La digitalización y acceso abierto a las revistas de arquitectura de la UPC

Documentos relacionados
Qué ofrecen las bibliotecas?

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

El Depósito de Materiales Docentes de la UPC UPCOpenCourseWare

Los repositorios digitales de universidades españolas: UPCommons, el proyecto de acceso abierto al conocimiento de la UPC

Índice. La BNE: algunas cifras Biblioteca Digital Hispánica:

Tendencias en el tratamiento documental de los Recursos Electrónicos en las bibliotecas universitarias argentinas

Cu lt u r a e n l a Re d

PROYECTO RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES ACADEMICAS PRIMER INFORME. Nombre del Proyecto: Red Nacional de Bibliotecas Digitales Académicas.

Qué haces para proyectar tu repositorio?

La Biblioteca Nacional y los servicios al ciudadano. Área de «Seminarios de AA.PP.»

el centro de competencias de la comunicación y el comité de biblioteca del departamento de español presentan

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL

IT.[PC06.212]-09 GESTIÓN DE REVISTAS ELECTRÓNICAS CON ERM. Instrucciones Técnicas de la BUJA. Elaborado por. Sección de Publicaciones Periódicas

CÓMO MEJORAR LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. Leticia Barrionuevo Ext. 1004

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Glosario de términos utilizados en la encuesta sobre OAI en la universidad española

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE AUTORIDADES DE LA INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONEAL MAYOR DE SAN MARCOS.

Acervo digital anotado de literatura argentina: una biblioteca digital para recobrar y enriquecer las obras de nuestra cultura

GUÍA DE ADQUISICIONES Universidad de Valladolid Biblioteca Universitaria CampusMiguelDelibes

Mesa de trabajo Construcción de Bibliotecas Digitales

Guía de uso de la plataforma

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

La Biblioteca Virtual de la UOC: colecciones, servicios y usuarios

La Biblioteca Digital Hispánica

GUIA. ARKIDAT Base de Datos de Arquitectura de Euskal Herria BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. Qué es ARKIDAT. Cómo acceder a ARKIDAT

La difusión de la producción científica

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians Secció de Publicacions Periòdiques Suport a la Investigació

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

LÍNEAS DE INVESTIGACION

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Descargas de Cartografía

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE ACCESO ABIERTO DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES DE LA BIBLIOTECA DE LA UMA

Tema 4 Revista digital o impresa?

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

SECCION 17 Instituto de Estudios Riojanos PROGRAMAS DE GASTO PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA

LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Biblioteca Universitaria INFORME DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA CARTA DE SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Universidad de Guadalajara Coordinación General Académica Coordinación de Bibliotecas. Guía a los recursos informativos de la Biblioteca Digital

La política institucional como una parte del proceso de creación de un repositorio de acceso abierto

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico

Experiencia: Sistema de Información Geográfica para Rosario Autores: Equipo SIGRos Secretaría General Institución: Municipalidad de Rosario Contacto:

Presentación del Programa Empresario Digital

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Guía práctica sobre los derechos patrimoniales o de explotación (copyright) y su relación con el auto-archivo en repositorios de acceso abierto

Uso ético de la información: los derechos de autor

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SOCORRO ROMERO S. (Febrero 2011) CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y FINES

Presentación de contenidos y funcionalidades. Plataforma on-line de libros electrónicos para estudiantes de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura

Museos y Patrimonio digital: estado del arte

GREDOS: Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca

Curso Superior de Creación de Modelos de Simulación con Vensim

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Criterio 4: Alianzas y recursos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Finanzas empresariales

ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN CONJUNTA Y ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA RIMAR FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

UD.3. Tema 10. El presupuesto

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española

TUTORIAL INTEGRACIÓN DE EXELEARNING CON EDMODO

Política Institucional de acceso abierto a la producción científica de la Universidad de Málaga

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

OBRAS online. seguimiento de obras

Difusión en Internet de bibliotecas digitales

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Administración electrónica

Tutorial Avanzado Excel y Access

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Informe Final Técnico y Financiero

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Marco administrativo del depósito legal electrónico

Guía de bolsillo de la Biblioteca Digital

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

Transcripción:

