Cuando no hay claridad sobre quienes son nuestros adversarios, corremos el riesgo de portarnos como ellos. -Frei Betto

Documentos relacionados
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA

BRASIL: Perfil de su actualidad políticopartidista

El presidente brasileño ha renunciado a presentarse a un tercer mandato. que podría haber ganado fácilmente. Sus posibles sucesores, la ex

CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE 1997 A PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES FINANCIAMIENTO PÚBLICO 1997 ACTIVIDADES ORDINARIAS PERMANENTES

PROGRAMA REGIONAL DE FORMACION SOCIAL POLITICA AGENTES DE CAMBIO NICARAGUA MODULOS Y CONTENIDOS NO. MÓDULO TEMAS/CONTENIDOS MES

TRADE UNIONS IN TRANSFORMATION SINDICATOS EN TRANSFORMACIÓN

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Qué diferencia hacen dos puntos porcentuales? Artículo Publicado por Nate Silver

Posibilidades y escenarios de las Elecciones Regionales 2017 Elementos para la discusión

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades

Adelanta Morena en la delegación Cuauhtémoc

ELECCIONES EN BRASIL

MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL

El Salvador: Las presidenciales se acercan

República de Islandia 25 DE JUNIO DE 2016 *Guía electoral elaborada con los últimos datos oficiales disponibles a fecha de redacción de este informe

El ObSERvatorio de la Cadena SER

PLATAFORMA DE LUCHA INTRODUCCIÓN

Política y ciudadanía

República Dominicana 15 DE MAYO DE 2016 *Guía electoral elaborada con los últimos datos oficiales disponibles a fecha de redacción de este informe

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

OCTUBRE copub. Credibilidad

Contenido. Índice de tablas. iii. Siglas y acrónimos. v. Introducción I.1 La política...6. I.2 La democracia...9

Globalización Neoliberal: Nueva Cara del Imperialismo, Siglo XX

La Alianza Progresista: Una red de fuerzas progresistas del siglo XXI

ELECCIONES MUNICIPALES

UNIVERSIA Brasil afronta unas elecciones claves con su economía en recesión

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

A LA TEORIA Y PRÁCTICA MARXISTAS DE LENIN. Releí hace días textos de Eduard Bernstein y de Karl Kautsky.

R E S E Ñ A S D E P U B L I C A C I O N E S. Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear. Castro, Nils

POST-DEBATE PRESIDENCIAL

BRASIL: SOLIDEZ ECONÓMICA Y FRAGILIDAD POLÍTICA

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES

Sistema Político y Relaciones Exteriores

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

Puede usted ser candidato? La designación de los candidatos en los estatutos de los partidos políticos

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Tema 6. Los partidos políticos y la democracia de partidos. La ley de hierro de las oligarquías.

Preferencias Electorales previas al inicio de la elección presidencial

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2

Segunda vuelta presidencial: Aprobación y participación ciudadana

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 30/2014

La izquierda regional rinde examen

Reporte bursátil al 10 de octubre de 2014

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

Municipales 2008 La electividad en elección de concejales. Claudio Díaz Pizarro

El 2 de abril de 1963 contrae matrimonio con Celeste Batel, con quien tiene tres hijos: Lázaro, Cuauhtémoc y Camila.

DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

El ObSERvatorio de la Cadena SER Informe de resultados

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

La Juventud Chilena. Principales Características. Elecciones Presidenciales 2009

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

LOS ERRORES DEL INDEPENDENTISMO EN CATALUÑA. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

Hace 20 años, una trascendental

IMAGEN CRISTINA KIRCHNER

Historia de América Latina y del Caribe

Las deudas democráticas y las elecciones municipales

El Movimiento obrero

Informe: Composición del Congreso Nacional

Unidad de Partidos Políticos

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista

FUNERAL DEL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PATRICIO AYLWIN AZÓCAR SENADORA ISABEL ALLENDE B., PRESIDENTA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

ANTECEDENTES Y CAUSAS

ELECCIONES EN BRASIL: SEGUNDA VUELTA A LA VISTA

PLATAFORMA ELECTORAL: METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN

Informe de gobierno y el congreso del PRD

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN CHILE

Elecciones generales 2016 Estudio de intención de voto

El ObSERvatorio de la Cadena SER

La barrera del 50%...el salto que la Alianza debe dar y los obstáculos que debe enfrentar

Seis años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial. Candidatura presidencial, junto con dos candidatos a vicepresidentes.

