Mas alla de Newton. Sergio Mendoza Instituto de Astronomı a Universidad Nacional Auto noma de Me xico (UNAM)

Documentos relacionados
Gravitacio n extendida Newtoniana

La formacion de deuterio (solo el nucleo)

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

La Teoría General de la Relatividad

DM y DE. Probablemente, los bariones son una componente minoritaria del Universo. DM y DE Pero... DE no es la energía de la DM.

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA

Al comienzo no había nada. No había galaxias. ni estrellas. ni planetas

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO

Materia oscura. Eduardo Battaner EFE 2009

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

Tema 1. Universo y Sistema Solar

AGUJEROS NEGROS 1.0. J.L.F. Barbón. IFT UAM/CSIC Madrid

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler )

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Funciones de Jacobi en la astrofísica relativista. Sergio Mendoza Instituto de Astronomía

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Del movimiento circular a la materia oscura

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

10 Gravitación universal 2

Ley de la Gravitación Universal de Newton

El Universo entre planetas, estrellas y galaxias. Prof. Dr. Michael Gebinoga

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

Las ondas gravitacionales

Introducción a Física de Partículas y Cosmología Un mundo cuántico y relativista

EJERCICIOS. 1.- Calcular la masa de un cuerpo cuyo peso es: a) 19.6 new, b) 1960 dinas, c) 96 Kg. Sol: 2 Kg, 2 gr, 9.8 utm.

Astronomía (AST )

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre AS4101 Astrofísica de galaxias Nombre en Inglés Extragalactic Astronomy SCT ,0 1,5 5,5

Cátedra Mutis. Astronomía para todos Retos modernos de una ciencia milenaria Cosmología. Juan Manuel Tejeiro Sarmiento Profesor Titular

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L.

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

FISICA RELATIVISTA FISICA 2º BACHILLERATO

AP Física B de PSI Gravitación Universal

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Biografía de la Física

LA ANTIGÜEDAD. Ptolomeo (greco-egipcio) Siglo II Obra: Almagesto Modelo geocéntrico:

Curso de Cosmología. (tres sesiones:1/3) Jorge L. Cervantes Cota. Coordenadas Electrónicas:

Gravitación y Geometría Marc Mars

Astronomía (AST )

Espaciotiempo curvo:

DE SÓLIDOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASTRONOMÍA. Ciencias Terrestres 9no Sandra Vega CBCMR

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD

El Universo y nuestro planeta

1) Principio de Inercia. Todo cuerpo que se mueve libremente(no está sometido a una fuerza) se mueve en una línea recta(o está en reposo).

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México

EINSTEIN Y EL BIG BANG

Fuerza y las leyes del movimiento de Newton

F = Gm 1m 2 d 2. Índice. Capítulo 9-10 : Gravedad y Proyectiles. Ley del inverso del cuadrado GRAVEDAD. Física SM. Carlos Argüelles

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

Agujeros negros. Si nuestro Sol se convirtiera en agujero negro, qué pasaría con los demás cuerpos que conforman el Sistema Solar?

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS ENTRE LOS CUERPOS CELESTES Y EL MOVIMIENTO DE LOS SATELITES ARTIFICIALES

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

P A = 3 (Pa) P B = 8 (Pa) P B = 11(Pa) P C = 12 (Pa) P C = 15 (Pa) Aplicación industrial para el Principio de Pascal en una presa hidráulica:

Física: Movimiento Circular y Gravitación

Inestabilidades: La Longitud de Jeans y el Criterio de Toomre

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Astrofísica Relativista

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL Y TERCERA LEY DE KEPLER

1 La fuerza gravitacional entre dos objetos es proporcional a

TEMA 10. La paradoja de Olbers. La expansión del universo. El Big Bang. existencia de materia oscura. La estructura fina. La radiación de fondo.

