mi primer vehículo la bicicleta ÍNDICE Autor: Yves Malecki Ilustraciones: René Quirós EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL

Documentos relacionados
VÍAS PARA CICLISTAS REALIDAD O FICCIÓN? Santander, 18 de agosto de Serafín Sánchez Fernández

Licda. Zeneida Rodríguez Rojas. Dirección de Proyectos

La bicicleta CAPÍTULO 1

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal.

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida?

ENSEÑANZA BASICA DE TRANSITO PARA LA NIÑEZ EL NIÑO PEATON, PASAJERO Y CONDUCTOR

TEMA 7 El factor vehículo TEST Nº26. A Reduce las lesiones lumbares. B Protege de golpes articulares.

de educación vial Educación Primaria

GUÍA DEL CICLISTA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

CRUCE FERROVIARIO SERRUCHO CAMINO RESBALADIZO PROHIBIDO CIRCULAR BICICLETAS CEDA EL PASO ESCUELA PROHIBIDO GIRAR EN U ESTRECHAMIENTO DE CALZADA

INTRODUCCIÓN. De paseo con la familia

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

BANCO DE PREGUNTAS SERVICIO DE TRÁNSITO

puente trasero superresistente

TEMA 13 TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN EN MOTOCICLETAS

A La calzada sea de sentido único. B No exista visibilidad suficiente. C No esté expresamente permitido.

MANIOBRAS CAMBIO DE DIRECCIÓN Y SENTIDO, MARCHA ATRÁS.

Peatones. Precaución y respeto Todos compartimos la carretera DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SEGURTASUN SAILA

BALIZAS DE CURVA J1/J3:

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A42B 3/04

Ecología local: Los medios de transporte La Bicicleta

Las vías públicas PARTES DE LAS VÍAS:

CAPITULO 87 VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, VELOCIPEDOS Y DEMAS VEHICULOS TERRESTRES; SUS PARTES Y ACCESORIOS

A partir del 9 de diciembre de 2011

STOP O CEDA EL PASO EN LAS INTERSECCIONES INTERURBANAS DE TRES TRAMOS

Tipos de componentes de una silla de ruedas

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

CÓMO ELEGIR UNA BICI. Los usos más comunes de bicicletas son: Bicicletas de uso Urbano. De Paseo

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

Estado civil: Teléfono: Donante: En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar?

1º- Si realiza con su motocicleta un giro muy cerrado a una velocidad lenta, qué precaución debe tener?

Seguridad vial. en lectura fácil

terminar la maniobra con seguridad, qué debe hacer?

Es recomendable usar bicicletas adecuadas y en buen estado de conservación

LA CONDUCCIÓN DE BICICLETAS

Resumen. Mecànica. rodes. Document: Producte.

REAL DECRETO 2822/1998 DE 23 DE DICIEMBRE POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL DE VEHÍCULOS(RGV). REAL DECRETO 1428/2003 DE 21 DE NOVIEMBRE

Una nueva forma de moverse

PAGO DE MULTAS DE TRÁNSITO

2. Cuando el carril bici esté situado en acera, los peatones lo podrán. crucen y no podrán superar la velocidad de 20 Km/h.

Centro de Educación Vial de Sevilla

Guía del peatón, el viajero y el ciclista

CulturaVial y Movilidad Segura. Orientaciones generales para el ciclista en la ciudad de Bogotá

Los menores de 12 años, pueden viajar en los

GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA BICICLETA. Consejos sobre la bicicleta, seguridad y normativa

Señales de tráfico. Prioridad ** País predominante. Advertencia ** País predominante. Ceda el paso. Carretera Prioridad. Deténgase

TEST Nº46 MECÁNICA Y MANTENIMIENTO.

