GUÍA DE ESTUDIO DEL TEMA 1: VISIÓN NORMAL Y BAJA VISIÓN

Documentos relacionados
Signos-síntomas-características: Dolor. Fotofobia. Lagrimeo. Disminución de la visión, sobre todo a distancia. Opacidad corneal.

Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9.ª edición. Oftalmología. Autor. Julio González Martín-Moro

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Anatomía del Ojo Estructuras Accesorias

LA DEFICIENCIA VISUAL. DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍAS.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y fisiología humana Profesor: Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

FISIOPATOLOGÍA OCULAR.

TEMA 7: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y APARATO LOCOMOTOR

Adaptarse para seguir activos. ONCE. Valladolid

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA GUÍA O ITINERARIO TIPO FORMATIVO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios, según Res HCSUCC 182/98. Comprende los conocimientos básicos para el diagnóstico y el tratamiento de las

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL MÓDULO 1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN

TEMA 2 EL OJO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

OFTALMOLOGIA 20 AÑOS NO ES NADA?

TEMA 4: OPTICA. Ojo normal! 4.4 El ojo como sistema óptico Características del ojo normal (emétrope): Córnea: parte protuberante del ojo

Francisco J. ALÓS CÍVICO Araceli SÁNCHEZ RAYA Juan A. MORIANA ELVIRA Universidad de Córdoba

Tema 27. Consejo genético. Epidemiología de las causas de ceguera y discapacidad visual

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

Diseño y validación de una Guía de Indicadores de Calidad de Vida para Organizaciones que prestan apoyo a personas con TEA

CURSO: COMPRENSIÓN LECTORA. FUNDAMENTOS, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN

Claves para la intervención en la deficiencia visual

Concepto, epidemiología, etiología clínica, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato de la visión, globo ocular y anejos.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. GRADO EN FARMACIA VESILE SAMI RAMADAN Mª DAIRIS SUÁREZ SUÁREZ

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE AVILA

Consulta Oftalmológica de Alta Especialidad

Utilización del conteo y demandas cognitivas en memoria de trabajo

Universidad Católica Argentina. Persistencia de Vítreo Primario Hiperplásico. Dra Carolina Lucci 2007

Programa de atención temprana.

PREFERENCIAS INSTRUCCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN FUNCIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y FORMA DE ACCESO A LA TITULACIÓN

Conjuntiva: Tarsal. Cuerpo Extraño Tarsal + Ulcera Corneal. Conjuntiva: Hemorragia Sub-Conjuntival

1.7. Número de créditos / Credit allotment

GUÍA DE ESTUDIO DEL TEMA 10: LA LECTOESCRITURA EN DEFICIENTES VISUALES: EL SISTEMA BRAILLE

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA PERIODO 17/1

Glaucoma. Instituto de la Visión >INTRODUCCIÓN >NOCIONES SOBRE EL GLAUCOMA QUÉ ES EL GLAUCOMA? > CÓMO ESTÁ FORMADO EL OJO?

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

SENTIDO DE LA VISTA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL J.A. GONZÁLEZ GARCÍA. IMLC - Barcelona. Es una patología traumática? Valoración por un no especialista.

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Oftalmología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso

TEMA 2 EL OJO TEÓRICO

El papel de la conversación en el aula 1

I- EXAMEN OFTALMOLOGICO EN EL NIÑO. Debe hacerse de rutina (según AAO y AAPOS): En el recién nacido. A los 6 meses. A los 3 años. A los 5 años.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA

ASPECTOS PSICO-SOCIALES A RECORDAR EN LAS PERSONAS CON BAJA VISIÓN. Lic. María Leonor Schinca

PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2015/2016

Actividad: Disección de un ojo.

CUESTIONARIO Encuesta sobre personas con problemas de visión. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

CATARATAS. Rodríguez Bailey A, Santos Sampedro MI, Bermejo FJ, Sánchez Ruiz A, Panadero FJ.

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Visión en la conducción

BUENOS AIRES, 22 de Julio de 2015

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL.

Desarrollo de la cognición espacial en invidentes congénitos con apoyo de dispositivos tecnológicos

AUTOINFORME Y HETEROINFORME EN LA EVALUACIÓN DEL BULLYING: UN ANÁLISIS COMPARATIVO

Más información en DiabetesSightRisk.com

Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con ceguera y deficiencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

Fisiología ocular y del sistema visual

TRACEY TOKUHAMA-ESPINOSA Universidad San Francisco de Quito

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA DISECCIÓN DE UN OJO

GUÍA DE ESTUDIO DEL TEMA 8: LA ATENCIÓN TEMPRANA

Osteopatía y oftalmología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Visión, audición y sistema vestibular.

