OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.4: Espacio 1/71

Documentos relacionados
OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Tecnologías 1/30

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Soportes y movimientos de cámara 1/32

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Cámara Reflex (obturador y diafragma) 1/26

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Fotografía analógica 1/24

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Enfoque y encuadre 1/20

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 9: Cortometraje 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 7: Presupuesto y Plan de financiación 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Tipos de plano 1/21

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.4: Personajes 1/26

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.2: Sonido 1/38

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Fotografía digital 1/32

Los objetivos fotográficos

OBJETIVO: LOGRAR COHERENCIA NARRATIVA. A. - ORGANIZAR LOS PLANOS ( PALABRAS ) PARA LOGRAR UNA SECUENCIA ( FRASE COMPLETA )

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 2: EL SONIDO 1/40

Teleobjetivo Normal Gran angular Zoom mm 45 mm mm Variable* 15º 46º 60º Variable* Comprimida, acerca el fondo a la figura.

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 4: PRODUCCIÓN Y MONTAJE. La producción 1/39

Objetivos (lentes) PUCO 4086 Fotografía Publicitaria 1

Elementos de la cámara: Cuerpo objetivo film.

Los tipos de lentes son:

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

4.D. LA CÁMARA Y LOS OBJETIVOS

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Elementos de la cámara (objetivo, cuerpo y film)

Juan Cruz Aznarez ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1-

EL ENCUADRE. Existen determinados patrones de encuadres que condicionan el espacio de composición, como:

Objetivos (lentes) Partes dela cámara

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

Lenguaje Cinematográfico

CONSIGNAS TP3 Ópticas y lentes DESARROLLO distancia focal

OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN

DICCIONARIO. Altavoz: dispositivo que convierte la señal eléctrica en vibraciones del aire.

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.5: Montaje 1/71

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MEJORAR NUESTRAS FOTOGRAFÍAS (EXPOSICIÓN, ENCUADRE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO)

CURSO: FOTOGRAFÍA DIGITAL

Operación de cámara para cine independiente

P L A N O T O M A E S C E N A E N C U A D R E

Trabajo Práctico Nro. 3

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara

TEMA 5: Grabación de la imagen. Morfología de la cámara

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

Física 2 ByG / curso de verano 2017 Guía 2: Óptica geométrica. Dioptras, espejos, lentes delgadas e instrumentos.

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

C I N E M A T O G R Á F I C A 08/09

ETAPAS DE UN PROYECTO AUDIOVISUAL

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 4: CORTOMETRAJE. 4.2: Realización 1/66

Identificar partes y ejecutar las funciones principales de la cámara profesional de video.

OPERADOR DE CÁMARA. Fotografía y Cámara CENTRO OFICIAL. La formación online que te aporta una preparación profesional para tu carrera.

El foco F y la distancia focal f de una lente positiva (convexa), una lente negativa (cóncava), un espejo cóncavo, y un espejo convexo.

Movimientos de cámara. Cristian Valussi

Palabra en español Definición Palabra en alemán Ejemplo de. hombre/mujer que actúa en una película o interpreta un papel en el teatro

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Curso Avanzado de Realización de Documentales

NORMAL ANGULAR TELE ZOOM

Hrs. Teóricas 4 Semestre 9 Seriación *** Hrs. Prácticas 3

Movimientos de cámara. Cristian Valussi

Diafragma. Componentes, funcionamiento, escalas de apertura, numero f, distancia focal, distancia hiperfocal.

Guía de instalación rápida NS-DSC10A/NS-DSC10B

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO. Carrera: Realización y actuación; fotografía y sonido de cine y TV (Asignatura Compartida)

OBJETIVOS PARA VIDEO VDSLR

Capítulo 8: Video y audio

7. Lenguaje Audiovisual. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

Consigna: De donde salen estas relaciones y cuál es su cualidad principal. 2. Profundidad de campo.

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

Qué es la fotografía?

4. La ordenación del espacio representado. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

FICHA DE ASIGNATURA Curso

Actuación Durante el Curso

Movimientos de cámara: Algunos apuntes sobre los distintos movimientos que podemos realizar con la cámara de cine.

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

LOS OBJETIVOS SON LOS ENCARGADOS DE DIRIGIR LA LUZ HACIA EL SENSOR.

CAPÍTULO 5 1. UN ÚNICO SENSOR REALIZA TODO EL TRABAJO?