Unidad Operativa de Contrataciones

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de :53

FICHA TÉCNICA DE ESPECIFICACIONES N 1 LLANTA DE TRACCIÓN (TRASERA) PARA MAQUINARIA PESADA. CANTIDAD: DOS (2) APLICACION:

MATERIAL ADICIONAL 1 MANUAL DE SEÑALES DE TRANSITO

DÍA MUNDIAL DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

escaleras profesionales de alto rendimiento

Los dientes de los engranajes: 1.- Impiden el deslizamiento lo que a su vez permite que los ejes que giran con un sistema de engranajes, puedan estar

EL MEDIO MÓDULO 3. MANEJO DECISIVO. Seguridad Vial -Ciudad -Carretera Velocidad. Recomendaciones -Lluvia -Noche -Saber Ver. Comunicación.

Seguridad en la bicicleta

test Normas y Seguridad Vial

ASPIRADORES. 7 y 11 litros

Reglamento Técnico Particular - 150cc 4T CUSS No se permite ningún elemento de competición.

ES U B60K 1/02 A61G 5/04. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl.

Cómo funciona la luz de tu bicicleta? Desarrollo de estrategias de comprensión

Manual de montaje Bicicleta de paseo/ciudad/híbrida

Estado civil: Teléfono: Donante: A. Debe ceder el paso al otro vehículo. B. Tiene derecho a pasar primero. C. No existe preferencia.

El vehículo 4001 puede funcionar solo o combinado con los vagones de las series 3000, 4000 o 5000.

Ordenanza Reguladora del Uso de la Bicicleta Página 1 de 11

Normativa referente a luces y bicicleta

Reglamento Fórmula All Slot Car F-1 Campeonato de España 2014

Alquiler Social de Ayudas Técnicas para Personas Mayores

1. El eje de un motor gira a 500rpm. a que velocidad angular equivale en rad/s?

INFORMACIÓN GENERAL EN MÚLTIPLES IDIOMAS SOBRE LA VIDA DIARIA

Hacia la Sostenibilidad: Movilidad Urbana Sostenible

La educación vial de los menores

Practica la conducción responsable

ALTA VELOCIDAD SIN ESFUERZO

INFORME SOBRE EL USO EN LAS VÍAS PÚBLICAS DEL TRICICLO COMERCIAL

2. El ciclista. 1. El ciclista y el conductor

Para Niños y Niñas de 3 a 8 años KART A PEDALES BUDDY 199,00

TRICICLO ELÉCTRICO PARA PATRULLA URBANA 3Silent

S510 - S530 - S550 - S570 - S590 - T590. Gama de productos

El esquema representa la versión 170E22 CABINA DORMITORIO.

2- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE GIRO

BULL MANUAL DEL USUARIO

ORBEA BWC FILOSOFÍA DE ADAPTACIÓN ORBEA BIG WHEELS CONCEPT CUÁL ES MI TALLA DE RUEDA?

2. TIPOS DE BICICLETA Y SU FUNCIONALIDAD.

DOS CURSOS EN MADRID DÍA 20 DE ABRIL 2013 INTENSIVO (SUSPENSIONES, GEOMETRÍAS Y NEUMÁTICOS) DÍA 21 DE ABRIL 2013 TÉCNICAS DE PILOTAJE

Reglamento Técnico Xlot

FCI. Federación Cántabra de Inercia. Dossier Federativo para Organizadores 2016

Sesión 17. Parar, estacionar o detener

DOSSIER CAMINADORES 25 ANIVERSARIO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS A UTILIZAR EN PRUEBAS DE CONTROL DE APTITUD Y COMPORTAMIENTOS ANEXO VII RD 818/2009

Carrito de Mascota ROCKY

EQUIPOS DE CLINCHADO

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (JARDINES DE PEREDA-NUEVA MONTAÑA/ESTACIÓN FEVE)

Trabajando por la Educación Vial 1- DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Alta de la motocicleta: 595 c.c en adelante Documentación de la moto:pc-itv-soa Autorización del Terreno para prácticas

