DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PRIMERA CÁTEDRA

Documentos relacionados
Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Neuronatomía y Neuroimágenes

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

2 TC craneal. Lóbulo frontal Lóbulo parietal. Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomo 1. Moller Editorial Médica Panamericana.

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

Segunda Cátedra de Anatomía

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

NOCIONES GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA TRABAJO PRACTICO DE NEUROANATOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Sistema nervioso central.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

Sistema Nervioso Central Recuerdo Anatómico

índice Cabeza y cuello 4 Sistemática de las vías de conducción 1 Visión de conjunto 2 Huesos, ligamentos y articulaciones

THE CENTRAL NERVOUS ATLAS SYSTEM

TRONCO ENCEFÁLICO. Introducción

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Encéfalo. Anatomía y Fisiología. Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1

GUÍA PRÁCTICA Nº 20 NEURO II

GUÍA PRÁCTICA Nº 18 NEURO I

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

El desarrollo de las pràcticas se llevaràn acabo mediante la siguente dinàmica:

TRONCO ENCEFÁLICO y CEREBELO LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

NEUROANATOMIA PRE CURSO PARA TAC CEREBRAL DR. EFRAIN ESTRADA CHOQUE, M.D.

INDICE XV XVII XIX XXI

El sistema nervioso central: El encéfalo y la médula espinal

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Generalidades de Sistema Nervioso

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Tema 7 Irrigación del Sistema Nervioso Central Por: Fernando Pérez

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS MENINGES PRIMERA SESION. I. Identifique las partes que constituyen el sistema nervioso central o neuroeje:

Saber hacer: sentidos. Requisitos previos Los necesarios para el ingreso en la Facultad de Medicina.

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

TEMA 3 ANATOMIA DEL SNC. José Cáceres Carrasco

1) Generalidades La sustancia gris 5) Vías Nerviosas La sustancia blanca Vías ascendentes o Sensitivas Vías de la sensibilidad propioceptiva o

Laboratorio de Imágenes

y IV ventrículo Tema 9: Tronco Encefálico (bulbo, puente y mesencéfalo), Cerebelo Meynert raquídeo, la protuberancia o puente y el mesencéfalo

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Neuroanatomía Funcional

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso central

Tronco cerebral y cerebelo

PASO 2 NERVIOSO: El Cerebelo

Generalidades de Sistema Nervioso

TC Y RM ENCEFALO HUESO TEMPORAL

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular Sistema Nervioso Autónomo Generalidades

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI DIAPOSITIVA ADAPTADA

ANEXO I SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO

CLASE GLOBAL DE LAS VIAS PASADAS EN EL SEMESTRE.

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS

Sistema nervioso. 1. Organización del sistema nervioso

Organización del Sistema Nervioso. Dr. Ricardo Curcó


FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA. Tema 42. Organización Funcional del Sistema Nervioso

Tema 1.- Desarrollo del aparato digestivo. Intestino anterior. Glándulas de secreción interna de origen faríngeo. Intestino medio.

1º Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Cintya Borroni G. MV. Msc

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO. Prof. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina

TEMA 7. ENCÉFALO 7.1. DIVISIONES Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS 7.2. TRONCO ENCEFÁLICO

Segunda Cátedra de Anatomía

1.9. Requisitos mínimos de asistencia / Attendance requirement

Desarrollo embrionario del SISTEMA NERVIOSO

Visión, audición y sistema vestibular.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

PASO 1 NERVIOSO: Médula espinal, tronco encefálico y LCE

Neuroanatomía clínica funcional

Morfolia - Vol.3 No.3 Año LECTURAS COMPLEMENTARIAS - CORDÓN ESPINAL SUSTANCIA GRIS QUIMIOARQUITECTURA

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior.

X Sistema propioespinal

Colegio Francisco de Miranda. Biología 3º Medio

Tema 28: Anatomía del sistema nervioso central: médula espinal

1.9. Requisitos mínimos de asistencia / Attendance requirement

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Guía de Estudio y Aprendizaje III Medio Sistema Nervioso Central

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

UNIBE Universidad de Iberoamérica Facultad de Medicina y Cirugía Cátedra de Anatomía Programa de Neuroanatomía Créditos 3

GUÍA PRÁCTICA Nº 19 NEURO I Parte 2: cerebro

Formación Reticular y Fibras de Asociación del Tronco Encefálico

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Objetivos FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS. General:

Guía de Estudio y Aprendizaje III Medio. Sistema Nervioso Central

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA NERVIOSO HUMANO

Cerebelo Por: José Correoso

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia. El Tronco Cerebral

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PRIMERA CÁTEDRA PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS NEUROANATOMÍA 2011

