UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Documentos relacionados
RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

El ciclo de las rocas

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Ciencias de la Tierra y del Medioambiente

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

LOS RIESGOS. Definición y clasificación de riesgos

ESTRUCTURALES FACTORES CONDICIONANTES CLIMÁTICOS

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

Los Movimientos Gravitacionales como elementos integradores de las Amenazas Naturales

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal

Cuáles son los problemas debidos a riesgos naturales?

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

1. El viento como agente geológico. 3. Los trabajos del mar 4. Sedimentación marina y formas litorales. externos 6. Cómo se representa el relieve

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos

Ataguías, Manejo de Ríos

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Aluvial del Cidacos (51)

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

La Tierra y la Energía Externa

El sistema fluvial y sus riesgos

Cambio climático y Puerto Rico

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INESTABILIDAD DEL TERRENO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

DINAMICA EXTERNA vs DINAMICA INTERNA

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Recuperación de suelos contaminados

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

Introducción. Objetivos

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. PAU Junio de 2014 OPCIÓN A

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Geología. Tema 9. Procesos hídricos superficiales

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Tarea N 2. Rotura de la Presa de Teton

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Ciencia de la crecida repentina

Guía de Actividades Sugeridas

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

ANEXOS TEMA 5 LA GEOSFERA

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

DEGRADACION DE SUELOS

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TOPOGRAFÍA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez.

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

TEMA LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO. CONSTRUCCIÓN 1. Prof. Mercedes Ponce

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Transcripción:

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

7.1. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas en España. Los factores desencadenantes son: El comportamiento de los materiales afectados por el agente geológico (litología). La topografía del terreno. El clima. La presencia o no de cubierta vegetal. Actuaciones antrópicas negligentes.

7.2. RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS NATURALES E INDUCIDOS Son los causados por movimientos en el terreno, en los que interviene la acción de la gravedad y otros factores naturales como litológicos, climáticos, topográficos o antrópicos.

A. Movimientos gravitacionales de ladera Son los movimientos de los materiales de una ladera inducidos por su propio peso. Factores condicionantes: producen las condiciones propicias para el movimiento. Factores desencadenantes: provocan el inicio del movimiento.

Tipos de movimientos de laderas 1. Movimientos en masa. Reptación o creep. Descenso gravitacional lento y discontinuo de los materiales alterados que constituyen la capa más superficial del terreno.

Coladas de barro. Se trata de trata de un flujo o caída continua y rápida de materiales plásticos y viscosos (como arcillas) sin que exista un plano de rotura.

Solifluxión. Es similar a las coladas de barro. Se diferencia de ellas porque es lento y resulta de la combinación de los movimientos de flujo y reptación. Afecta a la parte más superficial del terreno.

Deslizamientos: Son movimientos de las rocas o del suelo ladera abajo, sobre una superficie de rotura, situada en la parte inferior del mismo.» Trasnacionales, si la superficie de rotura es más o menos paralela a la superficie del talud.» Rotacionales, cuando hay un deslizamiento a favor de una superficie de rotura curva.

2. Desplazamientos de materiales individualizados. Desprendimientos. Caída brusca y aislada de bloques o fragmentos rocosos del talud. Avalanchas. Desprendimientos masivos y en seco de arena o bloques de piedras.

Predicción, prevención y corrección. Es fácil hacer la predicción espacial de los movimientos de ladera, pero no la temporal. Se detecta la inestabilidad y las causas y, por otro lado, analizar los factores que pueden potenciar el fenómeno. Se elaboran mapas parciales que sirven para elaborar mapas de peligrosidad. Estos datos junto con imágenes de satélite pueden servir para realizar un SIG específico de cada zona, que sirvan para elaborar mapas de riesgo o elaborar simulaciones.

Medidas correctoras: Elaboración de mapas de riesgos. Medidas de protección civil. Medidas esctruturales.

Aludes

B. Subsidencias y colapsos Son hundimientos del terreno, producidos de manera natural o inducidos por la actividad humana. Subsidencia: hundimiento lento y paulatino del suelo. Colapso: derrumbamiento brusco en vertical del terreno.

El karst de calizas y yesos. Sistema kárstico: agrupa a todos aquellos fenómenos de erosión, transporte y sedimentación que tengan lugar sobre rocas solubles en agua (calizas y yesos).

Medidas: estudios geológicos, mapas de riesgo, ordenación del territorio, relleno de cavidades.

Qué pasa si se construye un embalse sobre este tipo de terreno? Qué pasa con las arcillas, margas o limos arcillosos?

Estos materiales se hinchan por hidratación y se agrietan posteriormente, desestabilizando. Causas naturales e inducidas. Métodos de predicción. Muestras o señales en el terreno. Medidas preventivas Estructurales: estabilización de suelos, cimentación, cámaras de aire etc. No estructurales: ordenación del territorio (restricciones), mapas de riesgo.

