BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY

Documentos relacionados
BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY

BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY

BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY

COMPARACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE URUGUAY EN LOS AÑOS 2003, 2004 Y 2005 (datos en dólares americanos)

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY EN 2006

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO

Informe de exportaciones a julio de 2015

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 20,95% en enero y acumularon una baja de 16,74% en los últimos 12 meses

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

La evolución del comercio intrarregional en el MERCOSUR 1

RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones

4. Comercio exterior por capítulos arancelarios

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,7% en enero y acumularon una baja de 5% en los últimos 12 meses

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013

Informe de exportaciones a junio 2013

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de EE UU

1. Importaciones de Colombia desde el mundo. 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

Reactores nucleares, calderas, máquinas y partes

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Marzo 2011

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 21,1% en junio y acumularon un incremento de 11,7% en el primer semestre del año

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Informe de exportaciones de bienes en 2015

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses

Relaciones comerciales de Canarias con China

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 23,1% en setiembre y acumularon suba de 11,2% en lo que va del año

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

NICARAGUA: ECONOMÍA Y RELACIONES COMERCIALES CON COLOMBIA

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 19,9% en octubre y acumularon suba de 12,4% en lo que va del año

ESTUDIO DE MERCADO COLOMBIA

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año

La evolución del comercio intrarregional en el MERCOSUR 1

ANEXO 3-A REGLAS ESPECÍFICAS DE ORIGEN

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,9% en enero y acumularon un incremento de 10,8% en los últimos 12 meses

Informe de exportaciones a junio de 2014

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Junio 2011

INFORME ANUAL DE EXPORTACIONES DE BIENES DEL URUGUAY

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008

Entre los rubros cuyas ventas a China más crecieron entre 2010 y 2011 se destacan los Cereales

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA

Tabla 1: Región Andina-exportaciones a EE UU por capítulo

LAS EXPORTACIONES PROVINCIA DE CORDOBA

Informe de exportaciones del año 2011

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Políticas Aduaneras de Colombia y Ecuador para el Fomento y la Dinamización del Comercio Binacional

COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA. Instituto de Estadística de Navarra

COMERCIO EXTERIOR DE VENEZUELA

REVISTA CIDOB D'AFERS INTERNACIONALS 59. Rusia, 10 años después

Análisis Tercer Trimestre 2010

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Octubre 2015

El Comercio Exterior de PARAGUAY

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

EXPORTACIONES DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

2006 Ene-ago USD Cereales

Intercambio Comercial entre Uruguay y Argentina

Elaborado por Borja Benítez Díaz bajo la supervisión de PROEXCA

Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

Relación Comercial Guatemala Honduras

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

INFORME MENSUAL COMERCIO EXTERIOR. Enero 2016 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

Relación Comercial Guatemala España

Octubre. Croacia. Informe sobre la actualidad económico-comercial de Croacia y sus relaciones comerciales con Uruguay

Tabla 1 - Datos Generales 1

INFORME MENSUAL COMERCIO EXTERIOR. Febrero 2016 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Perfil comercial bilateral de Guatemala e Italia:

Elaborado por Idaira Hernández Acosta bajo la supervisión de PROEXCA

AÑO 2012 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Febrero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Mayo 2015

BALANZA COMERCIAL GUATEMALA - MÉXICO en miles de US$

Informes Técnicos vol. 1 nº 73

Informe de Importaciones URUGUAY XXI

Informe Mensual de Comercio Exterior 10_16

República Dominicana. Ficha comercial

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

Perspectivas para Honduras PROPUESTAS FOSDEH

Importaciones totales

Octubre. Taiwán. Informe sobre la actualidad económico-comercial de Taiwán y sus relaciones comerciales con Uruguay

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial

BCP Derechos Reservados 2017

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro

Ferias, Misiones y Misiones Inversas

LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACION Y EXPORTACIN

CUADRO I INTERCAMBIO DE BIENES

Transcripción:

BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY Informe anual Año 2015 Año 6 Nº 6 16 de junio de 2016 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy /Sitio web: dee Síntesis En 2015, la balanza comercial de bienes habría presentado un déficit cercano a los US$ 300 millones. Dicho resultado, que representa aproximadamente el 0,5% del PIB, surge por la diferencia entre las exportaciones, que rondaron los US$ 9.200 millones, y las importaciones que se ubicaron en el entorno de los US$ 9.500 millones. El déficit de 2015 fue el menor de la última década, tanto en dólares corrientes como en relación al PIB. Los principales socios con los cuales Uruguay tuvo mayores desbalances comerciales negativos fueron Argentina (US$ 866 millones) y Brasil (US$ 519 millones). En materia de superávit comercial, los mejores resultados se obtuvieron con Holanda, China y México. Incluyendo las exportaciones desde zona franca, China sigue siendo el principal destino de las ventas del Uruguay al exterior, aumentando las diferencias con Brasil respecto a 2014. A nivel de productos, el saldo comercial presentado por Capítulo del Sistema Armonizado (S.A.) indica que de 96 capítulos que registraron operaciones en 2015, 24 registraron saldo positivo, mientras que los 72 restantes saldo negativo. 1 Director: Cr. Mag. Sebastián Peréz. Equipo técnico: Ec. Mag. Valeria Cantera, Ec. Mathias Cardarello, Ec. Valentina Rey, Ec. Facundo Acosta. Secretaría: Sra. Nuria Juvé

1. La balanza comercial de bienes en 2015 En 2015, la balanza comercial de bienes habría presentado un déficit cercano a los US$ 300 millones, según las estimaciones realizadas por la Dirección de Estudios Económicos de la CIU. Dicho resultado, que representó aproximadamente el 0,5% del PIB, surge por la diferencia entre las exportaciones, que alcanzaron los US$ 9.230 millones, y las importaciones que totalizaron US$ 9.505 millones. Estas cifras incluyen el comercio exterior de las empresas UPM y Pepsi instaladas en zonas francas, la Zona Franca Punta Pereira (donde se encuentra la empresa Montes del Plata), la Zona Franca Parque de las Ciencias, la proveeduría de puertos y aeropuertos, las importaciones de energía eléctrica, entre otros ajustes realizados. Gráfico 1.1- Evolución del saldo de la balanza comercial de bienes (Saldo anual, en millones de US$ corrientes) Fuente: DEE en base a SmartDATA, BCU y estimaciones propias El déficit comercial medido en dólares corrientes fue el menor valor registrado desde 2005, debido principalmente a la caída de las importaciones. La disminución de las mismas se explica por la desaceleración de la economía, el descenso del precio del petróleo, el cese de las compras externas para la instalación de Montes del Plata y las menores importaciones de aerogeneradores. Si se lo compara en relación al PIB, el déficit de la balanza comercial en 2015 presentó una caída por tercer año consecutivo, ubicándose en el entorno del -0,5%, el menor nivel de la última década.

Gráfico 1.2 - Evolución del saldo de la balanza comercial de bienes (Saldo anual, en relación al PIB) Fuente: DEE en base a SmartDATA, BCU y estimaciones propias Como puede observarse en el gráfico 3.1, el saldo comercial mensual de bienes del Uruguay en ciclo tendencia ha permanecido relativamente estable durante el año 2015. Gráfico 1.3 - Evolución del saldo de la balanza comercial de bienes (Saldo mensual, en millones de US$ corrientes - ciclo-tendencia) Fuente: DEE en base a SmartDATA, BCU y estimaciones propias

Pese a la desaceleración del crecimiento económico del último año, la relación de las colocaciones externas con el Producto Interno Bruto del país continuó su tendencia descendente y alcanzó el mínimo valor desde 2002 (17%). La difícil coyuntura que atraviesan nuestros principales socios comerciales -Brasil inmerso en una crisis política-económica y la desaceleración del crecimiento de Chinacontribuyó a que las exportaciones de bienes nuevamente perdieran participación en el PIB. Gráfico 1.4 - Evolución de las exportaciones (Saldo anual) Fuente: DEE en base a SmartDATA, BCU y estimaciones propias Por su parte, por los motivos expresados anteriormente, las importaciones también redujeron su participación en el PIB por cuarto año consecutivo, pasando de representar el 24% en 2012 al 18% en 2015.

Gráfico 1.5 - Evolución de las importaciones (Saldo anual) Fuente: DEE en base a SmartDATA, BCU y estimaciones propias 2. Balanza comercial por país En este apartado se analiza el saldo de la balanza comercial de bienes de Uruguay con los principales socios comerciales. Debido a que buena parte de los bienes que se exportan a dichos países se producen y/o se comercializan a través de zonas francas instaladas en territorio uruguayo, se procedió a estimar los flujos comerciales en función de la información comercial de los países involucrados 1. Algunos componentes, como por ejemplo los involucrados en la proveeduría a puertos y aeropuertos, no fue posible clasificarlos y por tal razón difieren los saldos que aparecen en la parte introductoria con los que se presentan a continuación. Considerando los ajustes con el comercio de zonas francas, las mayores distorsiones se evidencian en las colocaciones a China, Holanda, Italia y México. 1 Puede ocurrir que algunos países computen mercadería originaria de Uruguay que se encuentra en tránsito. A su vez, se debe tener en cuenta que existen diferencias en las metodologías de registro de las operaciones de comercio exterior aplicadas por cada país. Aun así estimamos que resulta una muy buena aproximación.

En el Cuadro 2.1 se presenta el saldo comercial por país, incorporando todos los ajustes comentados anteriormente, sumado a aquellos que no pudieron separarse por destino u origen. Estos últimos refieren principalmente a las diferencias en los montos de importación de petróleo (entre la DNA y el BCU), la energía eléctrica y determinadas exportaciones e importaciones de zonas francas industriales. Cuadro 2.1 Balanza comercial por los principales socios comerciales País Exportaciones Importaciones Saldo comercial CHINA 2.146 1.763 383 BRASIL 1.221 1.739-519 ARGENTINA 403 1.269-866 ESTADOS UNIDOS 527 767-239 ALEMANIA 329 493-164 HOLANDA (PAISES BAJOS) 531 142 390 MEXICO 319 199 120 NIGERIA 25 434-409 ITALIA 288 160 129 VENEZUELA 202 199 3 Resto países 2.759 2.811-52 Sin especificación de país (2) 115-298 414 Total 8.866 9.677-811 (1) El monto de importación puede estar subvaluado debido a la compra de petróleo no computado por la DNA. (2) Combustible, energía y exportaciones e importaciones de ZF industriales Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA / Trade Map En el caso de China, la diferencia se encuentra en el gran volumen de soja exportado a través de Zona Franca Nueva Palmira y de pasta de celulosa producida por las empresas UPM y Montes del Plata, también instaladas en un enclave aduanero. Respecto a la soja, mientras la DNA declara que las exportaciones hacia China de este producto alcanzaron US$ 614 millones en 2015, dicho país computa adquisiciones desde Uruguay por un monto significativamente mayor. Algo similar sucede con la pasta de celulosa, ya que en las estadísticas de la DNA no se informan exportaciones del Capítulo 47, mientras que China declara importaciones cercanas a los US$ 550 millones desde Uruguay. Por lo tanto, incorporando las diferencias comentadas en el saldo comercial con el país asiático, el saldo sería positivo en US$ 383 millones y China pasa a constituirse como el principal socio comercial de Uruguay.

Por su parte, cabe destacar que la carne y los despojos comestibles, agrupados en el capítulo 02, constituyeron el tercer producto de exportación con destino a China durante 2015. CHINA Evolución del saldo comercial (Saldos anuales, millones de US$ corrientes) 500 400 383 300 200 100-2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 2.146 Monto importado: US$ 1.763 Principales productos exportados: Principales productos importados: En cuanto a las importaciones, se destacaron las compras de teléfonos celulares y aire acondicionado, dentro de los capítulos 85 y 84, y autopartes dentro del capítulo 87. En el caso de Brasil, las diferencias se registran en las ventas de cereales y malta (Capítulos 10 y 11) a través de Zona Franca Nueva Palmira, y de los concentrados desde Zona Franca Colonia (Capítulos 21 y 33). De realizarse dichos ajustes, el déficit comercial alcanzaría los US$ 519 millones en 2015, empeorando notoriamente la relación comercial respecto al año anterior. Los principales capítulos exportados al país norteño durante 2015 fueron leche y productos lácteos (capítulo 04), plástico y sus manufacturas (capítulo 39), vehículos automóviles (capítulo 87) y productos de la molinería (capítulo 11). Dentro de dichos rubros se destacan las colocaciones de leche en polvo; bombonas, botellas y frascos; vehículos automotores; y malta.

BRASIL - (100) (200) (300) (400) (500) (600) (700) (519) 2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 1.221 Monto importado: US$ 1.739 Principales productos exportados: Principales productos importados: En cuanto a las compras externas, se destacan las importaciones de petróleo (capítulo 27), así como las adquisiciones de vehículos automotores y polietileno (capítulos 87 y 39). ARGENTINA - (200) (400) (600) (800) (1.000) (1.200) (1.400) (866) 2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 403 Monto importado: US$ 1.269 Principales productos exportados: Principales productos importados: Por su parte, se realizaron ajustes en las exportaciones del capítulo 47 desde zonas francas con destino a Argentina, país con el cual se registra un importante déficit comercial (US$ 866 millones). Este saldo deficitario se explica por las importaciones de plásticos y sus manufacturas (capítulo 39), petróleo (capítulo 27), residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (capítulo 23), productos diversos de las industrias químicas (capítulo 38) y vehículos automóviles (capítulo 87), entre otros. A nivel más desagregado, se destacan las compras externas de artículos de plástico para el envasado; gas natural; salvados, moyuelos y demás cernidos de leguminosas, insecticidas, y vehículos para el transporte de mercancías, dentro de los capítulos mencionados anteriormente.

Se destacan las colocaciones papel y cartón dentro del capítulo 48, los demás polímeros acrílicos dentro del capítulo 39, y juegos de cables para bujías de encendido dentro del capítulo 85. ESTADOS UNIDOS - (100) (200) (300) (239) (400) (500) (600) 2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 527 Monto importado: US$ 767 Principales productos exportados: Principales productos importados: Estados Unidos, también resulta un socio comercial relevante para Uruguay y en 2015 se observó una reducción del déficit comercial de bienes, que obedeció tanto al incremento de las exportaciones (24%), como a la reducción de las importaciones (- 19%). En efecto, la carne (capítulo 02) y los aparatos electrónicos implantables para terapias medicinales (capítulo 90) fueron los principales productos responsables del incremento en las colocaciones externas a Estados Unidos. Vale mencionar que los aparatos implantables se posicionaron como el tercer producto de exportación hacia el mercado mencionado en 2015, luego de la carne y el cuero (capítulo 41). Este producto es exportado por la empresa CCC Medical Devices - propiedad de la multinacional Greatbatch - que diseña y fabrica aparatos electrónicos para implantar en pacientes con problemas crónicos y ocupa a aproximadamente 220 trabajadores, de los cuales 60 son ingenieros. Vale mencionar que en 2015, la empresa incrementó significativamente su capacidad de producción, lo que explicó el importante aumento de las exportaciones en relación a los años anteriores. Por su parte, como se comentó anteriormente, las compras uruguayas de bienes a Estados Unidos se contrajeron en relación a 2014, siendo el capítulo 84 Calderas, máquinas, aparatos y otros, seguido por el capítulo 87 Vehículos automotores y el capítulo 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes los que mostraron mayores incidencias negativas.

