ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA GOTAS DE AGUA POR: SUSI SPITTLER

Documentos relacionados
Regiones Geográficas del Perú

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Clasificación y diagramas de Walter

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Los paisajes de la Tierra

POTENCIALIDADES DE AGROEXPORTACIÓN REGIÓN PIURA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

BOSQUES CONTINUOS PARA LA DIVERSIDAD DE VIDA EN LOS TRÓPICOS

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

Factores que inciden en el clima

ANNE MARIE HOCQUENGHEM LAS ECORREGIONES DEL EXTREMO NORTE ANDINO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú

1. Contesta: Cuál es la región donde abundan los peces? Qué región es calurosa y tiene mucha vegetación?

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Ing. Sheila Sotero D.

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

Los paisajes de la Tierra

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Componentes básicos de una estación meteorológica.

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

USO ACTUAL DE LA TIERRA

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Los paisajes de la Tierra

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

Nicaragua. Isla de Ometepe

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Clasificaciones climáticas

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Identificación del municipio

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Cultivos de La Vega de Granada

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Cadenas productivas actuales en San Martín

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Paseos por El Jardín Botánico

GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA ING. ABNER ACUÑA ALBERCA DIRECTOR DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Exposición y Conferencia Internacional Agrícola

El Habitat y Manejo de las. al Paisajismo

IEP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - SURCO - GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Evaluación de desempeño

Parque Nacional La Malinche

81% 9.7. Lima Millones de viajes diarios se realizan en Lima-Callao. de la oferta educativa superior es privada en Lima.

Evaluación de desempeño

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Región Andina y de la Plata

GESTIÓN DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LOMAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Clasificación y diagramas de Walter

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Capítulo 2. La vida en tierra

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

MINISTERIO DE AGRICULTURA

COLEGIO MAYOR DEL CARIBE Santa Marta Magdalena Colombia CIENCIAS NATURALES SÉPTIMO GRADO BIOMAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Transcripción:

ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA GOTAS DE AGUA POR: SUSI SPITTLER 1 1

El Club Peruano de Orquídeas fue invitado por Luciano Troyes, promotor del área de conservación privada Gotas de agua, a inaugurar un orquideario en la zona de amortiguamiento del ACP. El área se ubica en Jaén, Región Cajamarca, en el noreste del Perú. Se trata de la única área de conservación de bosque tropical estacionalmente seco (BTES) en el Perú. Dado que no existen vuelos comerciales directos a Jaén, volamos de Lima a Chiclayo y desde allí, a través de la carretera Interoceánica Norte que asciende desde Olmos rumbo al abra de Porcuya ( que con sus 2200 msnm es el paso mas bajo de la cordillera de los Andes en el Peru) para finalmente llegar a Jaén. 2 2

En un tiempo relativamente corto, pasamos de la franja de desierto que bordea el Océano Pacifico hasta la cordillera de los andes, apareciendo poco a poco una vegetación andina más definida propia de la Serranía esteparia, ya sobre los 2000 msnm. A sectores quebrados, formados por las estribaciones andinas o por la cara occidental de la cordillera, les suceden pampas, dunas y tablazos. Observamos un desierto interrumpido por ríos estacionales que nutren campos con cultivos industriales como: algodón, arroz, caña de azúcar, vid y olivos. 3 3

El clima es cálido, soleado y de lluvias durante el verano (diciembre a marzo). En esta zona árida observamos tillandisiales, tabaco silvestre, tomate silvestre, valeriana, tara y algarrobo, cuya madera tiene alto poder calorífico. El extracto de sus vainas, la algarrobina, se emplea como suplemento dietético y en cocteles. También existe vegetación en las lomas, como los Amancaes, vegetación espontánea durante el invierno austral. Flor de Amancaes En los barrancos crecen helechos, culantrillo, berros, verdolaga y también se observa en cultivo gran variedad de árboles frutales. Chloraea septentrionalis M.N Correa 4 4