CALENDARIO ELECTORAL 2017: ARMANDO EL PUZZLE

ES CIUDADANOS UN PARTIDO DE CENTRO? Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V.

PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN SOCIAL E INCIDENCIA ENTRE EL SER Y EL DEBE SER

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

Ejemplo de ello, es la encuesta recientemente publicada por el Centro Datafolha.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CAMPAÑAS POLÍTICAS. Ciudad Victoria, Tam., abril de 2013

República de Cabo Verde

ENFRENTAR LA COYUNTURA CON ESPÍRITU AUTOCTITICO, UNITARIO,

UNIDAD 4 LA GLOBALIZACIÓN

Las revoluciones democráticas en el mundo árabe. Entrevista a Vicenç Navarro, Catedrático de Ciencias Políticas y

5.Segunda Revolución Industrial

SOBRE EL VOTO NULO/BLANCO DEMOCRÁTICO

Mesa 5. Influyen las encuestas en la decisión del voto?

Otros documentos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Oslo. Marco Político de Noruega

La evolución de la Oposición, los bloques y los partidos A partir de la serie histórica de resultados de Datanalisis

Enrique Peña Nieto a un año de gestión.

Plan de Gobierno. Nace la esperanza. Frente Amplio por la Democracia (FAD)

PLA. La democracia socialista: se hace camino al andar* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: qué papel tiene el voluntariado? Juan Ignacio Latorre Director CREAS

Transcripción:

Cuando no hay claridad sobre quienes son nuestros adversarios, corremos el riesgo de portarnos como ellos. -Frei Betto En las elecciones efectuadas el pasado 5 de octubre de 2014 en Brasil, la presidenta Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores de Brasil, obtuvo la mayoría de los votos frente a sus principales opositores, el candidato del Partido Social Demócrata de Brasil, Aécio Neves y la candidata de por el Partido Socialista de Brasil, Marina Silva. A pesar de haber obtenido el mayor número de votos en esta primera vuelta, Rousseff no pudo revalidar para la presidencia del país al no alcanzar la mayoría absoluta de los votos. Mientras Rousseff obtuvo el 42% del electorado con más de 42 millones de votos a su favor; su más cercano opositor Aécio Neves obtuvo el 34% de los votos con casi 35 millones. La tercera candidata en votos, Marina Silva, quien fue parte del Partido del Trabajo que dirige Rousseff entre los años 1980 a 2008, obtuvo 22 millones de votos, para un 21%. La candidata ecologista del Partido Socialista, quien ocupó la posición de Ministra del Medio Ambiente bajo el gobierno Luiz Inácio Lula da Silva, se alejó del Partido del Trabajo. A juicio de algunos analistas de la política brasileña, en su evolución política una vez sale del PT, Marina Silva se ha ido moviendo a posiciones más conservadoras. De esta manera en estas elecciones se convirtió no solo en un polo opositor a las políticas del Partido del Trabajo de Brasil y el gobierno de Dilma Rousseff, sino que su discurso se asemejó su campaña a la del candidato neoliberal por el Partido Social Demócrata de Brasil, Aécio Neves. Así, mientras en 1 / 10