Transcripción:

mi primer vehículo la bicicleta ÍNDICE La historia de la bicicleta... La bicicleta... Cómo comprobar tu vehículo... Tipos de bicicletas... Prohibiciones y obligaciones específicas del ciclista... Cómo se debe circular en bicicleta... Las maniobras de un ciclista... Inicio de la marcha... Circular por la derecha... Giro a la derecha... Giro a la izquierda... 2 4 6 17 18 20 22 24 25 26 27 Adelantamiento... Cambio de sentido de la marcha... Prioridad o preferencia de paso... Detención o parada... Superar obstáculos... Distancia de seguridad... Los pasos de peatones... Cruce de plazas y glorietas... Ver, hacerse ver y oír... El agente de la circulación... En caso de accidente... El medioambiente... 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Ministerio del Interior D.G.T. Internet Madrid España. Ministerio del Interior D.G.T. Centro Superior de Educación Vial Salamanca España. Gobierno Vasco Departamento Interior Dirección de Tráfico Bilbao Vitoria España. www.editorialmalecki.com Autor: Yves Malecki Ilustraciones: René Quirós EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL PRIMERA SERIE DE CUADERNOS INFANTILES Versión Española numérica: ISBN 9782360821440 Depósito legal: marzo 2008 ADVERTENCIA Nuestra Editorial se reserva todos los derechos legales sobre esta obra que no puede reproducirse total ni parcialmente mediante ningún medio gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación, almacenamiento de datos o traducción, sin su expreso consentimiento. Ante cualquier violación de dichos derechos, nuestra Editorial actuará judicialmente sin necesidad de previa interpelación o notificación.

La historia de la bicicleta Año 1300 antes de Cristo: en Egipto, en el obelisco de Luxor, hay un jeroglífico en el que aparece un hombre sobre una madera horizontal montada sobre 2 ruedas. Sería el primer modelo, parecido a una bicicleta, encontrado hasta ahora. La primera bicicleta? (1493): en Italia en 1970 en una colección de dibujos atribuidos a Leonardo da Vinci se encuentra esta bicicleta con transmisión de cadena. El dibujo está fechado en 1493 y apareció en el dorso de un boceto anatómico que formaba parte de un libro de la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Este boceto muestra claramente las bielas y los pedales unidos a un plato y una cadena. Tiene ruedas de madera con ocho radios, asiento y manillar, también de madera, unido a la rueda delantera. El celerífero (1791): inventado por el conde de Sivrac se exhibió en París por primera vez. Tenía un cuadro de madera largo y pesado para mantener el conductor que se desplazaba dándose impulso con los pies. Esta máquina célérifère fue también bautizada le cheval de bois (caballo de madera). Su mayor problema era que carecía de sistema direccional. La draisiana (1817): el celerífero se volvió más manejable en 1817, cuando un ingeniero agrónomo alemán e inventor, el barón Drais von Sauerbronn (de aquí viene el nombre de Draisiana) patentó un método para poder cambiar el rumbo de la rueda delantera utilizando un manillar. Tenía 2 ruedas con radios, ajustadas sobre un cuadro de madera, pero todavía sin pedales. El ciclista avanzaba pero sin poder superar los 12 a 15 km/h. La máquina de Macmillan (1839): inventada por un herrero escocés era movida por los pies del conductor que movían unas palancas que accionaban la rueda trasera. El velocípedo (1861): la draisiana fue habilitada por el francés Pierre Michaux para conseguir la primera bicicleta con pedales. Al no haber cambio de marchas, la velocidad de la máquina dependía del diámetro de la rueda delantera. El biciclo ordinario (1870): este biciclo evolucionó partiendo del velocípedo a principios de la década de 1870. El biciclo seguro Rover (1884): John Kemp Starley realizó el primer biciclo seguro Rover. Ya tenía casi todos los rasgos de las bicicletas modernas, como el cuadro trapezoidal y la transmisión por cadena. El biciclo seguro Singer (1888): Singer había desarrollado este biciclo seguro de cuadro cruzado en el que ambas ruedas eran del mismo tamaño. La popularidad del ciclismo entre las mujeres a finales del siglo llevó a fabricar la primera bicicleta de paseo con cubrecadenas totalmente cerrados y la bicicleta de carreras moderna, más ligera y más aerodinámica que sus antepasadas con el mismo cuadro trapezoidal. El celerífero (célérifère). (1791) La bicicleta de competición. (2007) Bicicletas para el ocio, el deporte, el campo y la ciudad. 2

