Archivo Fundación Bernardo Aladrén de UG T Aragón ( )

Documentos relacionados
Unión de Comunidad Autónoma de Aragón de la Unión General de Trabajadores (1993- )

Unión Provincial de Teruel de la Unión General de Trabajadores ( )

Archivos Personales ( )

FONDO ESCUELA DE COMERCIO

ARCHIVO MUNICIPAL DE MARBELLA

PROPUESTA DE CUADRO DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Inventario 1.-ACTIVIDAD POLÍTICA. Fechas extremas Miembro de Falange y Primeros Tiempos

El Archivo de Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia, Sección Cataluña

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011/16

ARCHIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS EN EL EXILIO ( )

ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE FONDOS

ARCHIVO DEL GRUPO DEPARTAMENTAL DE PIRINEOS ORIENTALES DE LA UGT EN EL EXILIO (1939/1976)

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

UN BAR O UNA CAFETERÍA

DELEGACIÓN DEL SERVICIO DE DEPÓSITO LEGAL EN SALAMANCA. Delegación del Servicio de Depósito Legal en Salamanca

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

ARCHIVO DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL ( )

CONSEJERÍA DE CULTURA FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD. 1. Área de identificación. 2. Área de contexto

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

ARCHIVO DE UGT FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA DE SUIZA ( )

DIRECTORIO DE ASOCIACIONES DE MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN

Cuadro de Clasificación de Fondos

Fondo Laureano López Rodó

I.- DISPOSICIONES GENERALES

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2016

Introducción Cuadro de Clasificación Referencias Índice de Instituciones Índice de Materias

COMISIONES OBRERAS, CCOO, UN SINDICATO SOCIOPOLITICO. Referencias al Sector forestal

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2017

PROPUESTA DE MODELO DE OPOSICIONES PARA EL ACCESO AL CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y ARQUEÓLOGOS (SECCIÓN ARCHIVOS)

GUÍA DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE GRANJA DE TORREHERMOSA

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2004

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

CUADRO DE CLASIFICACION DE UGT-MADRID

Actuaciones del Servicio de Prevención Coordinador en Unidades Organizativas de la Administracion Regional

UN ALOJAMIENTO RURAL

Reglamento de la Comisión Ejecutiva del PSPV-PSOE de la Provincia de Valencia

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARIA GENERAL DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN UNION EUROPEA

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: Archivística (A1.2022) TEMARIO COMÚN A TODAS LAS OPCIONES DE LOS CUERPOS SUPERIORES FACULTATIVOS

Nº14 NUEVA VERSIÓN DIGITAL

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID

Partido Socialista Obrero Español

Codificación de la estructura organizativa USB

1931: Se aprueba por Decreto de 12.XI.1931 la creación de los Archivos Históricos Provinciales en todas las capitales de provincia.

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2015 FONDO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN SECCIÓN 2C ASUNTOS JURÍDICOS

ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID

COLEGIO SALESIANO María Auxiliadora Sección de Formación Profesional SANTANDER

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2006

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ORGANISMOS AUTÓNOMOS Presupuesto de gastos

Solicitud de inscripción en el Fichero General de Entidades Ciudadanas

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

0.- JEFATURA PROVINCIAL DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ

1. LA SECCIÓN SINDICAL

La CAEB y el Asociacionismo Empresarial en Balears.

ESTATUTOS DE LA UNIÓN DE ACTORES DE CANARIAS CAPITULO I

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable

Z í Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

VINICIO LIMÓN RIVERA Currículum Vitae. Septiembre 2013

JUNTA ELECTORAL PROVINCIAL DE SEVILLA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

El Sistema de Archivos de Castilla-La Mancha

FONDOS Y COLECCIONES 1

COLECCIÓN DE PAULINO BARRABÉS FERRER (1917/1985)

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES ESTADÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

GUIA DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO.

DERECHO ADMINISTRATIVO

PROGRAMA. I - Organización del Estado y de la Administración Pública

FONDO DOCUMENTAL DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE CCOO INVENTARIO

ALTERNATIVA POR EL SINDICATO UNITARIO Y DEMOCRATICO DE LOS TRABAJADORES DE HOSTELERIA (ASUDTH)

Repensar el SINDICATO

UGT. FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA TIERRA ( )

Presidentes de la Diputación General de Aragón ( )

LEGISLACIÓN TURÍSTICA Diplomatura en Turismo 2º Curso

UN PARTIDO DE MILITANTES

El desempleo. Tema 14

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2011

ARCHIVO DE LA COOPERATIVA DE CASAS BARATAS LA BÉTICA (1934)

ANEXO I.OFERTA DESTINOS CUERPO SUPERIOR DE ADMINISTRADORES CIVILES DEL ESTADO

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

CURSO DE TÉCNICO AUXILIAR DE BIBLIOTECA ONLINE PROGRAMA

OOAC/ BOCCYL, n.º 268, de 12 de julio de 2013

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma

Colectivo Especial CCC T-67

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2012

REPRESENTACIÓN CORPORATIVA Y RELACIONES EXTERNAS

carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Archivo de Castilla-La Mancha