el proceso de campaña Neves fue ganando el apoyo de los dueños de las comunicaciones en Brasil, de los fundamentalistas evangélicos, de los conservadores que se oponen a la ampliación de los derechos civiles y humanos en Brasil y a los defensores de la llamada mano dura en materia de seguridad ciudadana; la fuerza inicial atribuida a la candidatura de Marina Silva fue reduciéndose hasta quedar en una tercera posición. De acuerdo con Gustavo Codas, en un artículo publicado por ALAI titulado Brasil: Dilma o Aécio del pasado 6 de octubre, Marina Silva se presentó al electorado de su país como la nueva política, rechazando la vieja polarización PT vs. PSDB que, según ella, habría paralizado al país después de 20 años. Buscaba presentarse como una Tercera vía (ni PT ni PSDB) y expresión de las gigantescas protestas que sacudieron al país en 2013. Señala el autor que en su empeño por establecer una perspectiva de su candidatura, su imagen se deshizo en contradicción, bajo el bombardeo del PT y del PSDB que le cobraban facturas cada uno por su lado. Antes de la elecciones, Frei Betto, sacerdote brasileño quien padeció prisión por su militancia política en Brasil y quien estuvo junto a Luiz Inácio Lula da Silva por muchos años en el proceso de fortalecimiento del Partido de los Trabajadores de Brasil aunque en algún punto del camino abandonó la organización, ha señalado en su libro La mosca azul: reflexión sobre el poder en Brasil, lo siguiente: que el Partido de los Trabajadores, nacido de los movimientos sociales, al llegar al gobierno asumió la lógica del Estado, volviéndose un partido de Gobierno, cuando debería haberse mantenido como partido de la sociedad junto al gobierno. No obstante tal valoración, el pasado mes de septiembre en un documento circulado en internet expuso 13 razones por las cuales se debería votar por la candidata del PT. En su escrito Frei Betto enumeró los beneficios de las políticas sociales del gobierno de Rousseff y del PT, que redujeron en 12 años la pobreza de 36 millones de ciudadanos; la defensa de la soberanía del país ante el FMI y el Banco Mundial; los esfuerzos hechos en pro de la integración latinoamericana; la defensa y adhesión al derecho a la huelga y manifestaciones sin criminalizar las mismas; el desarrollo de una política de participación social e inversión en la educación; la disminución de la tasa de mortalidad infantil; los pasos dados en el aumento en el salario mínimo; el desarrollo de políticas que prohíben y castigan el trabajo semiesclavo en el campo; la lucha contra el narcotráfico, el contrabando; los controles inflacionarios y el crecimiento del PIB; por el ejercicio serio de la diplomacia; limitar la interferencia de los gigantes en las telecomunicaciones y el control sobre la comunicación digital; y finalmente, por un Brasil mejor, a pesar de que el actual gobierno es contradictorio e incapaz de promover reformas estructurales y sancionar a los responsables de los crímenes de la dictadura militar. Emir Sader, por su parte, en un artículo titulado Brasil, entre pasado y el futuro, publicado el pasado 6 de octubre de 2014 por Other News: Información que el mercado elimina, indica que esta experiencia de una segunda vuelta electoral no es ajena a la experiencia reciente en el Brasil. De hecho, señala, se trata de un evento, que en el caso del PT, ocurre por cuarta vez. Señala que a juicio del histórico líder del PT, Luiz Inácio Lula da Silva, es preferible una 2 / 10