Propuesta de actividades Observa muy atentamente los dibujos de bicicletas de la página 2 y completa los textos con las siguientes palabras: construcción - señor - madera - caballo - velocípedo - acero - bicicleta - fuerza - locos - sistema - diámetro - bautizado - insectos - revolucionario - bolas - licencia - pequeña - invención - máquina - cubierta - cambio - automóvil - goma - ruedas - El celerífero estaba compuesto por 2 en un mismo plano y por una pieza de para sentarse. - El celerífero fue le cheval de bois pero se le dio muchas formas de animales. No obstante, el desplazamiento sobre esta planteaba un problema muy serio; no tenía sistema direccional. - La draisiana, al contrario del celerífero, estaba dotada de un direccional: el manillar. Estaba compuesta por ruedas de madera con un aro de hierro y por una montura para. Su conductor estaba de pie. El constructor Dennis Johnson obtuvo la Drais para Inglaterra y tuvo la idea genial de aligerar considerablemente el y de hacerlo más sólido. La primera draisiana se fabricó de. Este nuevo modelo fue bautizado Hobby-horse. - Fue en 1861 que nació la : una rueda delantera directriz y dos pedales para la transmisión directa de la de las piernas sobre la rueda delantera. - Entre 1865 y 1870 los ingenieros elaboraron proyectos muy. Para ir más rápido se aumentó el de la rueda delantera. Varios biciclos tenían una forma de bestias curiosas o de espantosos. Se llegaron a fabricar ruedas delanteras con un diámetro de 3,50 metros. - Los avances metalúrgicos permitieron su con acero y muy rápidamente con tubos de acero para aliviar el peso. - En 1869, el biciclo aparece como el medio de transporte más. En la misma época se inventó el rodamiento de que limita el roce en la rotación de las ruedas. - En 1870, se inventó el biciclo todo de metal con ruedas de radios en tensión y llanta de. - En 1880, nació al fin la Reina (petite Reine): la bicicleta. - Meyer inventó el plato o piñón grande con dos pedales y aplicó la del señor Galle: la cadena. - En 1888, Dunlop inventó la (neumático) y Michelin la cámara para inyectar aire a presión así como el neumático desmontable. - En 1898, el Sachs inventó la rueda libre y en el siglo XX la invención del de marchas (dérailleur) permitió adaptar el equivalente de la caja de cambios de un a la bicicleta. 3