Con respecto a Alemania, también es necesario realizar un ajuste en las exportaciones con destino a dicho mercado en función de lo que registra la DNA y las colocaciones de pasta de celulosa (capítulo 47) desde zonas francas (US$ 63 millones). En efecto, computando dichas ventas, en 2015, las exportaciones totales a Alemania ascendieron a US$ 329 millones, lo que implicó un déficit comercial cercano a los US$ 164 millones. ALEMANIA 200 100 - (100) (200) (300) (164) 2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 329 Monto importado: US$ 493 Principales productos exportados: Principales productos importados: Por su parte, el saldo comercial de bienes con Holanda ha sido superavitario en los últimos tres años, debido a los importantes montos en dólares exportados de soja (capítulo 12) y pasta de celulosa (capítulo 47) desde las zonas francas. En este sentido, en 2015 las exportaciones uruguayas de bienes con destino a Holanda ascendieron a US$ 531 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 142 millones, resultando en un saldo comercial superavitario de US$ 390 millones. Cabe recordar que Holanda es un punto de entrada logístico a Europa a través de sus importantes puertos marítimos.

HOLANDA 450 400 350 300 250 200 150 100 50-390 2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 531 Monto importado: US$ 142 Principales productos exportados: Principales productos importados: México es un importante destino de las ventas de la empresa Pepsi, instalada en Zona Franca Colonia, por lo que resulta necesario considerar las diferencias entre lo que computa la DNA y lo que declara dicho país como compras de origen uruguayo. En este sentido, México habría importado US$ 319 millones en 2015, mientras que la DNA informa exportaciones por US$ 227 millones. El saldo comercial termina resultando positivo con dichos ajustes (US$ 120 millones). MÉXICO Evolución del saldo comercial (Saldos anuales, millones de US$ corrientes) 150 120 100 50 - (50) (100) 2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 319 Monto importado: US$ 199 Principales productos exportados: Principales productos importados: Los principales productos exportados en 2015 fueron aceites esenciales (capítulo 33), productos lácteos (capítulo 04), entre los que se destacan los demás quesos, y preparaciones alimenticias diversas (capítulo 21). Las colocaciones de los capítulos 33 y 21 corresponden a ventas de la empresa Pepsi.

Por su parte, se destacan las compras externas de vehículos automóviles, monitores y refrigeradores dentro de los capítulos 87, 85 y 84 respectivamente. En 2015, Italia representó un importante mercado para las colocaciones de pasta de celulosa desde zonas francas (US$ 196 millones), lo que llevó a que Uruguay presentara un saldo superavitario con dicho país de aproximadamente US$ 129 millones. Vale mencionar que la pasta de celulosa (capítulo 47) fue el principal producto exportado a Italia, seguido de carne (capítulo 02) y lana (capítulo 51). ITALIA Evolución del saldo comercial (Saldos anuales, millones de US$ corrientes) 140 120 100 80 60 40 20-129 2013 2014 2015 Monto exportado: US$ 319 Monto importado: US$ 199 Principales productos exportados: Principales productos importados: Por su parte, el principal producto importado desde dicho origen fue el capítulo 84 Calderas, máquinas, aparatos y otros y medicamentos (capítulo 29 y 30).

3. Balanza comercial por categorías Debido a que la información que se extrae de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) no incluye ciertas operaciones relevantes para el análisis del comercio uruguayo 2, se procedió a considerar dichas operaciones, clasificándolas bajo las categorías usualmente utilizadas en los informes de comercio elaborados por la DEE de la CIU (Sistema Armonizado, Uso Económico, Grandes Rubros y Contenido Tecnológico). Al igual que en la sección anterior, algunos componentes, como por ejemplo la proveeduría a puertos y aeropuertos, no fue posible clasificarlos y por tal razón difieren los saldos que aparecen en la parte introductoria con los que se presentan a continuación. 3.1 Por Sistema Armonizado A nivel de producto, el saldo comercial presentado por Capítulo del Sistema Armonizado (S.A.) indica que de 96 capítulos que registraron operaciones en 2015, 24 registraron saldo positivo, mientras que los 72 restantes saldo negativo. Los principales productos que presentaron un saldo comercial positivo fueron carne y despojos comestibles (Capítulo 02), pasta de celulosa (Capítulo 47) debido a las exportaciones de la empresas UPM y Montes del Plata instaladas en Zona Franca, semillas y frutos comestibles (Capítulo 12), leche y productos lácteos (Capítulo 04), cereales (Capítulo 10), pieles (Capítulo 41), aceites esenciales (Capítulo 33), por las ventas de la empresa Pepsi instalada en Zona Franca Colonia lana (Capítulo 51), y lana (Capítulo 51). Dichos productos representaron el 68% del total exportado por Uruguay en 2015. Si se computa el saldo comercial de todos los capítulos con balance positivo, el mismo asciende a US$ 6.354 millones. 2 En particular las colocaciones de las empresas que operan en zonas francas y algunas importaciones de petróleo y energía eléctrica.

Cuadro 3.1.1 Productos con saldo comercial positivo (Todos los Capítulos del S.A. con saldo positivo) Descripción abreviada S.A. En millones de US$ Capítulo Exportaciones Importaciones Saldo 02-CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES. 1.594 87 1.506 47-PASTA DE MADERA O DE LAS DEMAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; PAPEL O CARTON PARA RECICLA 1.360 35 1.325 12-SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALE 1.127 29 1.098 04-LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL NATURAL; PRODUCTOS COMESTIBLES DE ORIGEN 655 21 634 10-CEREALES. 502 104 398 41-PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y CUEROS. 303 79 224 33-ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACIONES DE PERFUMERIA, DE TOCADOR O DE COSMETICA. 331 122 209 51-LANA Y PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE CRIN. 248 57 191 01-ANIMALES VIVOS. 155 4 151 44-MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA. 157 49 108 21-PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS. 202 99 103 11-PRODUCTOS DE LA MOLINERIA; MALTA; ALMIDON Y FECULA; INULINA; GLUTEN DE TRIGO. 132 42 90 03-PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS Y DEMAS INVERTEBRADOS ACUATICOS. 110 26 84 71-PERLAS NATURALES (FINAS)* O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS 74 8 66 05-LOS DEMAS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE. 70 7 62 08-FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS (CITRICOS), MELONES O SANDIAS. 91 41 50 16-PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO O DE CRUSTACEOS, MOLUSCOS O DEMAS INVERTEBRADOS ACUATI 47 32 15 15-GRASA Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS 131 117 15 43-PELETERIA Y CONFECCIONES DE PELETERIA; PELETERIA FICTICIA O ARTIFICIAL. 12 0 12 89-BARCOS Y DEMAS ARTEFACTOS FLOTANTES. 12 6 6 35-MATERIAS ALBUMINOIDEAS; PRODUCTOS A BASE DE ALMIDON O DE FECULA MODIFICADOS; COLAS; ENZIM 26 23 3 97-OBJETOS DE ARTE O COLECCION Y ANTIGUEDADES. 2,5 0,3 2 78-PLOMO Y SUS MANUFACTURAS. 0,3 0,2 0,1 50-SEDA. 0,2 0,2 0,0 Total 7.342 988 6.354 Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA Cabe resaltar que el análisis excluye las ventas de los aviones de Pluna, que conceptualmente responden a devolución de importaciones más que a exportaciones genuinas. Por otro lado, dentro de los productos que presentaron saldo comercial negativo, se destacan las máquinas y material eléctrico (Capítulo 85), combustibles minerales (Capítulo 27), máquinas y artefactos mecánicos (Capítulo 84), vehículos automóviles (Capítulo 87), productos químicos orgánicos (Capítulo 29), y plástico y sus manufacturas (Capítulo 39). Si se computan dichos productos conjuntamente, los mismos explicaron el 53% del total importado en 2015.

Cuadro 3.1.2 Productos con saldo comercial negativo (Capítulos del S.A. con saldo negativo superior a los US$ 50 millones) Descripción abreviada S.A. En millones de US$ Capítulo Exportaciones Importaciones Saldo 85-MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO, Y SUS PARTES. 73 1.409-1.336 27-COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACION. 22 1.023-1.001 84-REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECANICOS. 35 974-939 87-VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, VELOCIPEDOS Y DEMAS VEHICULOS TERRESTRES. 156 902-746 29-PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS. 21 307-286 39-PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS. 234 483-250 31-ABONOS. 11 213-202 38-PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS 99 261-162 72-FUNDICION, HIERRO Y ACERO. 1 139-138 73-MANUFACTURAS DE FUNDICION, HIERRO O ACERO. 57 190-133 61-PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, DE PUNTO. 6 132-125 30-PRODUCTOS FARMACEUTICOS. 144 255-111 62-PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, EXCEPTO LOS DE PUNTO. 7 113-106 64-CALZADO, POLAINAS Y ARTICULOS ANALOGOS; PARTES DE ESTOS ARTICULOS. 1 104-103 90-INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA. 52 153-102 09-CAFE, TE, YERMA MATE Y ESPECIAS. 1 100-99 94-MUEBLES; MOBILIARIO MEDICOQUIRURGICO; ARTICULOS DE CAMA Y SIMILARES* 72 166-94 23-RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, 43 131-89 17-AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA. 0 84-84 20-PREPARACIONES DE HORTALIZAS, FRUTAS U OTROS FRUTOS O DEMAS PARTES DE PLANTAS. 8 85-77 48-PAPEL Y CARTON; MANUFACTURAS DE PASTA DE CELULOSA, DE PAPEL O CARTON. 80 148-68 28-PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS. 20 77-57 95-JUEGUETES, JUEGOS Y ARTICULOS PARA RECREO O DEPORTE; SUS PARTES Y ACCESORIOS. 0 57-57 19-PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDON, FECULA O LECHE. 17 73-56 22-BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE. 19 75-56 Sub total 1.177 7.651-6.474 Resto 346 1.038-691 Total 1.524 8.689-7.165 Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA Considerando el total general de productos a nivel de 2 dígitos del S.A., los capítulos que registraron mayor intensidad de comercio intraindustrial (cuando superaron los US$ 100 millones tanto de exportaciones como de importaciones en una misma categoría), fueron vehículos automóviles y sus partes (Capítulo 87), plástico y sus manufacturas (Capítulo 39), cereales (Capítulo 10), aceites esenciales y resinoides (Capítulo 33), productos farmacéuticos (Capítulo 30) y grasa y aceites animales o vegetales (Capítulo 15). 3.2 Por Uso Económico Bajo la clasificación de Uso Económico, es posible observar que el país registró un saldo superavitario en el comercio exterior de bienes de consumo e intermedios, con un neto que en conjunto alcanzó una suma superior a los US$ 3.000 millones, quebrando la tendencia creciente de los últimos años.

En lo que refiere al saldo de dichas categorías con respecto al PIB, el mismo representó aproximadamente el 6% si se las computa en conjunto. Tanto la participación del superávit de los bienes intermedios como la correspondiente a los bienes de consumo verificaron una caída respecto al año anterior. Cuadro 3.2.1 Balanza comercial por Uso Económico Uso Económ ico En m illones de US$ Des cr ipción Expor taciones Im por taciones Saldo Bienes intermedios 5.078 3.237 1.840 Bienes de consumo 3.350 2.157 1.193 Resto 0 2-2 Vehículos automotores para pasajeros 66 369-303 Piezas y accesorios para bienes de capital 74 953-878 Combustibles 23 1.015-992 Bienes de capital 276 1.944-1.669 Total gener al 8.866 9.677-811 Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE/CIU Por otra parte, se registraron saldos negativos en bienes de capital, combustibles, piezas y accesorios para bienes de capital, y vehículos automotores para pasajeros. En cuanto a las dos últimas categorías, el déficit comercial registró un incremento respecto a 2014. En el caso de los vehículos automotores, se explicó por un descenso de las colocaciones externas de la industria automotriz instalada en el país, mientras que las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital se incrementaron más que sus ventas externas. Por su parte, se redujo el déficit en los combustibles y bienes de capital. La mejora en el saldo de la primera categoría, se explicó por un descenso en el monto importado de petróleo, debido a la caída de los precios internacionales de dicho producto. Asimismo, se verificó una considerable disminución en las importaciones de bienes de capital, disminuyendo el déficit en dicha categoría medido en dólares corrientes y en relación al PIB.

Gráfico 3.2.1 - Evolución del saldo de la balanza comercial por Uso Económico (En relación al PIB) Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE/CIU 3.3 Grandes Rubros En 2015, las de Origen Agropecuario (MOA) y los Productos Primarios en conjunto mantuvieron un elevado superávit comercial, sin embargo, es el menor registro desde 2010. En el primer caso el superávit fue de US$ 2.433 millones y en el segundo de US$ 1.750 millones, representando el 5% y 3% del PIB respectivamente. Cabe resaltar que el total de los productos exportados dentro de estas dos categorías representó el 64% de las colocaciones externas totales.

Cuadro 3.3.1 Balanza comercial por Grandes Rubros Gr andes Rubr os En m illones de US$ Des cr ipción Expor taciones Im por taciones Saldo MOA 3.586 1.153 2.433 Productos Primarios 2.114 364 1.750 Combustibles y energía 22 1.023-1.001 MOI 3.143 7.137-3.994 Total gener al 8.866 9.677-811 Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE/CIU Por otra parte, el saldo negativo en la categoría Combustibles y energía y en de Origen Industrial (MOI) fue de US$ 1.001 millones y US$ 3.994 millones respectivamente. Respecto a las MOI, en 2014 el déficit disminuyó respecto al verificado en 2014, representando el 7% del PIB. Esta mejora obedeció a la caída de las importaciones de teléfonos celulares, vehículos automotores y herbicidas, entre otros. Gráfico 3.3.1 - Evolución del saldo de la balanza comercial por Grandes Rubros (En relación al PIB) Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE/CIU

3.4 Contenido Tecnológico La gran mayoría de las categorías comprendidas dentro de esta clasificación presentaron déficit comercial en 2015, destacándose especialmente lo que ocurre con las manufacturas de contenido tecnológico bajo, medio y alto. Cuadro 3.4.1 Balanza comercial por Contenido Tecnológico Contenido Tecnológico En m illones de US$ Descr ipción Expor taciones Im por taciones Saldo Productos primarios 4.384 1.375 3.009 basadas en recursos naturales / agricultura y forestación 2.325 904 1.421 basadas en recursos naturales / otros 505 576-71 con contenido tecnológico bajo/ textiles y vestimenta 483 580-97 con contenido tecnológico alto / otros 156 360-204 Otras transacciones 83 428-345 con contenido tecnológico bajo/ otros 296 950-655 con contenido tecnológico medio / productos mecánicos 154 833-679 con contenido tecnológico medio / procesos industriales 349 1.157-808 con contenido tecnológico medio / industrias de ingeniería 107 1.134-1.027 con contenido tecnológico alto / productos eléctricos y electrónicos 24 1.380-1.356 Total general 8.866 9.677-811 Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE/CIU Por el contrario, el resultado fue favorable en las manufacturas que están basadas en recursos naturales y en los Productos primarios. En este sentido, cabe destacar el incremento del superávit comercial de basadas en recursos naturales/agricultura y forestación respecto a 2014, debido a las ventas externas de Montes del Plata y UPM. En el caso de los Productos primarios, el saldo verificó una importante caída en relación 2014 explicada por la contracción de las colocaciones externas de soja, las cuales verificaron una disminución del 31%. Las manufacturas con algún grado de contenido tecnológico verificaron una mejora en el déficit comercial, totalizando un saldo deficitario de US$ 4.826 millones. Esta disminución se explica por una fuerte caída en las importaciones de manufacturas con contenido tecnológico medio, debido a la caída en las compras externas de vehículos. Como se observa en el gráfico 9, mientras que la participación del superávit de los Productos primarios frente al PIB permaneció relativamente estable respecto a 2013, la de basadas en recursos naturales tuvo un leve incremento. En el caso de las con algún grado de contenido tecnológico, que tienen estructuralmente un saldo comercial altamente deficitario, el desbalance con relación al PIB presentó una leve mejora en el último año. Igualmente, el déficit comercial con relación al PIB se mantiene en niveles históricamente elevados.