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 4: CORTOMETRAJE. 4.1: Diseño y presentación del proyecto 1/42

Introducción al lenguaje audiovisual

Capítulo 1 SEMINARIO ÓPTICA GEOMÉTRICA

partes básicas de una cámara de fotos

Sistema de medición de hoja

Guía básica para. el uso de equipos. de producción audiovisual. Cámara Fotográfica / Video. Manual de procedimientos Versión 1.1

FOTOGRAFÍA. GLOSARIO TÉRMINOS TÉCNICOS 13/11/2011 CAV-CLP

A quién va dirigido el libro?...5 Convenciones generales...5

- Elabore un cuadro sinóptico sobre ventajas y desventajas de los objetivos.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.3: Tiempo 1/57

cursozero. foundation

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

Se valora ejemplos de la cinematografía mundial que ilustran las principales posibilidades expresivas del movimiento en el cine de ficción.

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

este documento contiene tu llave de acceso a SAE Institute México your future starts here

Transcripción:

1/71

Nota sobre derechos de autor: PRESENTACIÓN: Estos materiales pertenecen a una de las unidades temáticas del curso Realización de cortometrajes publicado por la UPV/EHU (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), dentro de la iniciativa OCW (Open Course Ware). Puedes ver el curso completo en la siguiente web: ocw.ehu.es, en el número 7 (año 2014), dentro de la sección Arte y Humanidades. Cómo citar: Vallejo, Aida (2014) Realización de cortometrajes, en OCW UPV/EHU, nº7. El presente trabajo está publicado bajo la licencia Creative Commons, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra de forma libre siempre que se cumplan las siguientes condiciones: reconocer su autoría, no utilizar la obra para fines comerciales y, en caso de crear materiales reutilizando elementos de este trabajo, compartirlos bajo esta misma licencia. La mayoría de imágenes utilizadas en esta presentación están registradas bajo licencia Creative Commons. Para acceder a la web de origen donde están publicadas, haz clic sobre la flecha situada junto a la imagen. El resto de imágenes están atribuidas a sus respectivos autores/as, siguiendo la legislación vigente de derechos de autor. 2/71

Bloque 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL 2.1. Los usos de la imagen 2.2. Los usos del sonido 2.3. La construcción del tiempo 2.4. La representación del espacio 2.5. El montaje 3/71

La representación del espacio En este capítulo nos centraremos en cuestiones de uso de la tecnología para la representación del espacio. Trataremos cuestiones como la profundidad de campo y la distancia focal, los movimientos de cámara, la escenografía o el atrezo. * [Algunos de estos materiales han sido publicados previamente en Vallejo, Aida (2013) Arte y tecnología: Audiovisuales, en OCW UPV/EHU, nº6] 4/71

Ejercicios prácticos: Tendrás que aplicar la teoría de este tema en la práctica 3.4. (Lenguaje audiovisual: el espacio): 1) Analizando cómo se utilizan los recursos del sonido en la estética cinematográfica de referencia que has elegido 2) Pensando en qué modo vas a utilizar estos recursos en tu propio cortometraje 5/71

EL ESPACIO ( índice) Tecnologías de la imagen: 2D-3D. El objetivo: funcionamiento y tipos. Profundidad de campo y distancia focal. Formatos, calidades y tamaños de proyección. Soportes y movimientos de cámara. El espacio en el audiovisual - conceptos: Plano/toma/secuencia/escena. El plano-secuencia. Espacio fílmico: Campo/fuera de campo. Escenografía y atrezo. 6/71

2 Dimensiones La cámara tradicional traduce las 3 dimensiones de la realidad en 2D (altura y anchura). La sensación de profundidad se consigue por la perspectiva. Imagen de As6673 publicada en Wikimedia Commons 7/71

3 Dimensiones Imagen 3D: 2 cámaras unidas graban lo mismo, pero con unos centímetros de separación (como nuestros ojos). Imagen de Hasseli publicada en Wikimedia Commons Después se hace un filtrado por colores (por eso son necesarias las gafas bicolores). 8/71

EL OBJETIVO Imagen de Tamasflex publicada en Wikimedia Commons 9/71

3 Dimensiones En fotografía podemos hacer la misma foto dos veces con unos centímetros de desviación y después crear una fotografía en 3D con un programa de edición de imagen. Imagen de Leonard G. en en.wikipedia, publicada en Wikimedia Commons. Ya se están fabricando cámaras con doble objetivo que crean fotografías 3D automáticamente). 10/71

