.

Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze Categoría: No catalogada en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la CAPV. NT (Casi Amenazada) en la Lista Roja de la CAPV 2010. Descripción: Rizoma erecto o ascendente. Frondas de 25-50 centímetros de longitud, con un pecíolo grueso, castaño rojizo en la mayor parte de su longitud. Glanduloso y con páleas (escamas) lanceoladas uniformemente coloreadas de tonos rojizos, que se sitúan sobre los nervios. La lámina es de forma triangular-lanceolada, tres o cuatro veces pinnada, de color verde pálido. Pinna con asimetría acusada. Pinnulas con ápices obtusos y dientes dispersos, agudos y aristados. Indusio pequeño, de color blanquecino, glanduloso y caduco. Las esporas son rugosas y tienen un diámetro de 20-28μm. La esporulación tiene lugar entre los meses de marzo y diciembre. Distribución: Hemicriptófito que se distribuye principalmente por el Oeste de Europa. En la Península ibérica se distribuye por las sierras costeras del Norte y Noroeste. En la CAPV la mayoría de las poblaciones se localizan en Bizkaia. Existen citas dispersas y aisladas en Encartaciones y la franja costera (Meñaka, Mungia), apreciándose dos núcleos importantes; uno en el entorno Amorebieta - Durango y el otro en la zona de Mendata. Vive en lugares sombríos y roquedos silíceos en zonas con elevado grado de humedad. Se sitúa en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 900 metros. Problemática: Las poblaciones de la CAPV son de baja densidad y están muy repartidas, por lo que es necesario proteger las zonas en las que se asienta. Este documento ha sido elaborado a partir de la información contenida en el libro Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco