ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

Documentos relacionados
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

ECO-ALBERGUE Jose Paniagua. Ahigal, Cáceres. ESTUDIOS PREVIOS Septiembre María Mallo Arquitecta. Nº colegiado:

INVENTARIO DE LAS VIVIENDAS SUBTERRÁNEAS DE ARCHIVEL (CARAVACA DE LA CRUZ, MURCIA)

TIENDA MAESTRO. M7-125

Kastrexana Edificio INDICE

ORANTE- CASA SIMÓN. Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Orante

SL-1. RUTA DEL NACIMIENTO DE LA CAÑERÍA-RUTA DE LAS CASILLAS

TIPO: Casona carretera.

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

ALDO ROSSI con GlANNl BRAGHlERl

SEDE DE LA DEMARCACION DE HUESCA DEL COAA 01

MOLINOS HARINEROS DEL RÍO MOLINELL (CULLA) RAQUEL RAMBLA MOLINER

CATALOGO DE PROPIEDADES

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

PROMOCIÓN ZACARÍAS Homs VIVIENDA ÁTICO. AShomes. ARTURO SORIA homes inmobiliaria

32 VIVIENDAS SOCIALES Txurdinaga. Bilbao

Informes de la Construcción Vol. 9, nº 88 Febrero de u <c CO <c CQ D C. c 0) s Q "O. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

-Tabla 1. Matriz de Datos. Análisis de la Casa Siesby y la casa larga vikinga. Figura 9

NUMERO: HA19 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle El Palmeral nº 1 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Monumental2

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Residencial Sant Blai Campos

CASA UNIFAMILIAR EN LLAFRANC

NUMERO: HA39 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Mercedes Socas nº18 REFERENCIA CATASTRAL FT 4265S. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

MEMORIA DE CALIDADES.

- Carentes de relevancia arquitectónica, se protege su localización. Sistemas de conexión con las redes de abastecimiento de agua potable.

MEMORIA DE CALIDADES.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Casa en RiobóA Estrada. Pontevedra. España

MEMORIA DE CALIDADES

IDENTIFICACIÓN DE BODEGAS/CUEVAS

Centro deportivo GO FIT Santander

Foto 1: Fachada principal (Sur) y plaza

MEMORIA DESCRIPTIVA.

N MONTES DE MALAGA. Zona PLANO GUIA

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

FINCA RÚSTICA Sitio Dehesa de Hornos, Salorino. - Cáceres -

Memoria descriptiva DUPLEX

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

RESTAURANTE EL JARDÍN DE LA HUERTA

A. Estrategia Urbana. A.1 Las acciones de proyecto

NUMERO: MG01 DESCRIPCIÓN

MEMORIA DE CALIDADES _

Propiedad V 163. Página 1 de 17

RESIDENCIAL PARA MAYORES

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

2.1. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan Actividad Principal

Ubicada en una urbanización al sudoeste del Gran Buenos

PRESENTACIÓN Residencial Valdeoro Residencial Valdeoro

Capítulo 2 : Síntesis. Centro Comunitario de Desarrollo Integral

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

UNIDAD XXI INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CORTIJO SANTA TECLA. Desconocido

Nueva Escuela Infantil y Centro de Día en Monte Alto. A Coruña.

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

REMATES ABRIL 2018 EC-RJ-09749

Propiedad V 141. Página 1 de 24

RESERVA NATURAL GARGANTA DE LOS INFIERNOS. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESERVA NATURAL

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

CONCURSO DE IDEAS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROMOCIÓN INMOBILIARIA RESIDENCIAL CON ESTÁNDARES DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO PROYECTO MADRID 0,0

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

edificio de viviendas del Banco Urquijo, 1967

MAQUETA RED 4/6/07 17:37 Página 1

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

16 VIVIENDAS INFORMACIÓN NUEVA PROMOCIÓN. Tel

DATOS GENERALES INFORMACIÓN AYUNTAMIENTO DE BARRIKA DESCRIPCIÓN PARÁMETROS PRINCIPALES ELEMENTOS DE INTERÉS ELEMENTOS NEGATIVOS IGLESIA ANDRA MARI