Gráfico 3.4.1 - Evolución del saldo de la balanza comercial por Contenido Tecnológico (En relación al PIB) Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE/CIU

4. Anexo estadístico 4.1 Evolución de la balanza comercial de bienes por Uso Económico EXPORTACIONES Fecha Bienes de consumo Bienes intermedios Combustibles Bienes de capital Piezas y accesorios para bienes de capital Vehículos automotores para pasajeros Resto Total general 2000 1.167 1.006 28 58 39 98 0 2.397 2001 902 980 32 37 27 69 0 2.047 2002 843 942 9 23 25 37 0 1.878 2003 1.067 1.117 35 31 31 2 1 2.282 2004 1.543 1.370 126 42 47 2 0 3.130 2005 1.795 1.562 153 44 59 2 0 3.616 2006 2.062 1.898 140 75 79 3 0 4.256 2007 2.216 2.388 137 75 106 2 0 4.923 2008 2.972 3.543 206 101 110 11 0 6.944 2009 2.670 3.278 77 74 87 29 0 6.216 2010 3.007 4.461 137 104 107 64 0 7.880 2011 3.607 5.117 61 216 96 70 0 9.168 2012 3.665 5.608 95 239 46 40 0 9.693 2013 3.601 6.059 27 216 48 136 0 10.087 2014 3.797 5.840 36 316 65 125 0 10.179 2015 3.350 5.078 23 276 74 66 0 8.866 IMPORTACIONES Fecha Bienes de consumo Bienes intermedios Combustibles Bienes de capital Piezas y accesorios para bienes de capital Vehículos automotores para pasajeros Resto Total general 2000 821 1.158 472 481 327 80 0 3.339 2001 809 1.136 368 441 284 70 0 3.109 2002 445 832 285 227 160 24 1 1.973 2003 387 960 463 181 157 23 1 2.172 2004 515 1.250 706 349 228 50 1 3.100 2005 648 1.415 903 537 274 78 0 3.855 2006 792 1.651 1.292 691 493 94 1 5.014 2007 1.013 2.047 1.211 874 453 120 1 5.719 2008 1.318 2.791 2.668 1.675 508 172 2 9.133 2009 1.292 2.106 1.619 1.199 458 193 1 6.867 2010 1.667 2.762 1.624 1.605 623 300 2 8.583 2011 2.052 3.568 1.984 1.831 787 392 2 10.616 2012 2.142 3.657 2.564 2.006 1.207 405 3 11.984 2013 2.283 3.922 1.971 2.272 851 415 3 11.716 2014 2.306 3.710 1.715 2.405 914 411 3 11.464 2015 2.157 3.237 1.015 1.944 953 369 2 9.677 SALDO Fecha Bienes de consumo Bienes intermedios Combustibles Bienes de capital Piezas y accesorios para bienes de capital Vehículos automotores para pasajeros Resto Total general 2000 346-152 -444-423 -287 18 0-942 2001 93-156 -336-404 -257-1 0-1.062 2002 398 110-277 -204-135 13-1 -95 2003 680 157-428 -151-126 -21-1 110 2004 1.028 120-580 -307-181 -48-1 30 2005 1.147 147-750 -492-216 -75 0-239 2006 1.270 248-1.152-616 -415-92 -1-758 2007 1.203 341-1.074-799 -348-118 -1-796 2008 1.655 752-2.461-1.574-398 -161-2 -2.189 2009 1.378 1.172-1.541-1.124-371 -164-1 -651 2010 1.340 1.699-1.487-1.501-516 -236-2 -703 2011 1.554 1.550-1.923-1.615-691 -321-2 -1.449 2012 1.523 1.951-2.469-1.767-1.161-365 -3-2.291 2013 1.318 2.137-1.944-2.056-803 -279-2 -1.629 2014 1.491 2.130-1.680-2.089-849 -286-3 -1.285 2015 1.193 1.840-992 -1.669-878 -303-2 -811 Fuente: DEE en base a SmartDATA/CNCE/CIU