B i m e s t r a l d e f í s i c a 1 p e r i o d o g r a d o o n c e

Física. Descubrimiento Ley Gravitación Universal

V OLIMPIADA NACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA EVALUACIÓN NIVEL ENSEÑANZA MEDIA: PARTE I

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco

La más reconocida y revolucionaria aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda, la

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO: MATERIA OSCURA, ENERGÍA OSCURA Y AGUJEROS NEGROS

GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO: MATERIA OSCURA, ENERGÍA OSCURA Y AGUJEROS NEGROS

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

INTERACCIONES FUNDAMENTALES

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

En los años 1920 s, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble comenzó a estudiar las galaxias, habiendo él mismo establecido antes que eran

La Tierra en el Universo

Transcripción:

Mas alla de Newton Sergio Mendoza www.mendozza.org/sergio Instituto de Astronomı a Universidad Nacional Auto noma de Me xico (UNAM) 1

1 Gravitación Newtoniana Siglo XVII Newton da los fundamentos básicos para la física. Principio de relatividad de Galileo. Ley única: aceleración = Fuerza por unidad de masa := f. (1) Ley de Newton de gravitación universal : masa 1 f 1 2 (separación) 2. (2) 2

2 Gravitación relativista Formulada de manera teórica por Albert Einstein en 1916. Principio de relatividad de Einstein (1905) nueva teoría fundamental en donde basar la física: teoría de la relatividad especial. Teoría mas bella creada: teoría gravitacional basada en la teoría de relatividad especial: la teoría general de la relatividad. Las masas le dicen al espacio tiempo como curvarse y la curvatura del espacio tiempo le dice a las masas como moverse. Una teoría geometrodinámica. 3

Las masas dicen al espacio como curvarse: G = 8 π T. (3) La curvatura dice a las masas como moverse (geodésica): Como la ley de Newton de Gravitación universal. aceleración Fuerza masa. (4) 4

3 La historia de la manzana... 5

6

4 Una historia... Newton (Principia 1687) pública la ley de gravitación Universal: Nadie podía atreverse a dudar de la validez de la gravitación Newtoniana. Describía la harmonía del Universo de manera simple y elegante. Problema fundamental: la velocidad de la gravitación es infinita. En 1821 Alexis Bouvard publicó tablas prediciendo la posición de Urano usando la ley de Newton de gravitación: NO FUNCIONÓ! Las irregularidades observadas en el movimiento de Urano pueden deberse a dos causas: (a) La gravedad producida por el sol a tan grandes distancias pueden diferir de la predicción Newtoniana, o (b) Urano es quizás atraído por un planeta a la fecha no conocido. 7

Adams & Le Verrier (1845) independientemente predijeron el lugar donde aparecería Neptuno. La tumba de Le Verrier tiene la inscripción: El hombre que con la punta de su pluma descubrió un planeta La precesión de la órbita de mercurio llevó a Le Verrier a postular la existencia de otro planeta: vulcano. En 1914 Eddington le pregunta a Einstein si puede predecir la anomalía de mercurio. Einstein lo logra. Le Verrier murió en 1877 creyendo en la existencia de Vulcano ya que un astrónomo amateur reportó el tránsito del mismo por el disco solar. 8

La gravedad funciona! 9

Fritz Zwicky (1933) postula la existencia de materia oscura. Vera Rubin y colaboradores (1970) postularon la existencia de materia oscura en galaxias espirales para explicar la anómala curva de rotación. 10

11

5 Pie cósmico: el lado oscuro del universo. 12

6 MOdified Newtonian Dynamics (MOND) Milgrom (1980 s) modifico la dinámica para explicar curvas de rotación en galaxias espirales, sin necesidad de materia oscura: a 2 = a 0 a N (5) Constante de aceleración de Milgrom: a 0 := 1.2 10 10 m/s 2. Comparación con Newton: a = a N = G M r 2. (6) 13

14

7 Que la fuerza te acompañe! Prologo del Principia, 2da edición: Mas cuando se toman la libertad de imaginar a placer figuras y magnitudes desconocidas, así como situaciones y movimientos de las partes inciertos, suponiendo además fluídos ocultos que invaden libremente los poros de los cuerpos y están dotados de una sutileza que todo lo realiza, se entregan a sueños y quimeras y abandonan la verdadera constitución de las cosas que sin duda no ha de derivarse de conjeturas falaces, siendo así que difícilmente podemos descubrirla mediante las observaciones más ciertas. Quienes aceptan hipótesis como primeros principios de sus especulaciones, por más que a continuación procedan con la mayor exactitud a partir de dichos principios, construirán ciertamente una fábula ingeniosa, si bien núnca dejará de ser una fábula. Queda una tercera clase, que profesa la filosofía experimental. Estos de hecho derivan las causa de todo a partir de los principios más sencillos posibles; pero luego no asumen nada como principio, que no haya sido suministrado por los fenómenos. Ellos no proponen hipótesis, ni las reciben en la filosofía sino como asuntos cuya veracidad puede ser disputada. Ellos proceden por lo tanto en un doble método, sintético y analítico. A partir de algunos fenómenos selectos ellos deducen por análisis las fuerzas de la naturaleza, y las más simples leyes de fuerzas; y de ahí por síntesis muestran la constitución del resto. Esta es incomparablemente la mejor manera de filosofar, que nuestro renombrado autor jústamente abrazó antes que el resto; y que estimó exclusivamente digna de ser cultivada y adornada por sus excelentes trabajos. De ésto él nos ha dado un muy ilustre ejemplo. Mediante la explicación del Sistema del Mundo muy afortunadamente deducida de su Teoría de la Gravedad. 15