Tamaño de la imagen Antes de tomar una imagen, hay que tener en cuenta en qué tamaño va a ser imprimida o proyectada. Se utilizan distintas formas de representar el espacio (distintos de plano) según el tamaño de pantalla). 11/71

EL OBJETIVO Imagen de Tamasflex publicada en Wikimedia Commons 12/71

Lentes Imagen de Lens2.png: Guam, trabajo derivado de Jfmelero (Lens2.png) y publicada en Wikimedia Commons 13/71

Tipos de lente (convergente/divergente) Imágenes de Dbfls en Wikipedia publicadas en Wikimedia Commons LENTE CONVERGENTE (DIOPTRIAS POSITIVAS) LENTE DIVERGENTE (DIOPTRIAS NEGATIVAS) 14/71

Las lentes del objetivo El objetivo tiene diversas lentes en su interior, tanto cóncavas como convexas. Imagen de Anuskafm publicada en Wikimedia Commons 15/71

Objetivo y diafragma Las lentes están situadas delante del diafragma. Imagen de Takekazu Omi de Flickr publicada en Wikimedia Commons. Imagen de Mohylek publicada en Wikimedia Commons 16/71

CARACTERÍSTICAS DEL OBJETIVO En el objetivo hay una serie de inscripciones con información sobre sus características: Apertura máxima de diafragma (por ejemplo: 1:4-5.6) Distancia focal (por ejemplo 70-300 mm) Distancia mínima de enfoque (por ejemplo: MACRO 0.38m/1.3ft) 17/71

CARACTERÍSTICAS DEL OBJETIVO En el objetivo hay una serie de inscripciones con información sobre sus características: Apertura máxima de diafragma (por ejemplo: 1:4-5.6) Distancia focal (por ejemplo 70-300 mm) Distancia mínima de enfoque (por ejemplo: MACRO 0.38m/1.3ft) 18/71

Distancia focal PUNTO FOCAL Distancia focal PUNTO FOCAL PUNTO FOCAL Distancia focal Distancia focal PUNTO FOCAL Distancia focal Imagen Jfmelero derivada de la imagen de Henrik, publicada en Wikimedia Commons Distancia focal (DF): Distancia entre la lente y el punto focal 19/71

Profundidad de campo Es la distancia en la que los objetos que fotografiamos se ven enfocados. Imagen de Chabacano publicada en Wikimedia Commons 20/71

Profundidad de campo Mayor profundidad de campo: vemos enfocado un espacio mayor Menor profundidad de campo: vemos enfocado un espacio menor Imágenes de Jean-Jacques MILAN publicadas en Wikimedia Commons 21/71

Profundidad de campo Condicionantes de la profundidad de campo: Distancia focal >Dis.Foc: - Prof.Campo (teleobjetibo) <Dis.Foc: +Prof.Campo (gran angular) Diafragma +abierto (f4) <Prof.Campo +cerrado (f11) >Prof.Campo Espacio entre la cámara y el objeto grabado >distancia: > Prof.Campo <distancia: < Prof.Campo 22/71

Profundidad de campo vs Obturador/ diafragma Mayor profundidad de campo F/9.9, 1/30 segs. Menor profundidad de campo F/3,9, 1/125 segs. Según la combinación de apertura de diafragma y velocidad de obturador que utilicemos, será mayor o menor. Imágenes de Jean-Jacques MILAN publicadas en Wikimedia Commons 23/71

Tipos de objetivo 1.Distancia focal fija: 1.Normal 2.Teleobjetivo 3.Gran Angular (Macro) 4.Ojo de pez 2.Distancia focal móvil: A tener en cuenta: LOS OBJETIVOS CAMBIAN EL ENCUADRE Y EL ENFOQUE 1.Zoom 24/71

Objetivo normal No distorsiona la imagen Imagen de Vincent Quach Iinvincible) publicado en Wikimedia Commons 25/71

Teleobjetivo Para fotografiar objetos que se encuentran muy alejados de la cámara Imagen de John Nuttall (skagman) publicada en Wikimedia Commons 26/71

Gran angular Para fotografiar objetos que se encuentran cerca de la cámara Por Gisling (Trabajo propio) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) undefined CCBY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], undefined 27/71