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: IMPACTO EN LA FAMILIA E IMPORTANCIA DEL APOYO SOCIAL

LA ACTITUD DE LOS NIÑOS CON DEFICIENCIA VISUAL SOBRE LA COMPOSICIÓN ESCRITA

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Paloma Sobrado Calvo Universidad Murcia Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada Universidad Granada curso académico

Clase Unidades Contenido/Actividades a desarrollar y Lecturas Asignadas

PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA

EL USO DE LAS TIC PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

IMPEDIMENTO VISUAL CORTICAL

Glosario, Mitos y Realidades

Introducción Idea de Óptica. Visión en los Seres Vivos.. Las Lentes Concepto general de lentes.. Tipos de Lentes y Características Rayos Notables

PECULIARIDADES EN LA EVALUACIÓN DEL NIÑO CIEGO O. María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T.-O.N.C.E.-GALICIA

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Cuaderno de Prácticas Clínicas

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Curso Superior en Osteopatía y Oftalmología

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONTRIBUCIONES DEL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA AL ESTUDIO DE LA ANOREXIA NERVIOSA: EL CASO DE LA ANOREXIA BASADA EN ACTIVIDAD

Ojo con su visión! Si tiene diabetes, lea esta historia.

GUIA-ITINERARIO FORMATIVO RESIDENTES EN OFTALMOLOGIA HOSPITAL DONOSTIA

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia

Trabajo Fin de Grado

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Egresos Capítulos de la CIE OMS Nro %

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

Transcripción:

1. Visión normal y baja visión Bloque I: Ceguera y deficiencia visual GUÍA DE ESTUDIO DEL TEMA 1: VISIÓN NORMAL Y BAJA VISIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 1. Conocer las características de la deficiencia visual, así como las causas que están en su origen. 2. Distinguir entre los distintos tipos de deficientes visuales. 3. Determinar en cada caso las variables que influyen en las manifestaciones de la deficiencia visual y sus posibles efectos. 4. Conocer la anatomía y fisiología del ojo, así como comprender el funcionamiento de la visión. 5. Conocer las implicaciones educativas de las patologías oculares y el tratamiento de las distintas alteraciones oculares en el contexto escolar. CONTENIDOS 1. Los conceptos de ceguera y deficiencia visual a. La visión como un continuo b. La ausencia total de visión i. Incidencia en adultos ii. Incidencia en la población infantil iii. Justificación de las discrepancias c. Cuándo estamos ante un deficiente visual? i. La ceguera legal ii. Los requisitos de afiliación a la ONCE iii. Personas con baja visión d. Cuántos deficientes visuales hay? i. Problemática asociada al cálculo de la incidencia e. Variables que influyen en la deficiencia visual i. Trastorno ii. Gravedad iii. Evolución y pronóstico iv. Presencia de otros problemas asociados v. Variables psicosociales

2. Tipología de deficientes visuales a. Clasificaciones en función del resto visual b. Clasificaciones según la funcionalidad del resto visual i. Clasificación de Herren y Guillemet ii. Clasificación de Barraga 3. Anatomía y fisiología de la visión a. La anatomía del ojo i. Mecanismos de defensa externos ii. Estructuras externas (1) Conjuntiva (2) Córnea (3) Esclerótica iii. Estructuras internas: (1) Úvea (a) Coroides (b) Iris (c) Cuerpos ciliares (2) Cristalino (3) Retina (4) humor vítreo y humor acuoso iv. Las vías nerviosas (1) Nervio óptico (2) Quiasma óptico (3) Lóbulo occipital b. Fisiología de la visión i. Reflexión y refracción de la luz ii. El ojo como cámara oscura iii. La visión binocular: sus ventajas iv. Visión cortical 4. Patologías que originan deficiencia visual (en especial en la edad escolar) a. Etiología de las patologías visuales i. Accidentes más comunes que causan patologías de la visión b. El momento de inicio c. Afectaciones de la refracción i. Miopía ii. Hipermetropía iii. Astigmatismo iv. Presbicia v. Lentes de correción d. Afectaciones de la movilidad i. Nistagmo e. Afectaciones de la córnea i. Queratitis ii. Distrofias corneales