Se han registrado en esta zona las orquídeas Chloraea septentrionalis y Chloraea pavonii,pterichis weberbaueriana así como Oncidium y Trichocentrum. 5 Chloraea pavonii Lindl.; Archivo de Real Jardín Botánico,CISC, Madrid RJB-CISC 5

Trichocentrum tigrinum Linden & Rchb.f. Foto: Susi Spittler 6 6

7 Trichocentrum albococcineum Linden Foto: Susi Spittler 7

La zona del Abra de Porcuya está cubierta por una espesa niebla de junio a noviembre, lo que constituye su principal característica. Teníamos que manejar a paso de tortuga durante varios kilómetros. 8 Fotos: Susi Spittler 8

Paisaje agreste luego del Abra Porcuya 9 9

Se abre el valle de Jaén, que se ubica entre los ríos Huancabamba- Chamaya, Tabaconas-Chinchipe y Marañon. El valle de Jaén es eminentemente agrícola y en gran parte de su área se han instalado cultivos de arroz, que es a nivel económico el más importante. Adicionalmente se cultiva cacao, café y frutales en menor cantidad. Los cultivos de maíz, plátano y yuca son principalmente de consumo familiar y/o para el mercado local. Por todas partes vemos letreros que invitan a los viajeros a disfrutar las delicias que ofrece esta zona. El clima es cálido, con temperaturas entre los 30 C de día y 22 C por la noche. Las zonas altas son templadas o frías, dependiendo de la altitud, que llega de 400 msnm en el Marañon hasta 3600 msnm en las cumbres del Paramo de Sallique y Chontali. La ciudad de Jaén se ubica sobre los 750 msnm. 10 10

En Jaén contactamos con Luciano Troyes; profesor y promotor de Gotas de Agua. El ha hecho de la ecología su pasión. Hace veinte años, junto con su madre, advirtió el peligro que corría el frágil ecosistema del Bosque Seco ante el avance continuo y agresivo de la actividad agrícola en la zona próxima a Jaén. 11 La mano del hombre y la destrucción indiscriminada podían acabar con esta reserva única que es hogar y refugio de especies endémicas, solo propias de este espacio jaenense. En estas circunstancias vio la luz el Área de Conservación Privada Gotas de Agua. Luciano Troyes invirtió todo su patrimonio en la compra de los terrenos del Bosque Tropical Estacionalmente seco (BTES), unas 1.800 hectáreas, que son una auténtica joya tanto por su belleza como por su valor natural. Luciano es la encarnación del lema piensa globalmente y actúa 11 localmente.

También dio inicio al proyecto de reforestación Planta un Árbol con Tus Propias Manos con los niños de diversos centros educativos de la zona. Desde marzo del 2006, ya cuenta con agua propia. Con la ayuda de amigos campesinos de la zona, ha logrado traer una tubería desde un manantial ubicado a 9.5 km de distancia. 12 12

El área fue reconocida con la Resolución Ministerial Nº 268-2012-MINAM y Nº 269-2012-MINAM: Áreas de Conservación Privada (ACP) para preservar el patrimonio natural de la región, Gotas de Agua I y II por un periodo de 10 años. "Marañón Crescentchests" Gotas de Agua I y II resaltan por su alto índice de endemismo y por albergar poblaciones del mosqueterito pechigris, el pájaro del Marañón y el pájaro del Inca de Watkins, especies de aves representativas de esta eco región. 13 13

"Little Inca-Finches", Gotas de agua forma parte del circuito internacional de observación de aves y es zona de investigación para varias universidades del mundo. 14 14

Lomas de la ACP Gotas de Agua colindan con arrozales 15 15

La diversidad vegetal en un BTES es moderada. Sin embargo, la zona presenta valores sorprendentemente altos en endemismo en contraste con BTES interandinos y BTES orientales de nuestro país. Por lo tanto, su conservación merece especial consideración. Los bosques estacionalmente secos han recibido relativamente poca atención por parte de conservacionistas y ecologistas si comparamos con los bosques lluviosos; a pesar de ser los más amenazados. 16 16

