Una Introducción a los Circuitos Digitales

Documentos relacionados
PRACTICA No. 4 CONSTRUCTOR VIRTUAL

Práctica 1 Introducción al Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

Práctica 1 Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

Práctica 1 Introducción al Transistor BJT Diseño Región de Corte Saturación

Práctica 2: Montaje de un circuito combinacional usando puertas lógicas

IES PALAS ATENEA. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. 4º ESO ELECTRÓNICA DIGITAL

Constructor Virtual y Simulador de Circuitos Digitales con Chips TTL

PRÁCTICA 6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.

Operadores lógicos con dispositivos de función fija TTL

VISUALINO (Apuntes y Proyectos. Parte I)

SESIÓN 2 COMPUTACIÓN Y MATEMÁTICAS.

TRABAJO 1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

Tema 3. Electrónica Digital

Curso a Distancia INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DIGITAL CON VHDL Y LÓGICA PROGRAMABLE. Ing. Arturo J. Miguel de Priego Paz Soldán.

Ejercicio 7-1 Prueba de Diodos y Determinación de su Polaridad

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información.

PUERTAS LOGICAS. Una tensión alta significa un 1 binario y una tensión baja significa un 0 binario.

CYNTHIA PATRICIA GUERRERO SAUCEDO

Colegio Diocesano San José de Carolinas

CIRCUITOS CON PUERTAS LÓGICAS Electrónica digital

LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES DE 6 LED. Simula que tienes un scanner o una alarma en tu vehículo

Módulo 1: Introducción a los circuitos lógicos Versión preliminar

Conocer la aplicación de dispositivos semiconductores, como conmutadores, así como las compuertas lógicas básicas y sus tablas de verdad.

Arquitectura del Procesador I

Practica Nº4 Multiplexores

TEMA II SISTEMAS DE NUMERACIÓN USUALES EN INFORMÁTICA.

TAREA DE SIMULACIÓN-TS1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

IDENTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

ELECTRÓNICA DIGITAL 24-I Determinar el valor decimal de los números expresados en Complemento a 2. (0.25 puntos).

Taller No. 6 Final Electrónica digital (Multiplexores y demultiplexores)

APOYO PARA EL LOGRO DEL PRIMER APRENDIZAJE ESPERADO: CONCEPTOS PREVIOS

10 más ! Análisis de sistemas digitales básicos

Unidad Didáctica. Codificadores

Octubre de Circuitos Logicos MARIA ALEJANDRA GUIO SAENZ ALEJANDRO SALAZAR ALEJANDRO BELTRAN CAMILO RIVERA SYGMA

MODULO DE 8 RELEVADORES

MatemáticaDiscreta&Lógica 1

CIRCUITOS DIGITALES UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA EXT. CAÑAR CATEDRATICO: ING. CRISTIAN FLORES ALUMNO: TITO GUASCO FECHA:

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

Curso a distancia: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO LÓGICO PROGRAMABLE CON VHDL. Capítulo 3. Codificadores

Realizar la siguiente suma y expresar el resultado en hexadecimal: Teniendo los 3 valores expresados en la misma base, podemos realizar la suma:

Practicas con el CD 4017

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

UNIDAD-3 Electrónica Digital DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA I.E.S EDUARDO JANEIRO

ACTIVIDADES DE SCRATCH PARA ARDUINO (S4A) 3º ESO TECNOLOGÍAS

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes

Electrónica Digital II. Contadores

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9.

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR

LABELN-ELN Laboratorio Nº 5 Circuitos Lógicos Combinacionales

CBTIS 122 CIRCUITOS DIGITALES ACADEMIA DE MECATRONICA INDICE

El conector DB 25 para el puerto paralelo, es normalmente hembra para distinguirlo de los conectores serie, que suelen ser normalmente macho.

2. CONTROL DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS COLEGIO MALVAR DPTO. CCNN Y TECNOLOGÍA 3º ESO

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 3: Lógica combinacional (II): Ruta de datos

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9.

plicación de los circuitos SUMADOR DIBITAL S C

APUNTES DE CATEDRA: SISTEMAS DE NUMERACION - REPRESENTACION INTERNA DE NUMEROS Y CARACTERES

CAPÍTULO 4: VARIABLES Y RAZONES

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

PROYECTO DE ELÉCTRONICA

SISTEMAS DE CONTROL Microcontroladores con Crocodile technology 3D

SIMULACIÓN CON PROTEUS

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LAS CONVERCIONES DE LOS SISTEMAS NUMERICOS JIMMY DADNOVER ROZO GUERRERO

Práctica 7: Flip-flops I: Cerrojo R-S, flip-flop J-K, y flip-flop D

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

ElecFuse -- Dispositivo todo en uno ---

PRACTICAS ELECTRÓNICA ANÁLOGICA INSTRUCCIONES

Se necesita algo que encienda una ampolleta, interruptor o controlador. Se necesita que la ampolleta se encienda y se apague.

Procedimiento para alambrar una Función

Jorge Aliaga Verano Si No- Si Si- No

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

CURSO 2016/2017 INFORMÁTICA 1ºBCH. La codificación es. Por qué se. Fíjate en. la imagen de decirle que si. cero. decimal: 1* *2 3.

LÓGICA SECUENCIAL Y COMBINATORIA

TÉCNICAS DIGITALES SISTEMAS NUMÉRICOS

ESTRUCTURA BÁSICA DEL µc AT89C51

TP 3: El control por tiempo

Clase 6: Sensores II. Conviértete en un Joven Inventor PENTA UC

Informática Técnica 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Informe. Proyecto de. Electrónica. Tema: Temporizador con LM 555. Alumno: Guevara, Andrés

INSTRUCTOR: ANTONIO JOSÉ AVILÉS CLARAMOUNT

TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES.

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

Problema resuelto de Máquinas de estado.

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

CODIFICADORES Y DECODIFICADORES

CONTROLAR CONMUTAR (Interruptor electrónico) REGULAR AMPLIFICAR (modular, tenue, brillante)

Aritmética de Enteros

Lógica Computacional. Aritmética binaria

P1.0,... P1.7 7 EN3 EN2

1.1 Sistemas de numeración. Ejemplos de sistemas de numeración posicionales. Base numérica. Circuitos Digitales

Universidad Autónoma de Baja California

MANUAL DE OPERACIÓN CONECTOR A IAC DE 2, 3, 4 Y 6 PINES CONECTOR B1 INYECTORES CONECTOR B2 INYECTORES LED INDICADORES MODO TRABAJO

USB 8 RELES. Manual de Usuario. Todas las placas son producidas por ElectroTAS Ultima Actualización - Abril 2013 Copyright(c) 2013, ElectroTAS -1-

IconLED Controladores LED FICHA TÉCNICA

PRÁCTICA Nº 1: DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS CON EL ENTRENADOR DET 2020

CERRADURA ELÉCTRICA CODIFICADA

Laboratorio de Diseño Lógico 1 Semestre Ing. Luis C. Rosales A

Transcripción:

Una Introducción a los Circuitos Digitales Ing. Arturo Miguel de Priego Paz Soldán http://www.tourdigital.net amiguel@pucp.edu.pe Setiembre de 2014 Esta guía presenta el proceso de diseño digital a través de un ejemplo. Muestra cómo se analiza, especifica, diseña y simula un controlador de las luces de un semáforo. Conocerás las funciones lógicas más simples, contarás desde 0 hasta 15 en el sistema de numeración binario, y construirás unos circuitos lógicos para controlar las luces de un semáforo. Finalmente, usarás circuitos integrados para construir el semáforo. Comencemos por analizar cómo funciona un semáforo. En la siguiente tabla puedes ver los estados de un semáforo típico. Este semáforo tiene cuatro estados o combinaciones diferentes de luces. Necesita 12 faros, pero los faros que apuntan en direcciones opuestas siempre muestran el mismo estado, por lo tanto, solamente debemos controlar 6 luces, tres para cada sentido (Norte-Sur y Este-Oeste). Las señales que controlan el encendido y apagado de las luces se llaman salidas del circuito. Nota que el semáforo tiene cuatro estados que duran unos períodos definidos (T1, T2, T3, T4). Sentido Norte Sur Sentido Este Oeste Período Rojo Ámbar Verde Rojo Ámbar Verde ON OFF OFF OFF OFF ON T1 ON OFF OFF OFF ON OFF T2 OFF OFF ON ON OFF OFF T3 OFF ON OFF ON OFF OFF T4 Cada faro puede tener su luz encendida (ON) o apagada (OFF). Cuando un faro esté encendido representaremos ese estado con un 1 (ON), y cuando esté apagado con un 0 (OFF). apagado = OFF = 0 encendido = ON = 1 Un bit es un tipo de número que puede tener sólo dos valores: 0 y 1. Entonces las salidas de control para cada faro pueden codificarse con seis bits en total: Sentido Norte Sur Sentido Este Oeste Período Rojo Ámbar Verde Rojo Ámbar Verde 1 0 0 0 0 1 T1 1 0 0 0 1 0 T2 0 0 1 1 0 0 T3 0 1 0 1 0 0 T4

Cuando un bit está en 1 indica que la luz de ese faro debe encenderse en el período correspondiente, y cuando el bit esté en 0 la luz del faro deberá apagarse. Todo circuito digital tiene bits de entrada y bits de salida. Los bits de las luces de los semáforos son bits de salida, porque son bits que el circuito lógico envía al exterior. Los bits de entrada son bits que el circuito recibe del exterior. Muchas veces los bits se agrupan en grupos de bits llamados buses para representar cantidades mayores a 0 y 1. Por ejemplo, un byte es el nombre que se le da a un grupo de 8 bits. Ahora vamos a darles nombres a los bits de salida. Mirando la tabla previa, vamos a asignar de izquierda a derecha los siguientes nombres: RojoNS, AmbarNS, VerdeNS, RojoEO, AmbarEO, VerdeEO. El sufijo NS hace referencia al sentido Norte-Sur y el sufijo EO al sentido Este-Oeste. Observa que: RojoNS es 1 cuando el período es T1 o T2 y es 0 en los períodos T3 y T4. AmbarNS es 1 cuando el período es T4, y es 0 en el resto de períodos. VerdeNS es 1 cuando el período es T3, y es 0 en el resto de períodos. RojoEO es 1 cuando el período es T3 o T4, y es 0 en los períodos T1 y T2. AmbarEO es 1 cuando el período es T2, y es 0 en el resto de períodos. VerdeEO es 1 cuando el período es T1, y es 0 en el resto de períodos. Como los bits solamente pueden tener dos estados basta con escribir estas relaciones del siguiente modo (asumiendo que si la condición para que sea 1 no se cumple, entonces se cumple la condición para que sea 0): RojoNS es 1 cuando el período es T1 o T2. AmbarNS es 1 cuando el período es T4. VerdeNS es 1 cuando el período es T3. RojoEO es 1 cuando el período es T3 o T4. AmbarEO es 1 cuando el período es T2. VerdeEO es 1 cuando el período es T1. Existe una manera formal para indicar estas relaciones si usamos las siguientes convenciones: Si para que ocurra el evento F es necesario que simultáneamente el evento A y el evento B ocurran, entonces decimos que F = A AND B. Si para que ocurra el evento F es necesario que el evento A o el evento B ocurran, entonces decimos que F = A OR B. Observa que si ambos eventos ocurren también ocurre F. Si para que ocurra el evento F es necesario que no ocurra el evento A, entonces decimos que F = NOT A. Si para que ocurra el evento F es necesario que ocurra el evento A, entonces decimos que F = A. De acuerdo a esto, si representamos con 1 cuando ocurre un evento y con 0 cuando no ocurre, podemos transformar las sentencias anteriores en nuevas sentencias equivalentes: RojoNS es 1 cuando el período es T1 o T2 AmbarNS es 1 cuando el período es T4 VerdeNS es 1 cuando el período es T3 RojoEO es 1 cuando el período es T3 o T4 AmbarEO es 1 cuando el período es T2 VerdeEO es 1 cuando el período es T1 RojoNS = T1 OR T2 AmbarNS = T4 VerdeNS = T3 RojoEO = T3 OR T4 AmbarEO = T2 VerdeEO = T1

Las operaciones AND, OR y NOT son las funciones básicas de la lógica matemática, y juegan un papel fundamental en el diseño de los circuitos integrados. En el diseño lógico estas funciones tienen símbolos que facilitan su identificación en un diagrama esquemático (en los diagramas usaremos símbolos realzados para una presentación diferente): AND OR NOT Función Y Función O Función No Producto Suma Complemento. (punto) + (más) (apóstrofe) - (raya superior) Puedes entender mejor como trabaja la función AND observando las siguientes figuras. Nota que un led rojo indica encendido y uno blanco indica apagado. Presta atención a la posición de los interruptores: la posición abajo lo desconecta e indica 0 (OFF) y la posición arriba lo conecta e indica 1 (ON). La función AND de dos entradas tiene la salida en 1 solamente cuando ambas entradas están en 1, y en otro caso la salida es 0. Ahora, observa cómo se comporta la puerta AND de tres entradas. Intenta deducir la regla de comportamiento para esta AND de tres entradas y deduce la regla para una AND de cualquier número de entradas. Para el caso de la función OR ocurre algo similar:

La función OR de dos entradas tiene la salida en 1 si cualquier entrada está en 1, y en otro caso la salida es 0 (cuando ambas entradas están en 0). Qué sucede en una OR de más de dos entradas? Para la función NOT tenemos: Ahora, compara estas tres funciones (AND, OR, NOT) analizando la siguiente figura: En un circuito lógico existen entradas (interruptores por ejemplo), salidas (indicadores luminosos o leds por ejemplo) y circuitos que realicen funciones lógicas (AND, OR, NOT, y otras más). Para el diseño digital existen más tipos de entradas, más tipos de salidas y una gran variedad de funciones lógicas. Volviendo al diseño del controlador de luces del semáforo, intenta responder esta pregunta: T1, T2, T3 y T4 son entradas, funciones o salidas? La respuesta es que no son ni entradas ni salidas. Los períodos de tiempo en este caso son resultado de estados internos del controlador de las luces. Un estado en un circuito lógico queda determinado por las entradas actuales del circuito y por su estado anterior, es decir, por las condiciones de funcionamiento pasadas. En el caso del semáforo hemos definido cuatro estados: T1, T2, T3 y T4. Si fueras policía de tránsito y tuvieras que controlar manualmente el semáforo apretando unos botones, cómo harías para saber cuánto tiempo dejas al semáforo en cada estado? Asumiendo que el tráfico es similar en ambos sentidos, quizás tomarías tu reloj y asignarías intervalos de tiempos en segundos, por ejemplo, 25 segundos para T1 y T3, y 5 segundos para T2 y T4. Eso haría que el ciclo del semáforo se repita cada minuto. En nuestro semáforo particular vamos a hacer que el ciclo dure 16 segundos.

Los circuitos digitales emplean fácilmente el sistema binario para contar. El sistema binario es el sistema de numeración en base 2. Nosotros estamos familiarizados con el sistema decimal, el que usamos para contar con los dígitos del 0 al 9. En el sistema binario contamos con bits, con dígitos del 0 al 1. Para que puedas comparar ambos sistemas, en la siguiente tabla puedes ver la cuenta binaria para una cuenta decimal equivalente desde 0 hasta 15 (o sea, para 16 cuentas). Cuenta Binaria q 3 q 2 q 1 q 0 0000 0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111 Cuenta Decimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Esta tabla nos permitirá hallar una relación entre los estados del semáforo, los períodos de tiempo, las entradas y salidas para el circuito lógico. Los bits de la cuenta binaria los vamos a representar con q3, q2, q1 y q0. El bit q3 es el más significativo, ubicado más a la izquierda del número. El bit q0 es el menos significativo, ubicado más a la derecha del número. Estos bits van a cambiar automáticamente cada segundo, es decir, cada cuenta va a permanecer activa por un segundo y luego el contador hará que la cuenta se incremente. Cuando la cuenta sea 15 la cuenta siguiente será 0 y el ciclo se repetirá. A continuación, vamos a dividir los 16 segundos en cuatro períodos. A T1 y T3 le daremos 7 segundos y a T2 y T4 le vamos a dar 1 segundo. Tienes una idea de cómo relacionar estos tiempos con el contador? La forma más sencilla de hacerlo es así: Cuando el contador está: El período es: En el rango de 0 a 6 T1 en 7 T2 En el rango de 8 a 14 T3 En 15 T4