iii. Queratocono f. Afectaciones de la úvea i. Aniridia ii. Albinismo iii. Coloboma g. Afectaciones del cristalino i. Cataratas congénitas ii. Disfaquia quirúrgica por cataratas congénitas iii. Subluxación del cristalino h. Afectaciones de la retina i. Acromatopsia ii. Coriorretinitis iii. Desprendimiento de retina iv. Degeneración macular v. Retinosis pigmentaria vi. Retinopatía diabética vii. Fibroplasia retrolental i. Afectaciones del nervio óptico i. Atrofia óptica j. Afectaciones de la presión intraocular i. Glaucoma k. Otras afectaciones oculares i. Estrabismo ii. Ambliopía l. Cuáles son las más frecuentes? LECTURAS BÁSICAS Bueno Martín, M. (1994). Visión Normal. En M. Bueno Martín y S. Toro Bueno (coords.): Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Bueno Martín, M. y Ruiz Ramírez, F. (1994). Visión subnormal. En M. Bueno Martín y S. Toro Bueno (coords.): Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Marcos Robles, M. (1999). Percepción visual y ceguera. En I. Martínez Liebana (coord.): Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (vol. I). Madrid: ONCE. RECURSOS EN INTERNET http://www.once.es http://www.cepmalaga.com/actividades/interedvisual/index.htm

http://www.bajavision.es/comoven.html http://www.tarso.com/anatomia.html http://mural.uv.es/retina http://www.els.url.es/~se03855/pvisual/home/indice.htm http://www.foto-web.com/main.asp?esp=1 ACTIVIDADES PARA FACILITAR EL ESTUDIO 1. Compara las distintas clasificaciones sobre deficiencia visual y expón las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas (para ello, consulta los textos de Marcos Robles, págs. 46-48, y de Bueno y Ruiz, págs. 40-44). 2. Como continuación de la actividad anterior, elige la clasificación que más te convence, o bien una propia que tú mismo hayas elaborado, argumentando las razones que te han hecho optar por esa y no por algunas de las otras. 3. Realiza un dibujo esquemático de la anatomía del ojo donde aparezcan las estructuras claves en el funcionamiento de la visión (para hacerlo consulta los textos de Marcos Robles, págs. 18-27, y Bueno, págs. 13-22; también puedes recurrir a los recursos de Internet). 4. Realiza un dibujo esquemático sobre cómo se produce la llegada de la luz a la retina en un ojo normal. Repite este dibujo para las distintas patologías de la refracción ocular (busca la información necesaria en el capítulo de Marcos Robles, págs. 27-40, y en el de Bueno, págs. 22-25). 5. Analiza cuáles serían los efectos que tendría en un sujeto el poseer visión monocular (consulta el texto de Bueno, págs. 25-26). Plantea ejemplos de situaciones cotidianas que podrían verse afectadas por este hecho. 6. Clasifica las estructuras del ojo. Puedes hacerlo en función de sus características, funciones, etc. (revisa para ello el texto de Marcos Robles, págs. 18-27, y el de Bueno, págs.13-22). 7. Clasifica las patologías de la visión atendiendo a distintos criterios: causas, efectos, tratamiento, etc. (puedes encontrar información en los textos de Marcos Robles, págs.48-52, y de Bueno y Ruiz, págs. 27-40). 8. Tras haber leído las características de las distintas patologías, qué aspectos relacionados con la enfermedad y el sujeto hacen que sea cierta la expresión cada ciego es un mundo distinto a los demás.

9. A modo de resumen de todo lo trabajado en el tema, cómo explicarías a una persona ajena a este campo en qué consiste la deficiencia visual. 10. Construye un glosario con los términos más relevantes de este tema. CARTA DE DESPLIEGUE DEL TEMA Objetivos Contenidos Actividades Recursos preferentes 1 1, 2, 4 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10 2 2, 4 1, 2, 7, 10 3 1, 4 5, 7, 8, 10 4 3 3, 4, 6, 10 Bueno Martín y Ruiz Ramírez (1994) Marcos Robles (1999) Bueno Martín y Ruiz Ramírez (1994) Marcos Robles (1999) Bueno Martín (1994) Bueno Martín y Ruiz Ramírez (1994) Marcos Robles (1999) Bueno Martín (1994) Marcos Robles (1999) 5 1, 2, 4 1, 2, 5, 7, 8, 10 Bueno Martín y Ruiz Ramírez (1994) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Amedi, A., Merabet, L.B., Bermpohl, F. y Pascual-Leone, A. (2005). The occipital cortex in the blind: Lessons about plasticity and vision. Current Directions in Psychological Science, 14, 306-311. Bach Y Rita, P. (2004). Tactile sensory substitution studies. En M.C. Roco y C.D. Montemagno (eds.): The coevolution of human potential and converging technologies. New York: New York Academy of Sciences.