Propiedad con mucho estilo con molino de viento cerca de la playa

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

MODERNIDAD APROPIADA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

Tema 8.2 Diseño bioclimático

Este plano es ilustrativo, y por tanto puede presentar modificaciones. Además, contiene elementos de apreciación y de estética que son interpretación

1_ introducción 2_ propuesta arquitectónica 3_ reportaje fotográfico P.V.P. y forma de pago

CARACTERIZACION DE LOS CUADROS DE ESTACION EN LA ACTUALIDAD CUADRO DE ESTACIÓN VOLCÁN. CAPITULO III-c

CASOS PRÁCTICOS Y EXPERIENCIAS

PROMOCIÓN. Las imágenes que incluye este documento son méramente informativas, sin ningún valor contractual.

Programa desarrollado por: Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón.

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Residencial Corial I Sector E-26 Elche

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

Chalet rústico en Monserrat. Superficie construida aprox. 184 m² Superficie del terreno aprox m² N de dormitorios 3

DELTA HOYO 15 PUERTA DE HIERRO

RESIDENCIAL VIVIENDA (Normativa específica de características estéticas en el artículo114 de la Normativa General)

Casa en el pinar de Ofir. Antonio Barrionuevo

Vivienda con jardín de invierno Amberes, Bélgica Atelier Kempe Thill

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

MODULIFE29M BASIC. El salón cuanta con dos grandes puertas de cristal que ofrecen luminosidad y sensación de mucha amplitud.

CASA RURAL LA ERA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Casa Rural

Palacio Real de Pamplona. 1995

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

JARDINES DE USAQUI. Rambla Jaume I, 12-14, Bajos Cambrils. Tarragona. España. Tel

Transcripción:

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA ARQUITECTÓNICA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 6

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA ARQUITECTÓNICA CASA DE LABRANZA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 64

LA CASA Casa de labranza La arquitectura doméstica es, en el medio rural una obra colectiva, ocupando áreas geográficas distintas las casas de piedra y las de tierra, con huecos numerosas en climas templados y cerrada al exterior cuando el clima es frío, reflejando el medio geográfico que actúa sobre ella. La arquitectura vernácula se ha levantado según procedimientos tradicionales, repetidos a través de innumerables generaciones. Esta permanencia es el resultado de una experiencia que ha demostrado las ventajas de las disposiciones adoptadas. La comparación entre diversas comarcas, nos enseña que se condicionan y diferencian por una porción de factores, tales son: el relieve del territorio, el suelo, el clima, la agricultura, la ganadería, la forma y las características de la vida social, es decir, los factores del medio físico y humano. La arquitectura popular, más que otra manifestación artística cualquiera, por ser utilitaria, local, y adaptada al modo de vivir familiar, como señala Torres Balbás, constituye con el lenguaje una creación del medio. El arte de construir la propia vivienda se transmitía de generación en generación. Nadie ignoraba a que vientos debían abrirse los huecos, dónde convenía poner la cocina para que resultase abrigada, cuál era el mejor sitio para colocar el carro y los aperos de labranza. Las condiciones de apartamiento, dificultad de acceso y carencia de vías de comunicación, han sido una de las causas de mayor supervivencia de las formas tradicionales, tanto de gestión del territorio como de la arquitectura vernácula, aunque debido a la enorme disminución de habitantes desde mediados del s. XX, numerosas casas han desaparecido. En el caso de la comarca de León estudiada, enormes paredones de aquellas casas siguen enhiestos albergando el antiguo solar hoy en algunos casos, convertido en huerto. El elemento que define la arquitectura tradicional desde la Prehistoria en el mundo mediterráneo, es el patio o corral La casa de labranza tanto en Vitigudino como en Sayago, agrupa construcciones en torno al corral, en el caso de la Meseta leonesa ámbito al que pertenece Valduerna, agrupa construcciones en torno a un patio. A través de él también se accede a los huertos anejos a la casa. El corral o patio está configurado en base a las edificaciones perimetrales y se encuentra solado en determinadas zonas del mismo, con cantos o jejos, en otras como el acceso al portal, con grandes lanchas de granito, tal es el caso de Sayago. En Destriana, la tipología de edificación elegida corresponde en sus rasgos generales a la casa arriera donde vivienda y almacenes se sitúan en dos plantas, ocupando todo el ángulo nororeste de la edificación. La planta superior está toda ella destinada a vivienda y tiene siempre una galeria orientada al sureste (máxima insolación), a la que se accede por una escalera desde el patio o a veces, con una escalera interior. La zona de la casa destinada a la labranza, cerraba los otros dos lados del patio, con una sola planta, se destinaba a cuadras para los bueyes o ganado caprino, ovino y porcino. Tanto al corral como a las distintas dependencias y a la vivienda, se accede a través de puertas de madera denominadas según su tamaño o función: puerta de fuera, portaladas, "portones" o postigos con aldabas, llaves y cerraduras de hierro. DESTRIANA. Dibujo Esther I. Prada GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 65