Gran angular Imagen de Jesusgela publicada en Wikimedia Commons 28/71

Ojo de pez Imagen de Janne publicada en Flickr, via Wikimedia Commons 29/71

Macro Para grabar/fotografiar imágenes desde muy cerca. Reduce distancia en la que se puede tomar la imagen y que quede enfocada (normalmente un metro). Imagen de Inkub0 publicada en Wikimedia Commons. 30/71

Zoom Combina distintas lentes Convergentes y divergentes Imagen de Trainler publicada en Wikimedia Commons Al girarlo la distancia entre las lentes varía 31/71

Zoom analógico o digital X14 X18 El digital en realidad no es un zoom (es una ampliación de una porción del encuadre, por lo que pixela la imagen) Imagen de Husvedt publicada en Wikimedia Commons 32/71

SOPORTES DE CÁMARA 1.FIJOS: 1.Trípode 2.Anclajes 2.MÓVILES: 1.Steadycam 2.Dolly 3.Grúa 33/71

Trípode Imagen de Peter van der Sluijs publicada en Wikimedia Commons 34/71

Trípode Imagen de Andrew Butko publicada en Wikimedia Commons 35/71

Anclajes Imagen de Kelly Herrin (FilmCrewTech) publicada en Flickr 36/71

Steadycam Imagen de Fryfilm2000 publicado en Wikimedia Commons 37/71

Dolly Imagen de Vancouver Film School publicada en Flickr: VFS Summer Intensive Programs 2011), via Wikimedia Commons 38/71

Dolly circular Imagen de Jack Kelly publicada en Wikimedia Commons 39/71

Grúa Imagen de Runner1616 publicada en Wikimedia Commons 40/71

MOVIMIENTOS DE CÁMARA 1.SOPORTE FIJO: PANORÁMICAS 2.SOPORTE MÓVIL: TRAVELLINGS 3.MANUAL 4.CON LAS LENTES 5.ENCUADRE FIJO 41/71

Tipos de movimientos de cámara (para imagen en movimiento: cine y vídeo) Panorámica Se mueve el eje de la cámara Travelling Se mueve el soporte de la cámara (donde está apoyada, por ejemplo, el trípode) 42/71

Panorámica SE MUEVE EL EJE DE LA CÁMARA (NO EL SOPORTE donde está colocada). Tipos de panorámica: Panorámica horizontal Panorámica vertical Panorámica diagonal Panorámica interrumpida Barrido 43/71

Panorámica horizontal Mantenemos la cámara en un soporte fijo, y movemos el eje hacia los lados (a derecha o izquierda). Imagen de Aida Vallejo > En la imagen de la izquierda se muestra el movimiento de la cámara observado desde arriba 44/71

Panorámica vertical Imagen de Aida Vallejo Mantenemos la cámara en un soporte fijo, y movemos el eje hacia arriba o hacia abajo 45/71

Travelling (SE MUEVE EL SOPORTE DONDE ESTÁ APOYADA LA CÁMARA O EL TRÍPODE) Tipos de travelling: Adelante (avante) Travelling atrás (retro) Travelling lateral Travelling circular 46/71

Travelling avante/ retro Imagen de Aida Vallejo 47/71

Travelling lateral Imagen de Aida Vallejo 48/71

Traveling circular Imagen de Aida Vallejo 49/71

MOVIMIENTOS MANUALES El cuerpo del operador/a de cámara funciona como eje y soporte, no se utilizan trípodes u otro tipo de dispositivos fijos de apoyo. Tipos de movimientos manuales: Cámara en mano Cámara al hombro Steadycam 50/71

Cámara en mano ( handheld) Se mueven tanto el eje de la cámara (nuestra mano), como el soporte (nuestro cuerpo) Imagen de NdFrayssinet publciada en Wikimedia Commons 51/71

Cámara al hombro Imagen de Peter van der Sluijs publciada en Wikimedia Commons 52/71

Steadycam Imagen de Schlenni publciada en Wikimedia Commons Se utiliza el soporte Steadycam para evitar que tiemble la imagen (sistema de muelles que estabiliza y suaviza el movimiento). 53/71

MOVIMIENTO CREADO COMO EFECTO DE LAS LENTES No se trata de un movimiento de cámara, dado que el aparato queda fijo. Sin embargo, en la imagen sí que se aprecia un movimiento, cambiando el encuadre o el enfoque. Movimientos por cambio de encuadre: Zoom-in Zoom-out Movimientos por cambio de enfoque: Flou artístico 54/71