4.2. Evolución de la balanza comercial de bienes por Grandes Rubros EXPORTACIONES Fecha Productos Primarios MOA MOI Combustibles y energía Total 2000 384 1.210 775 27 2.397 2001 379 997 639 32 2.047 2002 360 1.023 487 8 1.878 2003 511 1.198 539 34 2.282 2004 637 1.631 737 125 3.130 2005 678 1.838 949 151 3.616 2006 809 2.203 1.106 138 4.256 2007 1.063 2.323 1.400 136 4.923 2008 1.513 2.940 2.286 205 6.944 2009 1.659 2.514 1.966 76 6.216 2010 2.113 3.009 2.623 136 7.880 2011 2.411 3.684 3.013 60 9.168 2012 2.897 3.816 2.887 93 9.693 2013 3.273 3.873 2.915 26 10.087 2014 3.116 4.014 3.014 35 10.179 2015 2.114 3.586 3.143 22 8.866 IMPORTACIONES Fecha Productos Primarios MOA MOI Combustibles y energía Total 2000 143 381 2.346 469 3.339 2001 110 405 2.229 365 3.109 2002 144 265 1.280 283 1.973 2003 154 259 1.294 465 2.172 2004 127 315 1.944 713 3.100 2005 125 361 2.463 906 3.855 2006 152 424 3.146 1.293 5.014 2007 192 510 3.808 1.209 5.719 2008 307 667 5.487 2.672 9.133 2009 265 635 4.349 1.617 6.867 2010 308 784 5.864 1.627 8.583 2011 418 1.093 7.118 1.988 10.616 2012 340 1.087 7.996 2.561 11.984 2013 468 1.184 8.093 1.971 11.716 2014 405 1.243 8.094 1.723 11.464 2015 364 1.153 7.137 1.023 9.677 SALDO Fecha Productos Primarios MOA MOI Combustibles y energía Total 2000 241 829-1.571-442 -942 2001 269 592-1.590-333 -1.062 2002 216 758-793 -275-95 2003 357 939-755 -431 110 2004 509 1.316-1.207-588 30 2005 553 1.478-1.514-755 -239 2006 657 1.779-2.040-1.154-758 2007 871 1.813-2.407-1.073-796 2008 1.206 2.273-3.201-2.467-2.189 2009 1.394 1.879-2.383-1.541-651 2010 1.805 2.224-3.241-1.491-703 2011 1.993 2.591-4.104-1.928-1.449 2012 2.557 2.729-5.109-2.468-2.291 2013 2.805 2.689-5.178-1.945-1.629 2014 2.712 2.772-5.081-1.688-1.285 2015 1.750 2.433-3.994-1.001-811 Fuente: DEE en base a SmartDATA/CNCE/CIU

4.3. Evolución de la balanza comercial de bienes por Contenido Tecnológico EXPORTACIONES Fecha Productos primarios basadas en recursos naturales con contenido tecnológico bajo con contenido tecnológico medio con contenido tecnológico alto Otras transacciones Total 2000 958 440 608 293 37 61 2.397 2001 717 431 580 217 36 67 2.047 2002 748 394 522 144 35 35 1.878 2003 1.002 472 568 146 35 60 2.282 2004 1.416 678 631 199 52 155 3.130 2005 1.650 794 676 232 60 204 3.616 2006 2.002 956 733 297 70 199 4.256 2007 2.209 1.252 778 380 85 218 4.923 2008 3.227 2.057 764 488 117 290 6.944 2009 3.127 1.780 615 382 133 179 6.216 2010 3.844 2.378 755 571 116 215 7.880 2011 4.498 2.653 958 753 152 154 9.168 2012 5.092 2.607 935 688 164 207 9.693 2013 5.481 2.595 915 807 161 128 10.087 2014 5.448 2.795 913 733 179 110 10.179 2015 4.384 2.830 779 610 179 83 8.866 IMPORTACIONES Fecha Productos primarios basadas en recursos naturales con contenido tecnológico bajo con contenido tecnológico medio con contenido tecnológico alto Otras transacciones Total 2000 573 538 585 1.063 438 142 3.339 2001 469 536 560 1.032 395 117 3.109 2002 444 335 329 584 224 57 1.973 2003 630 361 330 591 200 59 2.172 2004 826 458 489 944 282 101 3.100 2005 972 527 573 1.204 408 172 3.855 2006 1.318 640 687 1.574 541 253 5.014 2007 1.012 751 835 1.994 586 540 5.719 2008 2.694 988 1.073 2.788 1.073 517 9.133 2009 1.372 823 928 2.252 759 732 6.867 2010 1.783 1.103 1.211 3.133 939 413 8.583 2011 2.108 1.397 1.559 3.856 1.025 672 10.616 2012 2.488 1.474 1.677 4.434 1.123 788 11.984 2013 2.165 1.580 1.717 4.168 1.377 710 11.716 2014 1.994 1.533 1.697 4.033 1.617 590 11.464 2015 1.375 1.480 1.531 3.123 1.740 428 9.677 SALDO Fecha Productos primarios basadas en recursos naturales con contenido tecnológico bajo con contenido tecnológico medio con contenido tecnológico alto Otras transacciones Total 2000 384-97 23-770 -401-81 -942 2001 248-105 20-815 -359-50 -1.062 2002 304 59 193-440 -189-22 -95 2003 372 111 238-445 -166 0 110 2004 590 220 142-745 -230 54 30 2005 678 268 103-971 -348 32-239 2006 685 315 45-1.278-471 -54-758 2007 1.197 502-57 -1.614-501 -322-796 2008 533 1.069-308 -2.300-957 -227-2.189 2009 1.754 957-313 -1.869-626 -554-651 2010 2.061 1.276-456 -2.562-824 -197-703 2011 2.390 1.256-600 -3.102-873 -518-1.449 2012 2.604 1.133-742 -3.746-959 -581-2.291 2013 3.316 1.015-802 -3.361-1.216-581 -1.629 2014 3.454 1.261-783 -3.300-1.437-480 -1.285 2015 3.009 1.350-752 -2.513-1.560-345 -811 Fuente: DEE en base a SmartDATA/CNCE/CIU