La bicicleta La bicicleta es un medio de transporte no contaminante que ofrece algunas ventajas y genera medios para circular con toda seguridad, en particular en las grandes ciudades. La bicicleta es un vehículo con 2 ruedas que se puede conducir en la vía pública sin autorización administrativa (permiso o licencia). El ciclista constituye el medio de propulsión: con la fuerza de sus piernas pedalea y hace que el vehículo se desplace. Por primera vez se había conseguido que las personas utilizaran sus propios músculos para viajar a una velocidad superior a la que se puede alcanzar caminando. La bicicleta es un vehículo habitual en nuestras calles y carreteras. Sirve para realizar pequeños desplazamientos y para practicar el deporte del ciclismo. Para poder circular con toda seguridad, minimizando los riesgos existentes, el conductor debe tener en cuenta lo que dicen nuestras normas y también conocer el vehículo, qué partes tiene, el mantenimiento de sus componentes, etc. El Reglamento de la Circulación obliga a los ciclistas a circular en carretera por el arcén siempre que éste se encuentre practicable o, en su defecto, a circular lo más cerca posible del borde derecho de la calzada. En ciudad, deben circular por los espacios reservados para ellos o pegados a la acera. Para los ciclistas, el casco es fundamental. Está comprobado que, en caso de accidente, su uso puede reducir hasta en un 85% el riesgo de sufrir heridas en la cabeza. Una conducción cómoda y segura depende de la relación entre el cuerpo y las habilidades del conductor con el tamaño del cuadro, la altura y la posición del sillín (o asiento). Para la seguridad, también son importantes los elementos del sistema de frenado. Por lo tanto, un aprendizaje de las normas imprescindibles debería empezar por recordar las reglas ya interiorizadas. El ejercicio podría complementarse intentando hacer un listado de normas básicas para la conducción correcta de bicicletas: - En la ciudad, circular por la derecha y pegado a la acera. - Por las carreteras, por el arcen o por el carril para ciclistas, si lo hay. - Si circulan juntos, pueden hacerlo en fila de 2 poniéndose en fila de 1 en las curvas. - No circular haciendo eses ni entre los vehículos y no superar la velocidad de 45 km/h. - Mantener una distancia prudencial respecto de otros vehículos. - Reducir la velocidad antes de un cruce, curvas o zonas con mucho tráfico o peatones. - Detenerse ante las señales reglamentarias que lo indiquen y atender especialmente los pasos peatonales y los transportes públicos parados para que suban o bajen los pasajeros sin riesgos. - Conocer las normas para efectuar un giro a la izquierda y para la circulación de bicicletas en algunos espacios públicos (plazas, parques, etc.). La bicicleta está compuesta por: - Un cuadro (es el armazón del vehículo con su vaina, tirante y horquilla) que reposa sobre dos ruedas. - Un sistema direccional compuesto por: potencia, manillar con sus mangos o puños, timbre, espejo retrovisor, palancas o manetas de cambio, palancas o manetas de frenado que trabajan individualmente sobre cada rueda mediante un conjunto de cables y un sistema (optativo) de suspensión generalmente telescópico delantero y trasero. - Un sistema de transmisión compuesto por uno o varios platos o piñones grandes, dos bielas y dos pedales, una cadena, un piñón pequeño trasero, un sistema de cambio trasero y un desviador. - Dos ruedas que pueden ser de varios tamaños. Están formadas por un buje en el centro, que aloja los rodamientos que les permiten girar; una serie de radios unen el buje a una llanta exterior, en la que van montados un neumático y una cámara de goma. - Un sistema de iluminación. Para circular de noche o dentro de un túnel es necesario y obligatorio disponer de un sistema de luces de posición, tanto delantera como trasera, así como de catadióptrico trasero y parches reflectantes en la parte trasera de la ropa, calzado y casco. Otros reflectantes (homologados) obligatorios serán necesarios en los pedales, sillín y cuadro. Las luces pueden funcionar a base de pilas o generador (dínamo). Siempre que un ciclista salga a la carretera llevará consigo su D.N.I., número de teléfono, dinero, un documento con datos sanitarios como, por ejemplo, el grupo sanguíneo o las posibles alergias y, además, tener suscrito un seguro de accidentes. 4

Propuesta de actividades 1) Observa detenidamente el dibujo. Las partes más importantes de tu bicicleta están señaladas. 2) Con las sílabas que tiene cada elemento de geometría, forma palabras referidas a las partes y accesorios de tu bicicleta (pueden ser figuras distintas). to llan si pe ma tim bre pla ra za ta de na ca la 1)... 2)... 3)... 4)... 5)... 6)... 7)... pi dal bier pa ni ñón ta llín man dio go bie cu ta llar 8)... 9)... 10)... 11)... 12)... 13)... 5