La digitalización y acceso abierto a las revistas de arquitectura de la UPC Nuevas formas de comunicación científica Neus Vilaplana Moreno Universitat Politècnica de Catalunya Escola Tècnica Superior d Arquitectura de Barcelona Biblioteca neus.vilaplana@upc.edu El desarrollo en los últimos años de las TIC ha afectado de forma sustancial a las formas de transmisión, acceso, organización y preservación de la información y del conocimiento. Las universidades tienen desde siempre un papel vertebrador en la actividad docente y de investigación. En el entorno actual, deben buscar estrategias que faciliten la transmisión de los conocimientos a la sociedad. Actualmente, en el entorno científico y universitario, la comunicación científica apuesta por las TIC, utilizando grandes servidores conectados a Internet para dar acceso abierto a su producción a través de los depósitos institucionales (institutional repositories). Gracias a estos depósitos, el personal docente e investigador puede publicar libremente sus trabajos, sin los inconvenientes del proceso de publicación tradicional en revistas científicas, con unos intereses frecuentemente alejados de las instituciones de educación superior. La publicación en depósitos institucionales abiertos, permite a los autores, a sus grupos de investigación, a sus departamentos (definidos como comunidades), incrementar su visibilidad y impacto, a la vez que se organiza y preserva la producción intelectual y aumenta su prestigio científico. En este contexto, surge en la UPC la necesidad de llevar a cabo el proyecto de creación del portal UPCommons: acceso abierto al conocimiento de la UPC. Este portal está formado por un conjunto de depósitos estructurados según el tipo de documento y su origen: e-prints (documentos científicos generados por la actividad investigadora) artículos de revistas tesis doctorales materiales docentes (apuntes, exámenes y otros materiales de soporte a la docencia) Trabajos académicos (proyectos fin de carrera, tesinas, etc.) otros (archivo gráfico e imágenes) XVIII Jornadas de ABBA León 2007 1 de 7

UPCommons https://upcommons.upc.edu/ Objetivos del portal Los objetivos de este portal son: Ofrecer a los departamentos, al personal docente e investigador y a otros miembros de la UPC, una herramienta electrónica para publicar sus trabajos en la red, en acceso abierto y con texto íntegro. Garantizar el acceso permanente a sus trabajos (que el propio autor archivará), almacenados en servidores seguros de la universidad y gestionados por el Servicio de Bibliotecas y Documentación. Facilitar un mayor reconocimiento y control de los derechos de explotación de sus obras. Garantizar la interoperabilidad de los depósitos mediante una descripción normalizada, según el estándar internacional de metadatos Dublín Core y el uso del protocolo Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting OAI-PMH. Garantizar la identificación unívoca, permanente y normalizada de los trabajos, mediante un nombre uniforme para cada recurso (URN). Ofrecer una plataforma única para acceder a los recursos de los distintos depósitos institucionales de la Universidad. Promover la difusión de resultados de investigación y generar publicaciones especializadas gratuitas, alternativas a otras publicaciones de pago que ofrecen tradicionalmente las empresas editoriales. Integrar UPCommons en los circuitos de reconocimiento y evaluación de la producción docente y de investigación, tanto los propios de la UPC, como las agencias de evaluación externas. XVIII Jornadas de ABBA León 2007 2 de 7

Conseguir que UPCommons sea el registro oficial de la producción universitaria en formato digital. Funcionalidades básicas La mayoría de las revistas académicas tienen una distribución muy limitada, de tirajes cortos y, con frecuencia, llegan a un público muy especializado y restringido al entorno académico. Una de las funciones de este portal es ampliar el espectro de consulta para llegar a otros ámbitos de interés potencial, como puede ser el ámbito profesional. El portal UPCommons permite acceder y realizar búsquedas básicas y avanzadas en los contenidos de todos los depósitos compatibles con el protocolo OAI-MHP, además de poder hacerlo en cada uno de ellos individuamente. También facilita la visualización y la consulta de las listas de autores, títulos, comunidades, materias, áreas de conocimiento, etc. Cada artículo tiene un URI, Uniform Resource Identifier o identificador uniforme de recurso. Un URI es una cadena corta de caracteres que identifica unívocamente un recurso (servicio, página, documento, dirección de correo electrónico, enciclopedia, etc.). Normalmente estos recursos son accesibles en una red o sistema. Este elemento proporciona una dirección del documento en internet que garantiza su acceso de forma permanente. Un valor añadido, originado por la estructura estandarizada de metadatos, es la mejora del posicionamiento de las publicaciones en el ranking de resultados de los buscadores generalistas. Paralelamente, sus contenidos adquieren una mayor proyección con su incorporación, mediante un proceso de agregación, a otros depósitos. Los depósitos de UPCommons Actualmente pueden consultarse en UPCommons los depósitos siguientes: Arxiu Gràfic d Arquitectura (documentación gráfica originada a partir de la actividad docente de la ETSAB Dipòsit de Materials de Docència (materiales que el profesor deposita para la docencia de sus asignaturas, como apuntes, enunciados de exámenes y materiales docentes) Treballs acadèmics (Trabajos académicos finales como proyectos o trabajos de fin de carrera, tesinas, pruebas de conjunto para la homologación de título de arquitecto, etc.) DSpace.Revistes UPC (Artículos de las revistas publicadas en la Universidad) Dspace.E-prints UPC (Documentos científicos generados por la actividad investigadora) TDX Tesis Doctorales en Red (Tesis leídas en las universidades de Catalunya y otras comunidades autónomas) Videoteca Digital de la UPC (Vídeos digitales producidos en distintas unidades de la UPC Otros depósitos aún en fase de proyecto son: Dipòsit d Arxius visuals digitals (Imágenes, fotografías, diapositivas digitales elaboradas por los profesores) XVIII Jornadas de ABBA León 2007 3 de 7

