SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS

Documentos relacionados
PARTE 1: Estudio de la morfología externa de especies representativas de Hidrozoos y Escifozoos.

Sesión Teórico-Práctica 3 Animales Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 1

- Metazoos diblásticos. - Simetría radial. - Nivel tisular de organización. - Epidermis. - Gastrodermis. Cavidad gastrovascular. - Mesoglea.

LE Radiata. Deuterostomia. Protostomia. Bilateria. Eumetazoa. Metazoa. Ancestral colonial flagellate

Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Cnidarios y Ctenóforos

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP3 Cnidaria 1

FILO CNIDARIOS. - Con una o más coronas de tentáculos alrededor de la boca.

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a )

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

Tema 4. Filo Cnidarios y Ctenóforos. Parte 2. LOS DIFERENTES GRUPOS DE ANIMALES: BIOLOGÍA FUNCIONAL. Tema 4. Filos Cnidarios y Ctenóforos

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Curso: Zoología General

Tema 3. Filo Cnidarios.

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas.

Características. - Simetría tetrarradial. - Mesoglea engrosada y con amebocitos.

CNIDARIOS O CELENTERADOS

Características esenciales

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales.

SESIÓN PRÁCTICA: PLATELMINTOS Y NEMATODOS

MANTENIMIENTO DE MEDUSAS

PHYLUM CNIDARIA CARACTERES DIAGNÓSTICOS

SESIÓN PRÁCTICA: ANÉLIDOS

Phylum Cnidarios- Caracteres generales y especies del Uruguay 1

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases:

SESIÓN PRÁCTICA: PORÍFEROS

10/9/17. Filos Porífera y Cnidaria. Filo Porífera. Introducción. Sebastián Padrón PhD. Las esponjas son los animales unicelulares. más simples.

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

Invertebrados REINO ANIMAL PECES. Árbol de la vida VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

Y CEFALÓPODOS OCW SZ Simulación de estudio de casos. Casos resueltos. OCW 2009 Universidad de Murcia Dpto. Zoología y Antropología Física

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

(2) Presencia de epitelios

Los Cnidaria son animales sedentarios o de vida libre,

Filo Cnidaria. Radiata: Cnidaria y Ctenophora. Filo Cnidaria. Estructuras biológicas que demuestran avances sobre Porifera y Placozoa

Dime cómo vives y te diré quién eres

Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SJ BOSCO F ACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (LIGA)

Zoología FILO CNIDARIA

Caracoles marinos Familia: Conidae

EQUINODERMOS 10/12/14. Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos

Uniramia Chelicerata Crustacea Annelida Mollusca Nemertea Platyhelminthes Ctenophora Cnidaria Placozoa

CNIDARIA INTRODUCCIÓN. Gabriel N. Genzano, Agustín Schiariti y Hermes W. Mianzan ( )

PALEONTOLOGÍA DE INVERTEBRADOS. Radiata. Beatriz Aguirre-Urreta Primer Cuatrimestre 2012

CARACTERÍSTICAS. Simetría Capas Formas Hábitat Intercambio gaseoso Excreción Sistema nervioso

Porifera (Esponjas) Rango Geológico. Cámbrico - Reciente. Cámbrico Reciente. Cámbrico - Reciente. Ordovícico - Cretácico. Cámbrico Inf.- Med.

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CICLOS INICIALES OPTATIVOS

Manual de Identificación CITES de Invertebrados Marinos de Colombia 39 FICHAS DE LAS ESPECIES. Phylum Cnidaria CLASE HIDROZOA. Milleporidae.

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico 2 Porifera 1

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012

Cnidarios sésiles. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Metodología Científica IV

EQUINODERMOS. (G. Echino espinas, + derma piel, + ata caracterizado por )

Name Date Class. [Introducción] [Comienzo de Sección 29-1] Por favor, pasa a la página 636 para empezar la Sección 29-1, Las Esponjas.

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

Los equinodermos comprenden el único grupo de Deuterostomados que se estudiará en la asignatura. A qué hace referencia esta característica?...

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

TEMA 11. LOS ANIMALES

Invertebrados. Vertebrados

Introducción a la práctica de Tejido Muscular

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 10 Echinodermata 1

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS. Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3. Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Ciencias Naturales

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUÍA DE FÓSILES (Animales)

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 1 Porifera 1

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Cnidaria: Diversidad actual relativa

CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CNIDARIOS

EQUINODERMOS. (G. Echino espinas, + derma piel, + ata caracterizado por )

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5

PHYLUM ECHINODERMATA spp. vivientes y spp. fósiles

1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado.

TEMA 5 REINO ANIMAL I INVERTEBRADOS

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

Anatomía humana I. Epidermis

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 1 Porifera 1

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

Parte 1. FILO CORDADOS

Observación al microscopio

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

Duodeno Laboratorio no. 17a

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO

2- Contesta verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones: a) Los animales son organismos procariotas y pluricelulares.