Orquídea La razón principal de la destrucción masiva de este ecosistema es la naturaleza fértil de su suelo, el cual es muy apreciado para la agricultura por las poblaciones presentes en muchas de las zonas de vida del bosque seco neo tropical. El BTES del sistema del Marañón ha cobrado notable importancia según los últimos estudios realizados por su diversidad y por sus altos valores de endemismos. Expertos manifiestan que los niveles de endemismo en el Norte del Perú (incluyendo los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Cajamarca) son extremadamente altos, con más de 715 especies y 11 géneros reconocidos Laelia moyobambae (Schltr.) C.Schweinf. Foto: Susi Spittler 17 17

Laelia moyobambae (Schltr.) C.Schweinf. Foto: Susi Spittler Conocimos el orquideario en el segundo día de nuestro viaje. Observamos Catasetum, Brassavola, Epidendrum, Laelias, Phragmipedium, Prostechea, Oncidium y Mormodes. El orquideario tiene una extensión de unos 1200 m². Arboles de acerillos, catahua, magllanas o marlumbas e iguaguanas dan sombra a las orquídeas. Varios de los arboles son caducifolios. 18 18

Entrada a la estación ACP Gotas de Agua 19 19

Orquideario Nos llamó la atención lo árido de la zona y las temperaturas elevadísimas ( llega hasta 40 C). Es un calor muy seco, lo que implica que las orquídeas de bosques húmedos no se sentirán a gusto en este clima. Se observa que sobreviven la especies que tienen bulbos y que viven en sitios con marcadas estaciones de sequía. Revisando el libro Orquideacae de D. Bennet no se encontró ninguna orquídea registrada para la zona de Jaén, pero si varias para San Ignacio, cercana a la frontera con Ecuador; zona que se encuentra a mayor altitud y cuenta con mas humedad. 20 20

Catasetum incurvum; en capsula y en botón 21 21

A continuación mostrarnos imágenes de orquídeas que hemos encontrado en el orquideario. Mencionaremos que Luciano rescata también orquídeas del área de Jaen, cuando los campesinos queman pastizales o tumban arboles. Epidendrum cristatum Ruiz & Pav. Foto: Susi Spittler 22 22

3 Brassavola ceboletta Rchb.f. Foto: Walter Wust 23

Mormodes warszewiczii Klotzsch Foto: Susi Spittler Insistimos con Luciano lo relevante que es tener una metodología clara y precisa, seguida de un monitoreo realizado con mucha disciplina para tener logros en la implementación del orquideario. Hay que realizar una identificación detallada de las orquídeas, con un registro por cada planta donde se describirá su ubicación, el árbol huésped (si es epifita), el factor luz y aire, el tamaño, cantidad de bulbos, las hojas y su época de floración. 24 24

Mormodes rolfeana L.Linden Foto: Susi Spittler La reubicación de los géneros encontrados en nuevos árboles hospederos (al igual que los hospederos originales) deberán considerar los requerimientos ecológicos para su crecimiento (luz, humedad y materia orgánica como musgo). Los factores micro climáticos como: luminosidad, temperatura y corriente de aire, así como características de arquitectura del dosel o árbol hospedero (cantidad de ramificaciones, diámetro e inclinación de las ramas) pueden determinar en algunos grupos el éxito o el fracaso de la reubicación. 25 25

Govenia tingens Poepp. & Endl. Foto: Walter Wust El objetivo de este tipo de actividad es contribuir al conocimiento y la identificación de la diversidad de orquídeas de la zona rescatar, reproducir y reintroducir al bosque las especies intervenidas. promover actividades de sensibilización sobre la conservación y la importancia de las orquídeas entre la población y especialmente entre los estudiantes. 26 26