U.B.A. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía. 1ª Cátedra P R O G R A M A D E N E U R O A N A T O M Í A 2 0 1 1 Los términos anatómicos figuran de acuerdo a la Terminología Anatómica Internacional vigente, traducida al castellano. La nomenclatura tradicional, términos anatómicos clásicos y epónimos se encuentran incluidos en el texto entre corchetes: [ ]. TRABAJO PRÁCTICO Nº 18: (19, 20 y 23 de septiembre) CABEZA y RAQUIS ÓSEOS (REPASO) - GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO MENINGES SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO MÉDULA ESPINAL TOPOGRAFÍA RAQUIMEDULAR. 1. CRÁNEO. Endocráneo: Fosas craneales anterior, media y posterior. - Límites, Huesos que las constituyen y Accidentes. Exocráneo: Zonas anterior o facial, media o yugular y posterior: accidentes óseos, agujeros y conductos que se encuentran en ellas. - Elementos que transcurren por los agujeros y conductos mencionados. 2. RAQUIS. Vértebras. Articulaciones intervertebrales. Definición de raquis. Límites. Situación. Función. Relaciones. Columna vertebral. - Definición. Situación. Función. Relaciones. División. - Curvaturas de la columna. Movimientos de la columna vertebral. 3. MENINGES. Meninges encefálicas. Duramadre craneal: hoz del cerebro, tienda del cerebelo, foramen oval [Paccioni], cavum trigeminal [Meckel], ligamento petroclinoideo, seno cavernoso. Compartimientos supra e infratentorial. Aracnoides craneal: cisternas subaracnoideas [basales y silviana]. Piamadre craneal. Meninges espinales. Aparato suspensor. Ligamentos dentados. 4. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. División anatomofuncional del sistema nervioso. Porción autonómica del sistema nervioso [sistema nervioso autónomo]. Subdivisiones: porción simpática [sistema nervioso simpático], porción parasimpática [sistema nervioso parasimpático]. Distribución de los componentes viscerales en los nervios raquídeos. Asta intermediolateral. 5. MÉDULA ESPINAL. Anatomía macroscópica de médula espinal. Configuración externa e interna. Cola de caballo. Topografía vertebromedular. Vascularización de médula espinal. 6. ANATOMÍA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO. Divisiones embriológicas del SNC: prosencéfalo: telencéfalo, diencéfalo; mesencéfalo; rombencéfalo: metencéfalo, mielencéfalo; médula espinal. 7. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 8. TEÓRICOS: Nociones Generales de elementos contitutivos: glía (astroglía, oligodendroglía, microglía, epéndimo), neuronas (soma, axón, dendritas, teledendrón): clasificación según su morfología (bipolares, multipolares, pseudounipolares), sinapsis (definición, clasificación, diferentes tipos: química, eléctrica), concepto de núcleo, centro, vías, haz o tracto, fascículo, funículo o cordón, componentes funcionales de los nervios periféricos: definición de raíz y rama; raíz ventral y dorsal; ganglio espinal o raquídeo (componentes funcionales). Circulación de LCR. Plexos Coroideos. Barreras hematoencefálica y hematorraquídea. Sistematización de la Médula Espinal. Laminación de Rexed de la médula espinal y su correspondencia con las descripciones clásicas de la sustancia gris de la médula espinal. TRABAJO PRÁCTICO Nº 19: (27, 28 y 30 de septiembre) MACROSCOPÍA DE TRONCO ENCEFÁLICO Y CEREBELO CONEXIONES CEREBELOSAS. 1. TRONCO ENCEFÁLICO. Anatomía macroscópica del tronco cerebral: Descripción y relaciones de la médula oblonga [bulbo raquídeo], protuberancia [puente], mesencéfalo. Origen aparente de los nervios [pares] craneales. Formación Reticular. (S.A.R.A.): Definición y organización general. Locus cerúleo [coereleus]. Núcleos del rafe. Sustancia gris periacueductal. Fascículo longitudinal dorsal. 2