segunda vuelta porque el enfrenamiento entre dos propuestas queda más claro, se fortalece la democracia, además de que el elegido lo hace con más apoyo. Si bien para el autor a la fecha de su escrito estaba en la confianza de que Marina Silva se volcaría en apoyo a Rousseff en la segunda vuelta; el portavoz de la Red Sustentabilidad, Walter Feldman, vinculado a la candidata Marina Silva, indicó tres días después el apoyo de la Red a Aécio Neves. Al hacerlo indicó: La síntesis es que el cambio lo simboliza hoy el voto a Aécio, en blanco o nulo. Serían las tres posiciones que la Red considera adecuadas al proceso de cambio que Brasil necesita. Se indica que la excandidata a la Presidencia ha condicionado su apoyo a Aécio a tres puntos: que se ponga límites a la reelección de incumbentes en la presidencia; que se mantengan los avances alcanzados en la pasada década en asuntos sociales; y el desarrollo de políticas de sustentabilidad y protección del medio ambiente. Estas demandas, sin embargo, no necesariamente son susceptibles de implantación bajo un programa de gobierno que promueve sostiene el desarrollo de políticas neoliberales. De hecho, si para Rousseff como presidenta electa para un nuevo término las demandas relacionadas con las conquistas sociales, sustentabilidad y protección del medio ambiente serán difíciles de promover con una legislatura donde los sectores neoliberales han logrado avances significativos, es de imaginar lo que esos mismos sectores podrán hacer y estarán dispuestos a hacer con un gobierno socialdemócrata bajo la presidencia de Neves, Algunos sondeos de opinión indican que el apoyo a Neves por parte del Partido Socialista no es un monolítico. No obstante, de esos 22 millones de votantes que obtuvo la candidata Marina Silva, hay encuestas que estiman que Neves podría arrastrar en su apoyo al menos al 60% de esos votos, lo que coloca en un margen muy cerrado la segunda vuelta convocada para el 26 de octubre de este mes. En otra publicación de ALAI del 7 de octubre de 2014, bajo el título de Brasil: Derrotar a la derecha no admite vacilación!, se señala que las posibilidades de Roussef estarán en la capacidad de movilización que logren sus seguidores en desarrollar con el trabajo voluntario, de casa en casa, en las calles, como los mejores momentos en la historia del PT. Así las cosas, indica el artículo que dependerá mucha más de la osadía para profundizar el programa de cambios, dejando claro para la juventud trabajadora y la militancia popular su compromiso y voluntad concreta para hacer frente a los complejos desafíos de los cambios sociales. Haciendo un llamado a derrotar el regreso del neoliberalismo a la conducción del país, el artículo llama a abandonar el sectarismo, indicando que el silencio en un momento tan decisivo o esconderse es un grave error político. La velocidad con la que se han ido desarrollando los cambios económicos y sociales en Brasil en los pasados años no necesariamente ha sido con la velocidad que muchos brasileños esperaban o desearían. Esos cambios, sin embargo, aún con la ausencia de transformaciones en sectores en los cuales se había depositado a esperanza en que se producirían los mismos a corto plazo, están ahí para ser constatados. Es difícil para uno imaginar las difíciles circunstancias en que las transformaciones radicales pueden ser llevadas a cabo en un país tan grande, con tantas contradicciones internas, con tantas asimetrías en su desarrollo, con tanta pobreza y riqueza chocando a la misma vez y con tanta fuerza en sus clases dominantes. 3 / 10

Un proyecto de cambio y transformación revolucionaria en un país como Brasil, bajo las actuales circunstancias, es un proyecto de varias generaciones no un proyecto que pueda formularse y ejecutarse con un mero golpe de timón. Transitando en tan poco tiempo desde una sangrienta dictadura, todavía el marco democrático burgués en Brasil sigue siendo muy frágil. Los sectores oligárquicos del Brasil no han renunciado, ni se proponen hacerlo ahora, a su propósito de revertir las pequeñas pero a la vez sustanciales modificaciones hechas por el PT a lo largo de sus gobiernos y que han traído como resultado cambios sustanciales desde el punto de vista del mejoramiento de las condiciones materiales de vida de importantes sectores populares. La oligarquía brasileña junto con el capital transnacional, tienen aún la organización, el poder económico y los vínculos necesarios para crear en la sociedad brasileña un punto de inflexión desde donde el modelo democrático burgués pueda explosionar, o al menos, quebrarse o fracturarse. La respuesta política y social desde la perspectiva de los sectores populares debe ser la de continuar avanzando evitando en sus acciones crear condiciones para el regreso al pasado militar o neoliberal. En el libro citado, Frei Betto indica que en la actual coyuntura latinoamericana está descartada la estrategia liberadora centrada en la propuesta de asalto al Estado. Nos indica, también, que la izquierda debe dejar en el museo de los grandes conceptos equivocados, el determinismo histórico que pregona el derrumbe inevitable del capitalismo. Indicando que Lenin, quien identificó en su extraordinario texto sobre el tema de las transformaciones del capitalismo, que el imperialismo era la última fase del capitalismo, no imaginó que después vendrían el neoliberalismo y la globalización. Insiste en señalar que lo que traerá abajo al capitalismo no será lo algunos definen como sus contradicciones internas, sino la ideología como resultado de la saturación de la voluntad humana ante la miseria, la desigualdad la opresión. En consecuencia, sugiere el fraile, la lucha en el terreno ideológico adquiere una nueva dimensión, no solo desde fuera de las instancias de poder político, sino también, desde los espacios de poder político de los cuales se participa, incluyendo el poder obtenido a través de procesos electorales como los que acontecen hoy en Brasil. Me parece, después de todo, examinando el alegado apoyo planteado apoyo por las estructuras de Marina Silva al candidato neoliberal del Partido Socialdemócrata de Brasil, Aécio Neves, si la premisa fuera correcta, que Frei Betto tenía razón cuando indicaba, en relación al porqué votar por Dilma Rousseff en estas elecciones: temo el retroceso y, en esta coyuntura, no cambio lo conocido por lo desconocido. Las elecciones en Brasil: prevalecerá el PT y su candidata a la presidencia Dilma Roussef? 4 / 10