Oeceoclades maculata Lindl. Foto: Walter Wust 27 27

Catasetum incurvum Klotzsch Foto: Walter Wust 28 28

Arundina graminifolia (D.Don) Hochr. Foto: Walter Wust 29 29

30 Phragmipedium boissierianum (Rchb.f. & Warsz.) Rolfe Foto: Walter Wust 30

Xylobium variegatum (Ruiz & Pav.) Garay & Dunst. Foto: Walter Wust 31 31

32 Prosthechea fragrans (Sw.) W.E.Higgins Foto: Susi Spittler 32

Tuve el honor de dar una charla en la Universidad Nacional de Cajamarca; sección Jaén y en donde traté los siguientes temas: Conservación; desarrollo turístico; implementación de un orquideario; exposiciones; cultivo de orquídeas en general y las posibilidades comerciales con la venta orquídeas reproducidas in vitro. Había en la sala más de 100 jóvenes estudiantes de tres diferentes universidades. Después de la charla los estudiantes intervenían con preguntas y consultas. 33 33

El día siguiente fue la inauguración oficial del orquideario con la presencia de autoridades de Jaén. Se dieron las charlas de rigor. Solamente nos queda esperar que las palabras de aliento y de elogio por parte de las autoridades se vuelvan en actos de compromiso con la causa de Luciano Troyes y la ACP Gotas de Agua. 34 34

Ceiba de forma sugerente Foto: Susi Spittler Más tarde dimos un largo paseo por toda el área de conservación, sobre todo en los bosques secundarios. Llegamos hasta el rio Marañón. Nos encontramos con varios habitantes de la zona y nos dimos cuenta de la relación cordial que tiene Luciano con sus vecinos. 35 35

Rio Marañon. Detrás de la colina queda la localidad de Bagua 36 36

En general llama la atención que en Jaén, los pobladores no cultivan orquídeas tal como lo hemos observado en otras regiones del Perú. Nos parece que aun no se ha puesto en valor a la orquídea aqui. Estudios recientes, desarrollados en los bosques estacionalmente secos del distrito de Jaén (Marcelo-Peña) reportan un total de 29 especies endémicas de ocho sectores en áreas no mayores de cuatro hectáreas cada una, y los consideran como los bosques con los valores más altos en endemismos para los BTES del norte del Perú y sur occidente de Ecuador. Sin embargo, aún queda mucho por comprender acerca de los patrones de la biodiversidad y la estructura de muchos parches disyuntos de los bosques estacionalmente secos del sistema del Marañón. Nuestro propósito es contribuir al conocimiento de la gran diversidad y los extraordinarios niveles de endemismo de los Bosques de Jaén; especialmente en lo referente a las orquídeas y esperamos que el trabajo en conjunto del ACP Gotas de Agua y del CPO propicie de alguna manera las bases para su conservación. 37 37

Fuentes: Icones orchidacearum Peruviarum; David E. Bennet y Eric A. Christenson Orchids; Species of Peru: Harry Zelenko/Pablo Bermúdez Wikipedia.org The Plant List www.orchidspecies.com Fotos: Real Jardín Botánico de Madrid, Walter Wust, Susi Spittler AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la socia del CPO Susi Spittler por redactar el presente articulo sobre el VIAJE A LA ACP GOTAS DE AGUA EN JAÉN a la Subdirectora del Real Jardín Botánico de Madrid Dra. Esther Guillen y a Walter Wust por ceder las fotos Acerca de Orquídea el boletín del Club Peruano de Orquídeas 38 Cumplimos con entregarles el número 56 del boletín virtual ORQUIDEA. Esperamos mantener a nuestros amigos en todo el mundo informados acerca de la enorme diversidad de las orquídeas peruanas, de su cultivo y de su reproducción. La subscripción anual por seis números tiene un costo de US$ 30. Si está interesado en subscribirse al boletín por favor comuníquese al siguiente correo electrónico: info@clubperuanodeorquideas.com orquideas.peru10@gmail.com 38