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

CEREBELO. ESTRUCTURA DE LA LAMINILLA CEREBELOSA

Qué características tienen los invertebrados? Que no tienen columna vertebral, pero pueden tener exoesqueleto. Se desplazan utilizando los músculos

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Transcripción:

Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente Juan José Presa Octubre 2015

SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS Durante esta sesión práctica se estudiarán ejemplares de las tres clases del phylum Cnidaria: Hydrozoa, Scyphozoa y Anthozoa. 1. CLASE HIDROZOOS DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Hydra sp. (PREPARACIÓN DE SECCIÓN LONGITUDINAL DE EJEMPLAR) Forma solitaria de agua dulce. Sólo presenta la fase pólipo. El cuerpo tiene en forma de saco más o menos alargado. En uno de los extremos se presenta la boca, en el extremo del hipostoma, rodeado por los tentáculos. Dado que la preparación es una sección del cuerpo, es posible que no se vea la boca, pero sí secciones de los tentáculos, en forma de anillos. En el extremo contrario se encuentra el disco basal o discopedio, lugar por el que la hidra se fija al substrato. Esta región aparece más redondeada, lo que, además de la ausencia de tentáculos en ella, permite diferenciarla del hipostoma. La pared del cuerpo está formada por dos capas celulares, epidermis y gastrodermis, separadas por una mesoglea que se aprecia como una línea continua. La epidermis es, en general, de menor grosor que la gastrodermis. En la epidermis se pueden apreciar, a 40X, los nematocistos en el interior de los cnidoblastos. Se observan como granulaciones algo refringentes y muy aparentes. En los tentáculos la epidermis se podrá observar formada por engrosamientos patentes, que se corresponden con las baterías de cnidoblastos, donde se pueden apreciar, incluso, los filamentos de los nematocistos descargados. Mesoglea Epidermis Gastrodermis Hydra sp. Sección de la parte basal del cuerpo. Fuente: García et al. (2007) En la gastrodermis de la parte basal de la hidra las células son huecas, lo que ayuda a localizar el extremo basal del animal. En la zona media del cuerpo, las células son altas, con contenido granuloso, todas de carácter digestivo, unas glandulares y otras fagocitarias. En la región del hipostoma, en el polo opuesto a la zona basal, las células son aun más altas, con un contenido muy granuloso, fundamentalmente de carácter glandular. 2

Gastrodermis Hipostoma Mesoglea Sección de tentáculos Epidermis Hydra sp. Sección de la parte apical del cuerpo. TRABAJO A REALIZAR El alumno deberá realizar esquemas rotulados de la pared corporal de Hydra sp. de las tres zonas del cuerpo estudiadas. Obelia sp. (PREPARACIONES DE FRAGMENTO DE COLONIA Y MEDUSA) Forma colonial que presenta alternancia de fases pólipo y medusa. Los pólipos presentan una copa protectora en la que pueden retraerse, por lo que pertenecen al grupo de los Caliptoblástidos (pólipos ocultos). En el fragmento de colonia a estudiar se podrá observar un tallo principal, más grueso, el hidrocaule, del que parten los hidrocladios o ramas. En todos ellos se pueden distinguir con facilidad el cenosarco, más teñido, que es la parte viva común a la colonia, y el perisarco, cubierta inerte que protege a la colonia. De los tallos y ramas se destacan los pólipos, que son de dos tipos: gonangio gastrozoide 1) Gastrozoides: pólipos bastante típicos, con un hipostoma algo globuloso rodeado por una corona de tentáculos bastante largos. El individuo está protegido por la hidroteca, prolongación del perisarco colonial. perisarco hidrocaule cenosarco 2) Gonangios: protegidos por las gonotecas. El individuo está formado por un eje, el blastostilo, que da origen a las yemas de medusa por gemación. El blastostilo no siempre es visible, precisamente por la presencia de yemas de medusa desarrolladas. Obelia sp. Fragmento de colonia. Fuente: García et al. (2007) 3