Alejandro Torres Rivera 10 de octubre de 2014 Cuando no hay claridad sobre quienes son nuestros adversarios, corremos el riesgo de portarnos como ellos. Frei Betto En las elecciones efectuadas el pasado 5 de octubre de 2014 en Brasil, la presidenta Dilma Roussef, candidata del Partido de los Trabajadores de Brasil, obtuvo la mayoría de los votos frente a sus principales opositores, el candidato del Partido Social Demócrata de Brasil, Aécio Neves y la candidata de por el Partido Socialista de Brasil, Marina Silva. A pesar de haber obtenido el mayor número de votos en esta primera vuelta, Roussef no pudo revalidar para la presidencia del país al no alcanzar la mayoría absoluta de los votos. Mientras Roussef obtuvo el 42% del electorado con más de 42 millones de votos a su favor; su más cercano opositor Aécio Neves obtuvo el 34% de los votos con casi 35 millones. La tercera candidata en votos, Marina Silva, quien fue parte del Partido del Trabajo que dirige Roussef entre los años 1980 a 2008, obtuvo 22 millones de votos, para un 21%. La candidata ecologista del Partido Socialista, quien ocupó la posición de Ministra del Medio Ambiente bajo el gobierno Luiz Inácio Lula da Silva, se alejó del Partido del Trabajo. A juicio 5 / 10

de algunos analistas de la política brasileña, en su evolución política una vez sale del PT, Marina Silva se ha ido moviendo a posiciones más conservadoras. De esta manera en estas elecciones se convirtió no solo en un polo opositor a las políticas del Partido del Trabajo de Brasil y el gobierno de Dilma Roussef, sino que su discurso se asemejó su campaña a la del candidato neoliberal por el Partido Social Demócrata de Brasil, Aécio Neves. Así, mientras en el proceso de campaña Neves fue ganando el apoyo de los dueños de las comunicaciones en Brasil, de los fundamentalistas evangélicos, de los conservadores que se oponen a la ampliación de los derechos civiles y humanos en Brasil y a los defensores de la llamada mano dura en materia de seguridad ciudadana; la fuerza inicial atribuida a la candidatura de Marina Silva fue reduciéndose hasta quedar en una tercera posición. De acuerdo con Gustavo Codas, en un artículo publicado por ALAI titulado Brasil: Dilma o Aécio del pasado 6 de octubre, Marina Silva se presentó al electorado de su país como la nueva política, rechazando la vieja polarización PT vs. PSDB que, según ella, habría paralizado al país después de 20 años. Buscaba presentarse como una Tercera vía (ni PT ni PSDB) y expresión de las gigantescas protestas que sacudieron al país en 2013. Señala el autor que en su empeño por establecer una perspectiva de su candidatura, su imagen se deshizo en contradicción, bajo el bombardeo del PT y del PSDB que le cobraban facturas cada uno por su lado. Antes de la elecciones, Frei Betto, sacerdote brasileño quien padeció prisión por su militancia política en Brasil y quien estuvo junto a Inacio Lula da Silva por muchos años en el proceso de fortalecimiento del Partido de los Trabajadores de Brasil aunque en algún punto del camino abandonó la organización, ha señalado en su libro La mosca azul: reflexión sobre el poder en Brasil, lo siguiente: que el Partido de los Trabajadores, nacido de los movimientos sociales, al llegar al gobierno asumió la lógica del Estado, volviéndose un partido de Gobierno, cuando debería haberse mantenido como partido de la sociedad junto al gobierno. No obstante tal valoración, el pasado mes de septiembre en un documento circulado en internet expuso 13 razones por las cuales se debería votar por la candidata del PT. 6 / 10