Las fachadas al exterior son de piedra mampuesta y prácticamente ciegas debido a las duras condiciones climáticas, realizándose la iluminación mediante pequeños huecos o como en el caso de Sayago, a través de la gran chimenea situada en la cocina por la que también se recoge el agua de lluvia. Las separaciones o particiones interiores son de adobe. La cubrición de toda la edificación se realiza con teja curva sobre ripia superpuesta a su vez sobre una estructura de madera formada por cabrios, vigas y tirantes, ejecutándose con vertientes a dos aguas denominándose en Sayago al muro ciego ubicado bajo estas dos inclinaciones cumbre. En la casa de la meseta leonesa, los cimientos solían ser de canto rodado recogido en las riberas recibido con barro, continuando así la construcción hasta el medio metro o el uno de altura y luego de adobes de barro o piedra mampuesta mezclados con paja picada. Dependencias anejas -Portalada o entrada, de sillares labrados: Generalmente era amplia, lo suficientemente alta para permitir la entrada del carro cargado con hierba, leña o escobas para la cocina y el horno. Enorme puerta de dos hojas, en algunos casos se abre otra más pequeña para el paso de personas y animales. Para protegerla de la lluvia se cubre con un tejadillo a dos aguas. Su herraje, clavos y picaporte, constituyen interesantes piezas artesanas. -Tenada o carretera (Sayago y Vitigudino): Constituye el cerramiento del corral. Su función, cobertizo para el ganado. Disponía de varias entradas o bocas, evitando con ello el que sirviese de jaula o trampa a los animales más débiles. La organización espacial de la vivienda sayaguesa Las dependencias de la vivienda propiamente dicha y la estructuración de la misma podría ser un reducto de la vivienda rural romana, con el esquema de portal de acceso y mitad de casa como núcleo desde el que se accede al resto de las estancias: cocina, sala con alcobas y sobrado. El mundo romano designaba casa a construcciones de poca complejidad técnica y pequeñas dimensiones, construidas con materiales pobres y cubiertas con ramas y pajas. Se trataría de viviendas, con un número mínimo de estancias y con circulación secuencial, en las que la actividad laboral supedita ésta a las necesidades del trabajo (Fernández, A. 999, Prada 005). El orden de las estancias sería: portal, mitad de casa, cocina, sala con alcobas como unidad de habitación y sobrado. -Portal: Vestíbulo abierto al corral con orientación SE desde el que se accede al interior de la vivienda, a la mitad de casa. -Mitad de casa: Espacio ubicado entre dos puertas, la segunda de las cuales introduce directamente en el corazón de la vivienda, el hogar o cocina. -Cocina: a modo de atrio, pozo de luz y captación de agua de lluvia. En el caso de la vivienda rural sayaguesa, la cocina es el lugar central y a través de la gran campana horadada en su techo y situada encima del hogar, recibe luz, capta agua y airea y elimina humos. -Sala y alcobas asociadas: Se accede desde la mitad de casa o vestíbulo interior. La sala, cumple funciones semipúblicas. La sala y las alcobas, separadas por un muro, constituyen una unidad de habitación independiente del resto de la vivienda. 6 6 6 5 5 4.Portal.Mitad de casa.cocina 4.Sala 5.Alcobas 6.Dependencias anejas 4 6 5. Portal. Mitad de casa. Cocina 4. Sala 5. Alcobas 6. Dependencias anejas DISTINTAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA EN ESCUADRO. Fuente: E. I. Prada 7 6 5 6 4 4.Portal.Mitad de casa.sala 4.Alcoba 5.Cocina 6.Vasal 7.Dependencias anejas -Cernidero y horno (en la meseta de León: la "cocina de horno"). Éste se adosaba en algunos casos en forma semicircular, a modo de ábside, hacia el exterior de la casa. La pequeña boca estaba en el interior del cernidero, donde se hacía el pan, y, a veces, en la propia cocina aprovechando de esta forma el chupón y chimenea común. El suelo, con capacidad para 6-0 panes, se cubría con baldosas de barro para retener el calor, y la bóveda con ladrillo refractario. En León esta dependencia además se utilizaba para curar las matanzas "al humo". -Sobrado: con acceso también desde la mitad de casa, se trata del lugar donde se almacenan los productos recolectados o se guardan los aperos de labranza. -Comedero: Tenía a veces, puerta con la cocina, para facilitar así la atención a las vacas a la hora de apajar y repetir las sucesivas posturas (paja y harina), Era del suficiente largo para dar cabida al número de vacas. La que más podía entraba en primer lugar y así el resto, hasta ocupar cada una su puesto en las pilas alargadas de granito con dos o tres pesebres, que dividían al comedero en dos espacios; uno más amplio para las vacas, otro, a manera de pasillo, para el dueño que lo recorría para echarle la paja y la harina. Pajar: Comunicaba desde el exterior con la calle o con las tierras anejas desde donde se llenaba de paja con la bielda a través del boquero, un pequeño hueco casi a la altura del tejado. BRINCONES. Dibujo Esther I. Prada GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 66