DSpace.Revistes UPC http://e-revistes.upc.edu El depósito de revistas y congresos de la UPC aloja y da acceso al texto completo de los artículos de las revistas editadas por las diferentes unidades de la Universidad, así como las comunicaciones, ponencias y actas presentadas a congresos y jornadas organizadas por la UPC. Este depósito no sólo pretende ofrecer un servicio a las revistas ya editadas, sino que también facilita el apoyo a la publicación de nuevos títulos, ofreciendo una estructura mínima para la gestión de sus contenidos. El objetivo de DSpace.Revistes UPC no es el de sustituir a las webs de las revistas editadas, sino complementarlas con herramientas que permitan preservar sus contenidos, garantizar el acceso, dar mas visibilidad, más prestaciones de búsqueda. DSpace.Revistes UPC actualmente cuenta con 26 revistas y 2184 artículos en texto completo. Desde su página inicial pueden visualizarse todos los títulos de las revistas y la relación de artículos existentes. Revistas digitales de arquitectura Desde el año 2005, la biblioteca de la ETSAB ha emprendido una política de acuerdos con los departamentos y la propia Escuela, para digitalizar los títulos de revistas que se publican o se han publicado. Además de cubrir los objetivos generales del portal UPCommons anteriormente citados, se añade la voluntad de incrementar a nivel general el número de títulos de arquitectura disponibles en formato electrónico. De todos es sabido que, en el campo de la arquitectura, la documentación y revistas en formato digital son realmente escasas. Nuestra estrategia se inicia en el entorno más inmediato de la universidad, contactando con los editores de las revistas de los departamentos y con la propia dirección de la escuela, para exponerles el proyecto, informarles de las ventajas de esta actuación y ofrecerles soporte en las tareas de digitalización, carga y catalogación de las revistas en UPCommons. El editor sólo debe firmar el contrato mediante el cual se ceden los derechos para la publicación en la web, además de facilitar el texto de presentación y los logos o imágenes de identificación. Aunque nuestro marco inicial se centra en el entorno UPC, éste no es una limitación para la incorporación de otras publicaciones que, por temática, por afinidad o vinculación institucional, pudieran también formar parte del depósito. Con la voluntad de actuar como un centro difusor de este tipo de iniciativas, se han incorporado ya títulos que no han surgido propiamente del seno de la Universidad. Así, la Escuela de Arquitectura del Vallès emprendió una iniciativa con la revista Carrer de la ciutat, publicada entre 1977 y 1980. Aunque no pertenece propiamente a las publicaciones universitarias, sus redactores y colaboradores han sido arquitectos estrechamente vinculados a las escuelas de arquitectura de la UPC. En enero de 2007, la biblioteca de la ETSAB presentó al COAC (Colegio de Arquitectos de Catalunya) un proyecto de digitalización de la colección retrospectiva de la revista Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo. Para obtener la financiación de este proyecto, se exigió que fuera el propio COAC quien dirigiera esta empresa. Si en un futuro se concreta esta actuación, Quaderns estará disponible en el depósito RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert). XVIII Jornadas de ABBA León 2007 4 de 7