En su escrito Frei Betto enumeró los beneficios de las políticas sociales del gobierno de Roussef y del PT, que redujeron en 12 años la pobreza de 36 millones de ciudadanos; la defensa de la soberanía del país ante el FMI y el Banco Mundial; los esfuerzos hechos en pro de la integración latinoamericana; la defensa y adhesión al derecho a la huelga y manifestaciones sin criminalizar las mismas; el desarrollo de una política de participación social e inversión en la educación; la disminución de la tasa de mortalidad infantil; los pasos dados en el aumento en el salario mínimo; el desarrollo de políticas que prohíben y castigan el trabajo semiesclavo en el campo; la lucha contra el narcotráfico, el contrabando; los controles inflacionarios y el crecimiento del PIB; por el ejercicio serio de la diplomacia; limitar la interferencia de los gigantes en las telecomunicaciones y el control sobre la comunicación digital; y finalmente, por un Brasil mejor, a pesar de que el actual gobierno es contradictorio e incapaz de promover reformas estructurales y sancionar a los responsables de los crímenes de la dictadura militar. Emir Sader, por su parte, en un artículo titulado Brasil, entre pasado y el futuro, publicado el pasado 6 de octubre de 2014 por Other News: Información que el mercado elimina, indica que esta experiencia de una segunda vuelta electoral no es ajena a la experiencia reciente en el Brasil. De hecho, señala, se trata de un evento, que en el caso del PT, ocurre por cuarta vez. Señala que a juicio del histórico líder del PT, Luiz Inácio Lula da Silva, es preferible una segunda vuelta porque el enfrenamiento entre dos propuestas queda más claro, se fortalece la democracia, además de que el elegido lo hace con más apoyo. Si bien para el autor a la fecha de su escrito estaba en la confianza de que Marina Silva se volcaría en apoyo a Roussef en la segunda vuelta; el portavoz de la Red Sustentabilidad, Walter Feldman, vinculado a la candidata Marina Silva, indicó tres días después el apoyo de la Red a Aécio Neves. Al hacerlo indicó: La síntesis es que el cambio lo simboliza hoy el voto a Aécio, en blanco o nulo. Serían las tres posiciones que la Red considera adecuadas al proceso de cambio que Brasil necesita. Se indica que la excandidata a la Presidencia ha condicionado su apoyo a Aécio a tres puntos: que se ponga límites a la reelección de incumbentes en la presidencia; que se mantengan los avances alcanzados en la pasada década en asuntos sociales; y el desarrollo de políticas de sustentabilidad y protección del medio ambiente. Estas demandas, sin embargo, no 7 / 10

necesariamente son susceptibles de implantación bajo un programa de gobierno que promueve sostiene el desarrollo de políticas neoliberales. De hecho, si para Roussef como presidenta electa para un nuevo término las demandas relacionadas con las conquistas sociales, sustentabilidad y protección del medio ambiente serán difíciles de promover con una legislatura donde los sectores neoliberales han logrado avances significativos, es de imaginar lo que esos mismos sectores podrán hacer y estarán dispuestos a hacer con un gobierno socialdemócrata bajo la presidencia de Neves, Algunos sondeos de opinión indican que el apoyo a Neves por parte del Partido Socialista no es un monolítico. No obstante, de esos 22 millones de votantes que obtuvo la candidata Marina Silva, hay encuestas que estiman que Neves podría arrastrar en su apoyo al menos al 60% de esos votos, lo que coloca en un margen muy cerrado la segunda vuelta convocada para el 26 de octubre de este mes. En otra publicación de ALAI del 7 de octubre de 2014, bajo el título de Brasil: Derrotar a la derecha no admite vacilación!, se señala que las posibilidades de Roussef estarán en la capacidad de movilización que logren sus seguidores en desarrollar con el trabajo voluntario, de casa en casa, en las calles, como los mejores momentos en la historia del PT. Así las cosas, indica el artículo que dependerá mucha más de la osadía para profundizar el programa de cambios, dejando claro para la juventud trabajadora y la militancia popular su compromiso y voluntad concreta para hacer frente a los complejos desafíos de los cambios sociales. Haciendo un llamado a derrotar el regreso del neoliberalismo a la conducción del país, el artículo llama a abandonar el sectarismo, indicando que el silencio en un momento tan decisivo o esconderse es un grave error político. La velocidad con la que se han ido desarrollando los cambios económicos y sociales en Brasil en los pasados años no necesariamente ha sido con la velocidad que muchos brasileños 8 / 10