7.3. INUNDACIONES Constituyen el riesgo geológico más destructivo. Causas: climáticas, geológicas y antrópicas.

A. Características de las avenidas. Son las inundaciones que se producen dentro de los cauces de agua continentales. Torrenciales: se originan en los torrentes, que son cauces secos excavados por el agua en laderas con mucha pendiente. En la zona mediterránea llueve esporádica y torrencialmente, lo que puede originar inundaciones repentinas.

Fluviales: se originan en los ríos, con menor pendiente. Ocurren de manera natural: llanuras de inundación o vegas.

El riesgo está determinado por causas antrópicas. Asentamientos humanos, tierras fértiles. Terrazas fluviales

B. Peligrosidad de las inundaciones. El factor de riesgo depende de la energía que posean los ríos y torrentes. Variables que intervienen: Velocidad de la corriente. El caudal. Intensidad de las precipitaciones. Las estaciones. Hidrograma anual y de crecida. La infiltración. Escorrentía superficial. Vegetación y tipo de roca.

C. Predicción de inundaciones. Previsiones meteorológicas. Satélite Meteosat. Diagramas de variación del caudal. Las variaciones de caudal son cíclicas, y por lo tanto se puede predecir la probabilidad de que ocurra. Elaboración de mapas de riesgo. A partir de datos históricos para cada cuenca hidrográfica.

D. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales. Construcción de diques a los lados del cauce para evitar desbordamientos. Cuidado! Deben construirse dejando espacio suficiente.

Aumento de la capacidad del cauce. Ensanchar lateralmente o el fondo. Cuidado en no romper el equilibrio del río. Desvío de cauces. Ej. Cuando atraviesan ciudades. Reforestación y conservación del suelo. Es la medida más efectiva. Qué hacen los bosques?

Medidas de laminación. Construcción de embalses aguas arriba. Ventajas e inconvenientes. Estaciones de control. Pluviómetros y estaciones de aforo.

Soluciones no estructurales Ordenación del territorio. Leyes que limitan o prohíben ciertos usos en las zonas de riego. Primero hay que delimitar las áreas susceptibles, con el registro histórico, fotografías satélite o mapas de riesgo.» Zona de servidumbre.» Zona de policía.» Zona inundable. Seguros y ayudas públicas. Seguros obligatorios dentro de las áreas inundables. Ayudas públicas depende. Planes de protección civil. Sistemas de alerta, evacuación Modelos de simulación de avenidas. SIG (Sistema de Información Geográfica) con datos que informan acerca del territorio.

7.4. RIESGOS MIXTOS A. Erosión/sedimentación en las zonas continentales. Procesos que aceleran estos procesos: deforestación, minería a cielo abierto, práctica de cultivo inadecuadas. Procesos que retardan: construcción de embalses.

La erosión está determinada por la energía potencial del agua, que se transforma en energía cinética. Qué predomina, erosión, transporte o sedimentación en cada tramo del río? Cómo es el caudal del río en cada tramo, y la velocidad?

Perfil de equilibrio de un río. La Ec se utiliza para vencer el rozamiento y transportar los materiales, sin erosionar ni sedimentar. Es necesario alcanzar el nivel base. Es más una tendencia que una realidad. Qué ocurre si se produce un descenso del nivel base? Erosión remontante. Y si se produce un ascenso? Embalses. Impactos.

B. Dinámica litoral. Estas son las zonas más pobladas del planeta que, además, se incrementa por el turismo. El riesgo que más afecta a estas zonas es el de erosión-sedimentación. La dinámica litoral es compleja, y muchas veces se actúa de manera que, en vez de solucionar el problema, se producen nuevos riesgos.

Principales riesgos del proceso de erosiónsedimentación: Derivados del retroceso del acantilado. Acción erosiva de las olas. Medidas prevención. Construcción de muros. Riesgo. Desaparición y retroceso de playas.

Por interrupción de la corriente de deriva. Alteraciones humanas.

Alteraciones de la dinámica de los deltas. Cómo se forman los deltas?

Eliminación de arena del sistema costero. La regeneración de playas o creación de otras nuevas. Las intervenciones humanas que provocan cambios en la erosión/sedimentación costera, dan lugar a dos efectos: Progradación. Regresión.

Prevención de riesgos costeros. Medidas estructurales: construcción de muros o rompeolas. Medidas no estructurales: mapas de peligrosidad, ordenación del territorio. Zona de servidumbre de protección. 100m, prohibición total de uso. Zona de influencia.

C. Riesgo pro desplazamiento de dunas. Las dunas son acumulaciones de arena en forma de montículos. En España este riesgo sólo es significativo en zonas como Doñana. La predicción se hace mediante la elaboración de fotos seriadas obtenidas mediante satélite. La prevención por instalación de empalizadas en la parte superior.