2. CEREBELO. Anatomía macroscópica del cerebelo. Hemisferios cerebelosos, cisuras del cerebelo, zonas del vermis, [zonas paravermianas] y [zonas laterales]. Concepto de arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo. Relaciones con sus respectivas funciones. Ángulo pontocerebeloso. 3. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 4. TEÓRICOS: Morfología interna y sistematización del tronco del encéfalo. Cortes bulbar (decusación del lemnisco medial [decusación sensitiva] y decusación piramidal [decusación motora]), mesoolivar, protuberancial (núcleos de los nervios craneales V y VI) y mesencefálicos (colículo [tubérculo cuadrigémino] inferior o decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores y colículo [tubérculo cuadrigémino] superior). Cerebelo. Estructura de la corteza. Núcleos profundos, componentes funcionales, circuitos, conexiones y fisiología del cerebelo. TRABAJO PRÁCTICO Nº 20: (04, 05 y 07 de octubre) NÚCLEOS DE LA BASE - DIENCÉFALO CEREBRO SISTEMA VENTRICULAR. 1. NÚCLEOS DE LA BASE. Núcleo caudado. Putamen. Globo Pálido. Complejo [nuclear] amigdalino. Claustro [antemuro]. 2. DIENCÉFALO. Tálamo (núcleos de relevo, núcleos de asociación, núcleos de conexiones subcorticales). Metatálamo (cuerpo geniculado medial [interno] y cuerpo geniculado lateral [externo]). Subtálamo (núcleos rojo y subtalámico, sustancia negra, zona incierta, campos de Forel). Hipotálamo (principales subdivisiones, eminencia media, tallo hipofisario, hipófisis). Epitálamo (glándula pineal). 3. MACROSCOPÍA DE CEREBRO. Descripción de la cara superolateral [lateral], cara medial [interna] y cara inferior del hemisferio cerebral. Lóbulos, circunvoluciones o giros, cisuras, surcos. Cortes de cerebro coronales [Jakob] y horizontales [Flechsig]. 4. CONFIGURACIÓN INTERNA DE CEREBRO. fibras de proyección: corona radiada; cápsula interna: brazo anterior, brazo posterior, rodilla, porción retrolenticular, porción sublenticular; fórnix [trígono cerebral]. fibras comisurales [de asociación interhemisférica]: cuerpo calloso, comisura [blanca] anterior, comisura [blanca] posterior, comisura habenular. fibras de asociación [intrahemisféricas]: fascículo arqueado [arciforme], fascículos longitudinales superior, fascículo longitudinal inferior, cíngulo. 5. SISTEMA VENTRICULAR. El sistema ventricular: ventrículos laterales, tercer ventrículo, acueducto cerebral [Silvio], cuarto ventrículo. Límites y relaciones. Líquido cefalorraquídeo: formación, circulación y reabsorción. Barreras hematoencefálica y hematorraquídea. Concepto de órgano circunventricular. Plexos coroideos. 6. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 7. TEÓRICOS: Núcleos de la Base: organización estructural, conexiones aferentes y eferentes. Anatomía del diencéfalo: conexiones. Formación reticular (definición y organización), locus ceruleus, núcleos del rafe, sustancia gris periacueductal, fascículo longitudinal dorsal. Cerebro: descripción de caras laterales, interna e inferior. Lóbulos, cisuras, surcos y circunvoluciones. Proyección en superficie de las mismas. Configuración interna: fibras de proyección, fibras de asociación interhemisféricas o comisurales y fibras de asociación intrahemisféricas. TRABAJO PRÁCTICO Nº 21: (11, 12 y 14 de octubre) VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. 1. VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO Reconocimiento del círculo arterial cerebral [polígono de Willis] y sus ramas de distribución. Concepto de vascularización supra e infratentorial (cerebelo y tronco encefálico). Territorios vasculares. Drenaje venoso cortical y profundo. Senos meníngeos. 2. VASCULARIZACIÓN DE MÉDULA ESPINAL. 3

3. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 4. TEÓRICOS: Concepto de circuitos arteriales. Vascularización supra e infratentorial. Territorios vasculares. Drenajes venosos cortical y profundo. Senos meníngeos. Sistema porta hipofisario. TRABAJO PRÁCTICO Nº 22: (18, 19 y 21 de octubre) VÍAS DE CONDUCCIÓN. 1. CONTROL DEL TONO MUSCULAR Y VÍAS ASOCIADAS. VÍAS DE CONDUCCIÓN. Vías de Conducción: Vías sensitivas (ascendentes): Sistema anterolateral (vía del tacto simple: haz espinotalámico anterior, vía de la sensibilidad termoalgésica: haz espinotalámico lateral), sistema del cordón posterior (vía del tacto epicrítico y sensibilidad profunda consciente: fascículo delgado, fascículo cuneiforme [haces de Goll y Burdach]), vía de la sensibilidad profunda inconsciente: haces espinocerebelosos anterior [directo] y posterior [cruzado], vía de la sensibilidad trigeminal: haces trigeminales. Vías motoras (descendentes): sistema piramidal (haz corticoespinal anterior, haz corticoespinal lateral, haz corticonuclear), vías extrapiramidales (haz rubroespinal, haz tectoespinal, haz reticuloespinal lateral, haz reticuloespinal anterior, haz vestibuloespinal, fibra olivoespinal). 2. TEÓRICOS: Receptores: definición, clasificación (exteroceptores, interoceptores -propioceptores, visceroceptores-, huso neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi). Efectores. Vía final común. Concepto de unidad motora. Dermatoma. Miotoma. Neurotoma. Arco y acto reflejo. Clasificación de los reflejos en mono y polisinápticos. Vías de Conducción: Conceptos generales y ubicación de los haces. TRABAJO PRÁCTICO Nº 23: (25, 26 y 28 de octubre) NERVIOS CRANEALES COMPONENTES FUNCIONALES. 1. NERVIO OLFATORIO. Fosas nasales. Forma, abertura anterior y posterior (huesos que las delimitan), paredes (huesos que las constituyen), orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. Vía olfatoria: Bulbo olfatorio. Cintilla olfatoria. Rinencéfalo. 2. NERVIOS ÓPTICO, OCULOMOTOR, TROCLEAR Y ABDUCENS. Órbita. Forma, base y vértice, paredes (huesos que las constituyen), orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. Globo ocular y sus estructuras accesorias [anexos]. Músculos extrínsecos e intrínsecos del ojo. Vía óptica: Retina. Quiasma. Cintilla. Cuerpo geniculado externo. Corteza cerebral visual. Campo visual. Reflejos visuales: fotomotor, consensual y de acomodación. 3. NERVIOS TRIGÉMINO, FACIAL, GLOSOFARÍNGEO Y VAGO. Lengua: Mucosa: de la cara inferior. del dorso de la lengua: surco medio, surco terminal [V lingual], papilas filiformes, fungiformes, circunvaladas [caliciformes], foliadas. Vía gustativa. 4. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR. Oído. Oído externo, oído medio y oído interno. Tímpano. Huesecillos del oído. Vía coclear. Vía vestibular. 5. NERVIO ACCESORIO. Músculos Rotadores de la Cabeza. Inervación motora. 6. NERVIO HIPOGLOSO. Lengua: Músculos. Inervación motora. 7. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 8. TEÓRICOS: Nervios Craneanos. Componentes funcionales. 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº 24: (31 de octubre, 01 y 04 de noviembre) ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS - VÍAS SENSORIALES. 1. NERVIO OLFATORIO. Vía olfatoria: Bulbo olfatorio. Cintilla olfatoria. Rinencéfalo. 2. OJO. Globo ocular y sus estructuras accesorias [anexos]. Músculos extrínsecos e intrínsecos del ojo. 3. NERVIOS ÓPTICO, OCULOMOTOR, TROCLEAR Y ABDUCENS. Vía óptica: Retina. Quiasma. Cintilla. Cuerpo geniculado externo. Corteza cerebral visual. Campo visual. Reflejos visuales: fotomotor, consensual y de acomodación. 4. NERVIOS TRIGÉMINO, FACIAL, GLOSOFARÍNGEO Y VAGO. Vía gustativa. 5. OÍDO. Oído externo, oído medio y oído interno. Tímpano. Huesecillos del oído. 6. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR. Vía coclear. Vía vestibular. 7. TEÓRICOS: Vía Optica. Vía Coclear. Vía Vestibular. Vía Olfatoria. Vía Gustativa. Control de la mirada conjugada. TRABAJO PRÁCTICO Nº 25: (08, 09 y 11 de noviembre) SISTEMA LÍMBICO. CORTEZA CEREBRAL. 1. SISTEMA LÍMBICO. Estructuras que integran el sistema límbico. Lóbulo límbico. Funciones. Conexiones. Hipocampo. 2. AMÍGDALA. 3. CORTEZA CEREBRAL: ORGANIZACIÓN. 4. TEÓRICOS: Lóbulo Límbico. Hipocampo. Amígdala. Complejo hipocampo-amigdalino. Organización cortical del cerebro. TRABAJO PRÁCTICO: (15, 16 y 18 de noviembre) REPASO DE NEUROANATOMÍA. PARCIAL DE NEUROANATOMÍA: (22, 23 y 25 de noviembre) Cada alumno rinde en el horario correspondiente a su comisión de Trabajos Prácticos. RECUPERATORIO DE NEUROANATOMÍA (1ª opción): (29, 30 de noviembre y 02 de diciembre) Cada alumno rinde en el horario correspondiente a su comisión de Trabajos Prácticos. RECUPERATORIO DE NEUROANATOMÍA (2ª opción): (14 de diciembre 08:00 hs) 5