esperaban o desearían. Esos cambios, sin embargo, aún con la ausencia de transformaciones en sectores en los cuales se había depositado a esperanza en que se producirían los mismos a corto plazo, están ahí para ser constatados. Es difícil para uno imaginar las difíciles circunstancias en que las transformaciones radicales pueden ser llevadas a cabo en un país tan grande, con tantas contradicciones internas, con tantas asimetrías en su desarrollo, con tanta pobreza y riqueza chocando a la misma vez y con tanta fuerza en sus clases dominantes. Un proyecto de cambio y transformación revolucionaria en un país como Brasil, bajo las actuales circunstancias, es un proyecto de varias generaciones no un proyecto que pueda formularse y ejecutarse con un mero golpe de timón. Transitando en tan poco tiempo desde una sangrienta dictadura, todavía el marco democrático burgués en Brasil sigue siendo muy frágil. Los sectores oligárquicos del Brasil no han renunciado, ni se proponen hacerlo ahora, a su propósito de revertir las pequeñas pero a la vez sustanciales modificaciones hechas por el PT a lo largo de sus gobiernos y que han traído como resultado cambios sustanciales desde el punto de vista del mejoramiento de las condiciones materiales de vida de importantes sectores populares. La oligarquía brasileña junto con el capital transnacional, tienen aún la organización, el poder económico y los vínculos necesarios para crear en la sociedad brasileña un punto de inflexión desde donde el modelo democrático burgués pueda explosionar, o al menos, quebrarse o fracturarse. La respuesta política y social desde la perspectiva de los sectores populares debe ser la de continuar avanzando evitando en sus acciones crear condiciones para el regreso al pasado militar o neoliberal. En el libro citado, Frei Betto indica que en la actual coyuntura latinoamericana está descartada la estrategia liberadora centrada en la propuesta de asalto al Estado. Nos indica, también, que la izquierda debe dejar en el museo de los grandes conceptos equivocados, el determinismo histórico que pregona el derrumbe inevitable del capitalismo. Indicando que 9 / 10

Lenin, quien identificó en su extraordinario texto sobre el tema de las transformaciones del capitalismo, que el imperialismo era la última fase del capitalismo, no imaginó que después vendrían el neoliberalismo y la globalización. Insiste en señalar que lo que traerá abajo al capitalismo no será lo algunos definen como sus contradicciones internas, sino la ideología como resultado de la saturación de la voluntad humana ante la miseria, la desigualdad la opresión. En consecuencia, sugiere el fraile, la lucha en el terreno ideológico adquiere una nueva dimensión, no solo desde fuera de las instancias de poder político, sino también, desde los espacios de poder político de los cuales se participa, incluyendo el poder obtenido a través de procesos electorales como los que acontecen hoy en Brasil. Me parece, después de todo, examinando el alegado apoyo planteado apoyo por las estructuras de Marina Silva al candidato neoliberal del Partido Socialdemócrata de Brasil, Aécio Neves, si la premisa fuera correcta, que Frei Betto tenía razón cuando indicaba, en relación al porqué votar por Dilma Roussef en estas elecciones: temo el retroceso y, en esta coyuntura, no cambio lo conocido por lo desconocido. 10 / 10