La fase medusa es microscópica. En ella se diferenciarán: la superficie externa (aboral), denominada exumbrela y la superficie oral, denominada subumbrela, de la que parte el manubrio, en cuyo extremo se sitúa la boca, bordeada por cuatro pequeños tentáculos bucales. En el borde de la umbrela se observarán numerosos tentáculos. Cada tentáculo presenta un engrosamiento en la base (bulbo tentacular) y numerosos anillos cargados de cnidocitos. Asociados a algunos bulbos tentaculares se podrán apreciar, a 40 X, los estatocistos, como pequeñas vesículas transparentes. En los individuos donde sea posible se observará que, del centro de la umbrela, parten cuatro canales hacia el margen umbrelar; son los canales radiales, bajo los que se formarán las gónadas cuando la medusa sea adulta. En algunas preparaciones se podrán observar los esbozos de las gónadas, como pequeños engrosamientos en el trazado de los canales radiales. TRABAJO A REALIZAR El alumno deberá representar, con el suficiente detalle y mediante esquemas rotulados, las estructuras observables en las preparaciones de fragmento de colonia y medusa de Obelia sp. Pennaria sp. (PREPARACIÓN DE FRAGMENTO DE COLONIA) Es un género de Hidrozoos con ciclo vital semejante al de Obelia, pues presenta alternancia de las fases pólipo y medusa. En el fragmento de colonia a estudiar se observará un hidrocladio o rama de la colonia, de la que destacan los pólipos. A diferencia de Obelia, los pólipos no se encuentran protegidos por hidroteca alguna. Se podrá comprobar que el perisarco no cubre más allá de la base de los hidrantes, por lo que este género se encuadra dentro de los Gimnoblástidos. Los pólipos aparentes son los gastrozoides, individuos de tamaño apreciable, con un hipostoma hipostoma muy alargado en gastrozoide tentáculos el que se observarán unos tentáculos cortos y acabados en maza (tentáculos capitados). En la base del hipostoma se sitúan los tentáculos filiformes, perisarco claramente alargados. gonóforo Sobre los gastrozoides se pueden observar, también, unas estructuras globosas, cenosarco de distintos tamaño según su grado de desarrollo. Se trata Pennaria sp. Fragmento de colonia. Fuente: García et al. (2007) 4

de los esporosacos o gonóforos, estructuras reproductoras responsables de la formación de las medusas. TRABAJO A REALIZAR El alumno deberá representar, con el suficiente detalle y mediante esquemas rotulados, las estructuras observables en la preparación. 2. CLASE ESCIFOZOOS Aurelia aurita (EJEMPLAR) Es, probablemente, la escifomedusa más frecuente de las costas europeas. El ejemplar ofrecido se estudiará a la lupa y extendido sobre una bandeja o placa de Petri (según su tamaño). Se debe observar su umbrela, bastante aplanada, de contorno prácticamente circular, en el que se hacen patentes ocho escotaduras (entrantes o muescas en el borde de la umbrela) que le dan un aspecto lobulado. El borde umbrelar presenta numerosos y cortos tentáculos, a modo de fleco. Lóbulos laterales Capuchónhidr Aurelia aurita. Detalle de una escotadura del borde umbrelar con la ropalia. Fuente: García et al. (2007) Cada una de las ocho escotaduras del borde umbrelar corresponde a una ropalia, órgano sensorial complejo a modo de apéndice mazudo, que deberá ser observado a la lupa binocular empleando la lente de máximo aumento. Se podrá apreciar que cada una está protegida por dos lobulaciones laterales y por un capuchón diferenciado del borde. Observando la cara oral se apreciará que, del centro de la subumbrela, parte el manubrio, acabado en cuatro tentáculos o brazos orales, alargados, que flanquean la boca. La posición de los brazos orales determina los radios. La zona entre dos tentáculos orales es, por tanto, un interradio. Observando el ejemplar desde la exumbrela se podrán observar, en posición interradial, cuatro estructuras en forma de herradura de color más o menos blancuzco o rosado; se trata de las gónadas, que tapizan el fondo de las bolsas gástricas de la cavidad gastrovascular. 5

Se podrá observar, también, un conjunto de canales que, en apariencia, parten de los márgenes de las gónadas; se trata de los canales radiales del sistema gastrovascular, que se ramifican y alcanzan el borde umbrelar, conectándose en él con el canal anular. TRABAJO A REALIZAR El alumno deberá representar, mediante esquemas rotulados, las características observables del ejemplar de Aurelia aurita, indicando los planos de simetría. 3. CLASE ANTOZOOS TRABAJO A REALIZAR De los ejemplares pertenecientes a esta clase que se estudiarán durante la práctica (ver a continuación) se deberán realizar esquemas rotulados donde se representen las características observables. 3.1. ANTOZOOS SOLITARIOS: Anemonia sp. (EJEMPLAR) Son individuos polipoides. Son todos marinos, sésiles y solitarios. Se observará el cuerpo, de forma cilíndrica, aunque algunos ejemplares pueden estar aplastados o contraídos. El cuerpo se divide en tres regiones: 1. El disco oral o peristoma, en donde abre la boca, que está rodeada de tentáculos. La boca tiene forma alargada y contorno rugoso; en cada uno de sus dos extremos se puede observar un surco, el sifonoglifo. En los ejemplares conservados la boca, generalmente, se encuentra dilatada, por lo que no se aprecia su forma en hendidura. 2. La muralla, que constituye la mayor parte del cuerpo del animal. En los ejemplares conservados suele estar fuertemente contraída. 3. El discopedio, con el que la anémona se adhiere al sustrato y realiza pequeños desplazamientos. 3.2. ANTOZOOS CON ESQUELETO EXTERNO: CORALES PÉTREOS. Se estudiarán diferentes esqueletos de corales; en ningún caso se ha conservado la porción viva de la colonia. Generalmente se trata de formas coloniales, cuyas tecas son de tamaño muy pequeño. 6