MOBILIARIO DE LA CASA. SILLA DE JUNCOS Y MADERA DE NEGRILLO Dibujo Esther I. Prada CÁNTARO. CERÁMICA DE CARBELLINO Dibujo Esther I. Prada MOBILIARIO DE LA CASA. TAJUELA Dibujo Esther I. Prada DEPENDENCIAS EN ORDEN SECUENCIAL VIVIENDA SAYAGUESA CASA ROMANA UTILIZACIÓN ESPACIAL EN AMBAS PORTAL VESTÍBULO Zona pública estancial ª Exterior Exterior Titularidad privada pero de uso público Vestíbulo a la romana MITAD DE CASA ATRIO O VESTÍBULO Zona pública estancial ª Interior Vestíbulo a la griega Interior y encrucijada de la casa Desarrollo posterior al atrio antiguo Estructura al resto de dependencias Lugar donde comer ª 4ª COCINA TARIO ANTIGUO Pozo de luz Captación de agua Aireación Ubicación del hogar Lugar central de la casa SALA Y ALCOBAS COMEDORES Y SALAS DE RECEPCIÓN Zona semipública asociada a dormitorios Unidad de habitación ASOCIADOS A ALCOBAS O DORMITORIOS Cenas con familiares y amigos en días de fiesta Lugar de visitas en caso de enfermedad Lugar de velatorio en caso de fallecimiento Muro de separación de sala y alcobas para enmarcar la ubicación del lecho, aumentando la separación mediante cortinajes Funciones de la sala:. Cenas con familiares y amigos en días de fiesta. Lugar de visitas en caso de enfermedad. Lugar de velatorio en caso de fallecimiento ROMANA. Dibujo Esther I. Prada UTILIZACIÓN ESPACIAL EN LA CASA DE LABRANZA SAYAGUESA Y LA CASA ROMANA. Fuente: Ciudad y Territorio nº 54 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 67