En la tabla siguiente juntamos todo, la cuenta binaria en cada período y las luces de salida: Cuenta Cuenta Período RojoNS AmbarNS VerdeNS RojoEO AmbarEO VerdeEO Decimal Binaria q 3 q 2 q 1 q 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0 1 1 T1 1 0 0 0 0 1 4 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 5 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 6 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 7 0 1 1 1 T2 1 0 0 0 1 0 8 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 9 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 10 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 11 1 0 1 1 T3 0 0 1 1 0 0 12 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 13 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 14 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 15 1 1 1 1 T4 0 1 0 1 0 0 Ahora haremos que los bits de salida del circuito pasen a ser función de los bits de salida de un contador binario. Presta atención a cada bit de la cuenta binaria y a las luces: Cuándo se prende la luz RojoNS? Cuando q3 está apagado, que es cuando ocurren los períodos T1 o T2, tal como habíamos visto antes. Es decir, la función: podemos cambiarla por la función: RojoNS = T1 OR T2 RojoNS = NOT q3 Mira lo que pasa con VerdeEO. Presta atención solamente a la combinación de bits de la cuenta binaria que hacen que VerdeEO sea 1. Puedes hallar una relación? Para que VerdeEO sea 1 q3 debe ser 0 pero además los bits restantes no pueden ser 1 al mismo tiempo. En cualquier otra situación VerdeEO es 0. Es decir, VerdeEO se enciende cuando q3 no se enciende y además q2, q1 y q0 tampoco se encienden al mismo tiempo. Eso podemos representarlo así: VerdeEO = ( NOT q3 ) AND ( NOT ( q2 AND q1 AND q0 ) ) De manera similar, intenta deducir lo siguiente: RojoEO = q3 AmbarEO = ( NOT q3 ) AND ( q2 AND q1 AND q0 ) VerdeNS = ( q3 ) AND ( NOT ( q2 AND q1 AND q0 ) ) AmbarNS = ( q3 ) AND ( q2 AND q1 AND q0 )

Notarás que la expresión q2 AND q1 AND q0 se repite en cuatro casos. Siendo así, resulta conveniente asignar esta expresión a una función X, con lo cual tendremos: RojoNS = NOT q3 RojoEO = q3 X = q2 AND q1 AND q0 VerdeEO = ( NOT q3 ) AND ( NOT X ) AmbarEO = ( NOT q3 ) AND ( X ) VerdeNS = ( q3 ) AND ( NOT X ) AmbarNS = ( q3 ) AND ( X ) A partir de estas expresiones podemos hallar los diagramas lógicos (comprueba que cada función esté representada por el diagrama lógico correspondiente). Para construir este circuito lógico se necesitan circuitos integrados (chips) que realicen las funciones lógicas que hemos determinado. En este caso vamos a usar un 74LS191 para contar de 0 a 15 cíclicamente, dos 74LS08 para las puertas AND, y un 74LS04 para las puertas NOT. Todos los chips deben ser polarizados para funcionar correctamente, es decir, deben conectarse a una batería o alimentación de voltaje. Estos chips operan con voltajes de 4.5V a 5V. Comenzando con el pin inferior izquierdo, los pines se cuentan desde 1 hasta el último siguiendo el sentido contrario a las manecillas del reloj. Observa la figura a la derecha. Un 7408 tiene cuatro puertas en el chip, cada una puede realizar una función AND de dos entradas. El pin de VCC es el 14, el de GND el 7. El pin de VCC debe conectarse con el terminal positivo de la batería y el pin de GND con el terminal negativo. En los demás chips debe hacerse lo mismo. Un circuito integrado 74LS04 tiene 6 puertas NOT. El pin de VCC es el 14, el de GND el 7. El circuito integrado 74LS191 es un contador binario de 4 bits. El contador binario provee las señales q3, q2, q1 y q0. El 74191 tiene 16 pines, el pin 16 se conecta a VCC y el pin 8 a GND. Los pines 4 y 5 los conectaremos a GND para que el contador realice cuentas en sentido ascendente. Los bits q3, q2, q1 y q0 se encuentran en los pines 7, 6, 2 y 3, respectivamente. El pin 14 se conecta a la señal de reloj, que en este caso será de una frecuencia de 1Hz. Esta señal de 1Hz es muy rápido para un semáforo normal. Con un circuito integrado LM555 puedes variar la frecuencia para hacer las cuentas más lentas (en otra sesión aprenderás a construir osciladores con este circuito).

Ahora veremos cómo ubicar las funciones lógicas en los circuitos integrados. Puedes elegir cualquier puerta lógica en el 74LS08 y 74LS04 para las puertas AND y NOT, respectivamente. Para este diseño, vamos a hacer lo siguiente. Las AND 1 y 2 se arman en un 74LS08 y las AND 3, 4, 5 y 6 en el otro 74LS08. Las NOT 1 y 2 se construyen sobre un 74LS04. En la siguiente figura verás las asignaciones: Nota que los bits de salida del contador proveen las entradas para esta etapa de decodificación. En la siguiente figura se muestra un esquema del circuito construido en un simulador digital. Para observar la cuenta binaria, los bits q3, q2, q1 y q0 se han conectado a los leds amarillos. Este programa está en http://www.tourdigital.net/simuladorttlconescenarios.html