Ballesteros, S. y Heller, M.A. (2006). Conclusions: Touch and blindness, psychology and neuroscience. En M.A. Heller y S. Ballesteros (eds.): Touch and blindness: Psychology and neuroscience. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Bolt, D. (2003). Blindness and the problems of terminology. Journal of Visual Impairment and Blindness, 97, 519-520. Bolt, D. (2004). Comment: The terminology debate continues. Journal of Visual Impairment and Blindness, 98, 133-134. Bolt, D. (2005). From blindness to visual impairment: Terminological typology and the Social Model of Disability. Disability and Society, 20, 539-552. Burton, H., McLaren, D.G. y Sinclair, R.J. (2006). Reading embossed capital letters: An fmri study in blind and sighted individuals. Human Brain Mapping, 27, 325-339. Buys, N. y López, J. (2004). Experience of monocular vision in Australia. Journal of Visual Impairment and Blindness, 98, 519-533. Congdon, N.G., Friedman, D.S. y Lietman, T. (2003). Important Causes of Visual Impairment in the World Today. Journal of the American Medical Association. 290, 2057-2060. Evenhuis, H.M., Theunissen, M., Denkers, I., Verschuure, H. y Kemme, H. (2001). Prevalence of visual and hearing impairment in a Dutch institutionalized population with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 45, 457-464. Flanagan, N.M., Jackson, A.J. y Hill, A.E. (2003). Visual impairment in childhood: Insights from a community-based survey. Child: Care, Health and Development, 29, 493-499. Gilbert, C. y Awan, H. (2003). Blindness in children: Half of it is avoidable, and suitable cost effective interventions are available. British Medical Journal, 327, 760-761. Harley, R.K., Lawrence, G.A., Sanford, L. y Burnett, R. (2000). Visual impairment in the schools. Springfield, IL: Charles C. Thomas Publisher. Humphreys, G.W. (ed.) (1999). Case studies in the neuropsychology of vision. Hove: Psychology Press/Taylor & Francis. Hyvarinen, L. (1999). Visual perception in 'low vision'. Perception, 28,1533-1537.

Lunsford, S. (2006). The debate within: Authority and the discourse of blindness. Journal of Visual Impairment and Blindness, 100, 26-35. Merabet, L.B., Rizzo, J.F., Amedi, A., Somers, D.C. y Pascual-Leone, A. (2005). What blindness can tell us about seeing again: Merging neuroplasticity and neuroprostheses. Nature Reviews Neuroscience. 6, 71-77. Merrick, J., Bergwerk, K., Morad, M. y Carmeli, E. (2004). Blindness in adolescents in Israel. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 16, 79-81. Mervis, C.A., Boyle, C.A. y Yeargin-Allsopp, M. (2002). Prevelance and selected characteristics of childhood vision impairment. Developmental Medicine and Child Neurology, 44, 538-541. Millar, S. y Al-Attar, Z. (2005). What aspects of vision facilitate haptic processing? Brain and Cognition, 59, 258-268. Mitchell, T.L. (2005). Exploring visual metacognition. Applied Cognitive Psychology, 19, 964-966. Nellis, A.C. (2006). Parenting satisfaction in parents of severely visually impaired children with and without co-occurring impairments. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 66, 4494. Oyama, T., Torii, S. y Mochizuki, T. (2005). Pioneering studies in the 1930s on perception: An historical background of experimental psychology in Japan. Japanese Psychological Research, 47, 73-87. Pascual-Leone, A., Theoret, H., Merabet, L., Kauffmann, T. y Schlaug, G. (2006). The role of visual cortex in tactile processing: A metamodal brain. En M.A. Heller y S. Ballesteros (eds.): Touch and blindness: Psychology and neuroscience. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Rahi, J.S. y Cable, N. (2003). Severe visual impairment and blindness in children in the UK. Lancet, 362, 1359-1365. Rauschecker, J. (2001). Developmental neuroplasticity within and across sensory modalities. En C.A. Shaw y J.C. McEachern (eds): Toward a theory of neuroplasticity. New York: Psychology Press. Sahraie, A., Trevethan, C.T., Weiskrantz, L., Oison, J., MacLeod, M.J., Murray, A.D., Dijkhuize, R.S., Counsell, C. y Coleman, R. (2003). Spatial channels of visual processing in cortical blindness. European Journal of Neuroscience, 18, 1189-1196. Sathian, K. (2005). Visual cortical activity during tactile perception in the sighted and the visually deprived. Developmental Psychobiology, 46, 279-286.

Warburg, M. (2001). Visual impairment in adult people with intellectual disability: Literature review. Journal of Intellectual Disability Research, 45, 424-438. Wittenberg, G.F, Werhahn, K.J., Wassermann, E.M., Herscovitch, P. y Cohen, L.G. (2004). Functional connectivity between somatosensory and visual cortex in early blind humans. European Journal of Neuroscience, 20, 1923-1927. Wittenstein,S. (2004). Letter to the Editor. Journal of Visual Impairment and Blindness, 98, 133.