Zoom- in Movemos las lentes del objetivo desde un plano más abierto (por ejemplo, plano general) hasta un plano más cerrado (por ejemplo, primer plano). 55/71

Zoom- out Movemos las lentes del objetivo desde un plano más cerrado (por ejemplo, primer plano) hasta un plano más abierto (por ejemplo, plano general). 56/71

Flou artístico Consiste en grabar o filmar una imagen con un encuadre fijo, y sin variar el encuadre, cambiar el enfoque. Al principio vemos enfocado el objeto o persona que está más cerca de la cámara y al final del plano lo que está más lejos. 57/71

ENCUADRE FIJO Al margen del movimiento generado por la cámara, es necesario tener en cuenta el movimiento de los elementos dentro del encuadre. Imagen de Aida Vallejo Posteriormente, a la hora de hacer el montaje, al pasar de un plano a otro esos movimientos crean una construcción del espacio determinada. 58/71

Movimiento dentro del cuadro En la película El color de las granadas (Sayat Nova), el cineasta Sergei Paradjanov utiliza el encuadre fijo para crear distintas escenas sobre la cultura armenia donde el movimiento de los elementos dentro del cuadro cobra protagonismo. 59/71

CONCEPTOS 1.PLANO-TOMA-SECUENCIAESCENA 2.EL PLANO-SECUENCIA 3.EL ESPACIO FÍLMICO 1.CAMPO Y FUERA DE CAMPO 4.LA ESCENOGRAFÍA 5.EL ATREZO 60/71

1. Plano Unidad básica del audiovisual Tiene significado propio. (cambia al unirlo a otros planos). 61/71

2. Toma Grabación para conseguir un plano (cada intento). En documental normalmente solo hay una, en ficción repetimos todas las tomas que queramos para hacer un plano. 62/71

3. Escena Unidad espacio-tiempo. Se crea unión de varios planos. Son muchos planos pero han de estar tomados en el mismo espacio-tiempo. 63/71

4. Secuencia Cada unidad de acción (comienzo-desarrollo-final). Secuencia narrativa sobre un tema. 64/71

EL PLANO- SECUENCIA Una secuencia formada por un solo plano. Grabación completa sin parar la cámara de principio a fin de la secuencia. 65/71

Ejemplos de plano-secuencia Sed de mal (Touch of Evil), Orson Welles, 1958. http://www.youtube.com/watch?v=jajmdtgj3vg Kill Bill. Volume 1, Quentin Tarantino, (2003). https://www.youtube.com/watch?v=lov-honi6o4 66/71

EL ESPACIO FÍLMICO Elementos que conforman el espacio fílmico: Campo (lo que aparece dentro del cuadro) Fuera de campo - no aparece dentro del cuadro pero está presente (porque alguien se dirige a él/ella, porque oímos su voz/sonido, etc...) 67/71

Escenografía Mise en scène (puesta en escena) Incluye decorados, colocación de los personajes, iluminación El gabinete del Doctor Caligari (das Cabinet des Dr. Caligari), Robert Wiene (1920) 68/71

Atrezo Del italiano atrezzo. También se denomina utilería Incluye elementos tanto de la escenografía (decoración), como portados por los personajes (vestuario y objetos) 69/71

Atrezo En El señor de los anillos vemos un claro ejemplo del uso del atrezo para caracterizar a los personajes. Como vemos en el making of de la edición DVD de la trilogía, los objetos (como espadas, vestuario, vasos, copas, etc) que utilizaban los distintos tipos de personajes (elfos, hobbits, etc) tenían una estética concreta y fueron diseñados y fabricados explícitamente para las películas de la saga. Saga de El señor de los anillos (Lord of the Rings), Peter Jackson (2001, 2002 y 2003) Imagen publicada en www.aceros-de-hispania.com 70/71

Bibliografía URRUTIA, Santi (2000) XX. mendeko zinema-dokumentalak eta errealitatea : dokumental esanguratsuenen estiloa, errealitatearen errepresentazio eta interpretazioa (UPV/EHU: Leioa) EISENSTEIN, Sergei M. (2001) Hacia una teoría del montaje (Paidós: Barcelona) THOMPSON, Roy (2001) Manual de montaje: gramática del montaje cinematográfico (Plot: Madrid) MCGRATH, Declan (2001) Montaje & postproducción (Océano: Barcelona) ROSENTHAL, Alan (1996) Writing, directing, and producing documentary films and videos (Southern Illinois Uni Press: Carbondale) 71/71