16

8 Gravedad extendida Newtoniana Aceleración a que siente una partícula de prueba está caracterizada por M, r, G, a 0. Argumentos físicos muy generales llevan a que Å ã GM a = a 0 f a 0 r 2 = a 0 f(a N /a 0 ), (7) y cálculos matemáticos coherentes nos llevan a que: a = a 1/2 N a 2 0 a 2 N. (8) a 3/2 0 a 3/2 N Puede verse que a aceleraciones grandes (o bien a escala-masas Masa / distancia 2 grandes) se llega al régimen Newtoniano y a la inversa al régimen MONDiano. 17

9 Autoconsistencia 10 5 300 10 6 250 10 7 200 V (km/s) δa 10 8 10 9 10 10 150 100 10 11 50 10 12 10 13 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 r(au) 2 4 6 8 10 r(kpc) Sistema Solar. Vı a La ctea. 18 12 14 16 18 20

10 Equilibrio hidrostático La presión de un fluido (gas o líquido) se define como la cantidad de fuerza por unidad de área que un fluido suficientemente pequeño realiza sobre sus alrededores: p = Fuerza Área. (9) Principio de Pascal. la presión que se ejerce sobre una porción del fluido es la misma en todas direcciones y es perpendicular a la superficie sobre la que actúa. 19

Equilibrio hidrostático es el equilibrio mecánico (balance de fuerzas) entre la presión de un objeto gaseoso (como una estrella) y su gravedad propia Nebulosa gigante de la laguna (m8). Tamaño 140 160 años luz. Fza de presión > Fza de gravedad Expansión de la nube Fza de gravedad > Fza de presión Colapso gravitacional de la nube formación de estrellas. Criterio de Jeans de estabilidad gravitacional. 20

11 Equilibrio mecánico Aceleración centrífuga balancea a la aceleración gravitacional. Ejemplo: luna alrededor de la tierra, tierra alrededor del sol, sol alrededor de galaxia, órbitas de planetas, cúmulos globulares, estrellas en galaxias, etc. 21

12 Configuraciones de equilibrio Elı pticas Enanas esferoidales 22

Gravedad extendida coherente para cúmulos globulares 23

13 En qué escala me encuentro? x := l M r, l M := x 1 = límite Newtoniano y x 1 = límite MONDiano. Å GM a 0 ã 2. (10) (1) Solar system at Earth s orbit. (2) Solar system at Jupiter s orbit. (3) Solar system at the Kuiper belt radius. (4) Globular clusters. (5) Elliptical galaxies and bulges of spirals. (6) Dwarf spheroidal galaxies. (7) Outer regions of spiral galaxies. (8) Galaxy clusters. 24

14 Conclusiones ( www.mendozza.org/sergio/egravity ) Aún cuando la hipótesis de la materia obscura proporciona un escenario auto-consistente a las anomalías gravitacionales observadas a escalas galácticas y cosmológicas, su existencia no es un hecho comprobado. Modificaciones a la ley de gravedad a las escalas de aceleración a las que aparecen estas anomalías, constituyen una alternativa igualmente viable. Presentamos una modificación a la ley de gravedad de Newton que incluye una transición suave entre el régimen Newtioniano y el MONDiano, sin violar restriciones observacionales a ninguna escala, desde el sistema solar hasta cúmulos de galaxias. Surge naturalmente una relación generalizada de equilibrio gravitacional, que en los limites correspondientes, converge: al plano fundamental en la descripción de galaxias elípticas, la relación Tully-Fisher para galaxias espirales, al criterio de estabilidad de Jeans en el limite Newtoniano, y a las relaciones de escala observadas en las galaxias locales. Referencias: X. Hernandez, S. Mendoza, T. Suarez & T. Bernal (2010) A&A 514, A101 S. Mendoza, X. Hernandez, J.C. Hidalgo y T. Bernal MNRAS en prensa (2010). arxiv:1006.5037 25

26