Tipologías de revistas Las condiciones de cada revista obligan a estudiar y plantear cada caso de forma particular: Revistas históricas Los títulos en los que es más fácil intervenir -porque suelen plantear menos problemas en la gestión de permisos- son las revistas históricas que cesaron de publicarse hace años. El hecho de que estén fuera de circulación aumenta el interés por digitalizarlas, para así mejorar las condiciones de su consulta. Con su incorporación en un depósito, estas revistas logran tener una mayor presencia, y las bibliotecas pueden plantearse su posible retirada o almacenamiento. Los ejemplos de revistas históricas de la UPC sobre las que se ha actuado son: 3ZU: revista d arquitectura [36] Annals d arquitectura [151] UR: urbanismo revista [89] Revistas de departamentos Estas son revistas vivas, con un circuito de distribución comercial más o menos afortunado, en las que la digitalización y depósito proporcionan una más amplia difusión. En estas revistas puede establecerse un periodo de carencia sobre los últimos números publicados para que el formato electrónico no interfiera en su comercialización, aunque se sugiere a los departamentos que estudien la posibilidad de publicar estas revistas solo en formato digital (este es el caso de la revista ACE). ACE: architecture, city and environment [67] DC: revista de crítica arquitectónica / Papeles DC [182] DPA: Documents de Projectes d Arquitectura [0] Identidades: territorio, cultura, patrimonio [13] Massilia: anuario de estudios lecorbusierianos [46] Mathware & soft computing [268] Perspectivas urbanas/urban perspectives [63] Revistas editadas fuera del entorno de la UPC Se trata de revistas que no son de la UPC pero que están relacionadas con la universidad por su temática, por el entorno geográfico, por relación o contacto entre las instituciones, etc. Carrer de la ciutat [108] Structural topology [196] El caso de Structural topology es singular ya que se trata de una revista canadiense. El interés de su digitalización surgió de un departamento de matemáticas que se encargó de contactar con los editores y consiguió los permisos para su digitalización y publicación en internet. XVIII Jornadas de ABBA León 2007 5 de 7

Visibilidad de las publicaciones Antes y después de la incorporación de las revistas digitalizadas a UPCommons, es conveniente realizar un informe sobre la presencia de la publicación en las distintas fuentes de información. Entre 6 meses y un año después de la publicación de la revista en el depósito, un nuevo contraste nos permitirá detectar el incremento de visibilidad respecto a su estado inicial. Este informe nos sirve como indicador para constatar que la actuación llevada a cabo repercute directamente en la difusión de la revista y para conocer hasta qué punto se ha producido esta difusión, tanto a nivel de fuentes temáticas, como por ámbito geográfico, etc. Para elaborar un primer informe sobre la visibilidad de una revista de reciente publicación, se han consultado las siguientes fuentes: Catálogos Catàleg de les Biblioteques de la UPC Catàleg col lectiu de les Universitats de Catalunya Catàleg REBIUN en línea Bases de datos de sumarios Base de dades de sumaris electrònics del CBUC Directorio de depósitos y servidores de acceso abierto OAIster Ministerio de Cultura Directory of Open Access Repositories (OpenDoar) Experimental OAI Registry al UIUC Registry of Open Access Repositories (ROAR) Scientific Commons.org Directorios de revistas en acceso abierto RACO Directory of Open Access Journal DIALNET Bases de datos especializadas en arquitectura y urbanismo Avery RIBA online catalogue Catàleg de la Biblioteca del COAC Base de datos documental del COAM CSIC-ICYT CSIC ISOC Iconda Urbadoc XVIII Jornadas de ABBA León 2007 6 de 7

En lo referente a las bases de datos especializadas, el hecho de que una revista esté en un depósito abierto no garantiza su incorporación de forma automática. Para aumentar las posibilidades de esta incorporación, desde la biblioteca de la ETSAB se ha colaborado con los editores en una campaña de comunicación directa con los productores de las bases de datos. Otra posible actuación para incentivar la incorporación de las revistas en las bases de datos de arquitectura, puede ser el envío de una colección completa de los ejemplares impresos y de una carta informándoles de la existencia de la colección y la garantía de su envío gratuito. En esa misma carta, se solicita a los centros que evalúen la calidad de la publicación y que consideren la posibilidad de vaciar los artículos en su base de datos o catálogo. Las bibliotecas a las que se envían las colecciones de revistas, cuando un departamento desea hacer difusión de ellas, son las que la UPC toma como referente en la evaluación de las publicaciones notables: Graduate School of Design Harvard University Avery Library Massachusetts Institute of Technology Delft University of Technology Istituto di Architettura di Venezia Université Catholique de Louvain Technische Universität Berlin British Architectural Library Ecole d Architecture de Paris La Villette TKK Helsinki university of technology El envío o intercambio de revistas puede ampliarse a las escuelas de arquitectura y los colegios de arquitectos si se dispone de ejemplares suficientes. Conclusiones En el breve espacio de tiempo que lleva en funcionamiento este proyecto (menos de dos años) estamos en condiciones de valorar positivamente los resultados obtenidos. A nivel institucional, debe incentivarse una mayor presencia de las publicaciones propias, bien sea a través de la creación de un depósito local, bien mediante la incorporación de estas publicaciones en otros depósitos externos. La función de la biblioteca ha de ser, por un lado, la de promover la repercusión y la visibilidad de estas publicaciones, y por el otro, superar las reticencias de los autores, dándoles confianza en la gestión y resolución de las licencias y la protección de la propiedad intelectual de su obra. XVIII Jornadas de ABBA León 2007 7 de 7