Elaborado por Esther I. Prada y Javier García-Bellido. Publicado en Ciudad y Territorio. Nº 54 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 68

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA ARQUITECTÓNICA INTERPRETACIÓN GRÁFICA COMPARADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 69

DISTRIBUCIÓN DE USOS EN PLANTA BAJA. Patio o corral. Superficie: 05.70m. Vivienda. Superficie: 74.44 m. Dependencias anejas. Superficie: 8.6 m Superficie total de ocupación: 708.77 m DESTRIANA cocina ESCUADRO DISTRIBUCIÓN DE USOS EN PLANTA BAJA. Patio o corral. Superficie: 9.7m. Vivienda. Superficie: 4. m. Dependencias anejas. Superficie: 06.95 m Superficie total de ocupación: 440.89 m VIVIENDA Y DEPENDENCIAS ANEJAS BRINCONES DISTRIBUCIÓN DE USOS EN PLANTA BAJA. Patio o corral. Superficie: 95.5m. Vivienda. Superficie: 6.94 m. Dependencias anejas. Superficie: 8.0 m Superficie total de ocupación: 560. m Acceso sala sala sala portal pajar sala Albañal panera panera panera patatero cernidero sala mitad de casa alcoba portal comedero boca boca carretera o tenada Albañal boca boca comedero cuadra cochiquera vasal cocina pajar Acceso Fuente: Trabajo de campo e información oral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujos, Enrique Pérez Vivienda y dependencias anejas. DESTRIANA ESCUADRO BRINCONES. Dibujos, Esther I. Prada GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 70

DESTRIANA ESCUADRO BRINCONES CASA DE LABRANZA. PLANTA COTA 0,00 VIVIENDA. Portal. Cocina. Sala 4. Pasillo DEPENDENCIAS ANEJAS 5. Patio o corral 6. Cuadra de los machos 7. Cochiquera 8. Pajar 9. Panera 0. Patatero. Almacén. Cuadra comedero CASA DE LABRANZA. PLANTA COTA 0,00 VIVIENDA. Portal. Mitad de casa. Cocina 4. Vasar 5. Sala 6. Alcoba DEPENDENCIAS ANEJAS 7. Patio o corral 8. Carretera 9. Horno 0. Cernidero. Pocilga. Pajar. Comedero CASA DE LABRANZA. PLANTA COTA 0,00 VIVIENDA. Portal. Mitad de casa. Cocina 4. Vasar 5. Sala 6. Alcoba DEPENDENCIAS ANEJAS 7. Patio o corral 8. Carretera 9. Horno 0. Pajar. Comedero PLANTA COTA +,50 Y CUBIERTAS PLANTA COTA.60 Y CUBIERTAS PLANTA COTA.60 Y CUBIERTAS PLANTA COTA.60 Y CUBIERTAS SOBRADO SOBRADO 8 Fuente: Trabajo de campo e información oral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujos, Enrique Pérez GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 7

DESTRIANA SECCIONES Y ALZADOS ESCUADRO SECCIONES Y ALZADOS BRINCONES SECCIONES Y ALZADOS B D ALZADO C A ALZADO ALZADO ALZADO ALZADO ALZADO SECCIÓN AB SECCIÓN AB SECCIÓN AB SECCIÓN CD SECCIÓN CD SECCIÓN CD 5.50 9.00 6.0.60.60.60 Fuente: Trabajo de campo e información oral. Elaboración: Esther I. Prada. Dibujos. Enrique Pérez GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 7