Cada individuo (colonial o solitario) segrega una estructura calcárea a su alrededor, la teca, que le sirve de esqueleto y protección. Cada teca se corresponde con el lugar que ocupó anteriormente un individuo de la colonia; a sus paredes se les denomina muralla y a la base, situada entre el pólipo y el esqueleto de la colonia, placa basal. En el interior de la teca se observan numerosos tabiques radiales, los escleroseptos. La muralla puede ser lisa o presentar estriaciones longitudinales, que reciben el nombre de costillas. De cada ejemplar se deberán observar y representar su aspecto general (lobulado, ramificado, cerebroide...), el tamaño relativo de las tecas, la separación entre éstas, la ornamentación, etc. Fungia sp. (EJEMPLAR) Organismos solitarios con teca redondeada que llega a medir desde 5 a 10 cm. de diámetro. No presenta muralla (no tiene paredes elevadas). En la región central se observa una hendidura acentuada, flanqueada por los escleroseptos, que se corresponde con la situación de la faringe en el individuo vivo. La base de fijación suele presentar un pequeño saliente en su porción central. Balanophyllia sp. (EJEMPLAR) Forma solitaria. La teca es más ancha que alta y, generalmente, comprimida mostrando entonces sección ovalada. Su muralla presenta costillas longitudinales. Los escleroseptos no se prolongan muy marcadamente hacia el centro de la teca. Cladocora cespitosa (EJEMPLAR) Son colonias de aspecto variable, generalmente almohadilladas, arbóreas o en racimo. Las tecas presentan pequeñas costillas longitudinales, bastante paralelas. Los escleroseptos son muy aparentes, de fácil diferenciación. Acropora sp. (EJEMPLAR) Colonia de esqueleto con ramificaciones lobuladas. Las tecas son muy numerosas, pequeñas y próximas entre sí. 3.3. ANTOZOOS COLONIALES CON ESQUELETO INTERNO: OCTOCORALARIOS En este grupo no existen formas solitarias; todos son formas coloniales. El aspecto de las colonias puede ser arborescente, con ramas delgadas, o más o menos masivo y carnoso, con distintos tipos de lobulaciones o ramificaciones. En estas colonias los pólipos no se encuentran en el interior de ninguna estructura esquelética. 7

Eunicella sp. o Gorgonia sp.(ejemplar DE UNO DE LOS DOS GÉNEROS) En las gorgonias o corales córneos, incluido el coral de joyería, el esqueleto es interno y de naturaleza doble: un esqueleto axial orgánico (compuesto por proteínas córneas: gorgonina), y espículas calcáreas localizadas en la porción viva de la colonia, que rodea al eje central. Éstas no se observarán en la práctica. De los ejemplares, presentados en seco, se estudiará el aspecto general, su coloración, tipo de ramificación y su organización. Así, podrá verse que la colonia presenta un eje, generalmente pardusco, rodeado de una especie de corteza de distinto color según la especie. Esta corteza representa la parte viva de la colonia y, en ella, podrán apreciarse pequeños abultamientos, resultado de la retracción de los pólipos al morir. En Eunicella la colonia se ramifica en un solo plano. Su coloración puede variar desde el blanco, amarillo y rojo. Puede medir hasta 50 cm. En Gorgonia la colonia, de tipo arborescente, se ramifica también en un solo plano, pero las ramificaciones se anastomosan formando un enrejado. Se le conoce como el abanico de Venus. Alcyonum palmatum (EJEMPLAR) En este caso, el esqueleto de la colonia está formado sólo por espículas calcáreas, que no se estudiarán. La colonia de Alcyonum palmatum es masiva, digitada, lo que justifica que se la conozca como la mano del muerto. En el ejemplar presentado, conservado en alcohol, se observará una zona adelgazada, blanquecina, a modo de pedúnculo de fijación al sustrato. La porción más distal de la colonia, rojiza o rosada, es la parte que lleva los pólipos, que se apreciarán como pequeños abultamientos a causa de su retracción al ser fijados. Si los pólipos no están retraídos, se observan de color blanquecino. REFERENCIAS GARCÍA, M.D., ARNALDOS, M.I. & PRESA, J.J. 2007. Guía visual de las prácticas de Zoología. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. CD 8