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

Transcripción:

Archivo Fundación Bernardo Aladrén de UG T Aragón (1912-2009) Descripción elaborada por Julián Moyano Zaragoza, 2010 Fundación Bernardo Aladrén Centro de Formación Arsenio Jimeno C/ Eduardo Jimeno Correas S/N 50018 Zaragoza Tlf: 976 700 500 info@fundacionaladren.com http://www.fundacionaladren.com http://www.manuelalbar.org http://www.liberadosdelolvido.org http://www.facebook.com/bernardoaladrenfb

Índice Descripción documental 1 Cuadro de clasificación 10

1 Descripción Documental Fondo: Archivo Fundación Bernardo Aladrén de UGT Aragón 1 ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1 Código de referencia: ES. 50297. AFBA 1.2 Título: ARCHIVO FUNDACIÓN BERNARDO ALADRÉN DE UGT ARAGÓN 1.3 Fechas: 1912-2009 1.4 Nivel de descripción: Fondo 1.5 Volumen y soporte: 320 m.l. 1.6 Signatura 2 Área de Contexto 2.1 Nombre del Productor: Unión General de Trabajadores Aragón 2.2 Historia Institucional: El sindicato Unión General de Trabajadores en Aragón surge a finales del siglo XIX con las primeras asociaciones obreras creadas para evitar la explotación de los trabajadores en las zonas rurales y en los pequeños núcleos industriales. Estas asociaciones de trabajadores lucharon de forma organizada por la mejora de las condiciones de vida, laborales, y sociales, a través de su reivindicación ante patronos, y fuerzas políticas. La Internacional, pionera asociación obrera, contaba hacia 1872 con federaciones locales en Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Ateca, Belver de Cinca y Ayerbe. En 1888 se crea en Barcelona el primer sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores, la UGT. Organización de trabajadores que aglutinaría a muchas de las asociaciones ya existentes. Años después en la capital aragonesa, algunas agrupaciones de diversos ramos y oficios constituyeron la Federación Local de Sociedades Obreras de Zaragoza adherida a la UGT. A esta Federación se sumaron tipógrafos, canteros, y la Asociación de Agricultores. Además, se fueron creando sociedades de albañiles, carpinteros, tejedores, zapateros, pintores, obreros en hierro, hojalateros, 1

sombrereros, silleros y alpargateros. Iniciado el siglo XX la UGT aragonesa contaba con 427 afiliados en Zaragoza y 23 en Teruel, sin que consten todavía, datos relativos a la provincia de Huesca. La implantación de la UGT en el resto de Aragón siguió siendo muy escasa y sólo existían sociedades obreras socialistas en Teruel, Escatrón, Pina, Aranda, Calatayud, Tarazona y Huesca. El movimiento libertario tenía bastantes más socios que el sindicato socialista en la región. Pero a partir de 1917 y durante la dictadura de Primo de Rivera la UGT experimentó un notable ascenso en número de militantes. En estas primeras décadas del siglo XX las huelgas, y las movilizaciones formaron parte generalizada de la acción sindical ugetista, reprimidas por las autoridades públicas mediante la fuerza y la cárcel, motivos que afirmaron a la UGT en sus pretensiones de mejoras sociales para la emancipación obrera. Con la llegada de la II República la UGT formó parte de las nuevas instituciones republicanas y algunos de sus líderes entraron democráticamente en cargos de gobierno provinciales, municipales y organismos públicos, desarrollando una nueva forma de sindicalismo, encaminado a la mejora de las condiciones de la clase trabajadora. Es en esta década de 1930 se inicia una explosión de sedes, publicaciones y propaganda, extendiendo la organización por toda la región, desde las fábricas más importantes de las tres capitales de provincia, hasta pequeñas fincas agrícolas de los entornos rurales. Durante los años republicanos la UGT preconizó una acción sindical orientada en tres aspectos político, económico y cultural, en defensa de los intereses de la clase trabajadora. Se impulsaron numerosas medidas para combatir el desempleo mediante el fomento de obras públicas, se defendió el rescate de los bienes comunales para que el pequeño campesinado y los jornaleros pudieran acceder al cultivo directo de la tierra, se fomentó la creación de Cooperativas de Casas Baratas para el acceso de los trabajadores a viviendas dignas... una gran labor encaminada a mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, los trabajadores. El golpe de estado militar de julio de 1936 contra el régimen democrático quebró los inicios del progreso social al que aspiraba la Unión General de Trabajadores. La UGT en las zonas controladas por los militares sublevados, paramilitares 2

falangistas, y otros grupos de acción contrarios a la II República, fue aniquilada. Tanto dirigentes como militantes ugetistas fueron asesinados, y encarcelados, sus sedes asaltadas, su documentación y patrimonio, confiscado. En las zonas que no triunfó el golpe de estado, la UGT formó parte en los consejos municipales para establecer el orden y administrar los recursos municipales. En el frente de guerra la UGT formó parte activa con milicias de trabajadores de diferentes sectores y oficios dispuestos a no permitir el triunfo del fascismo. Tras la derrota de la Guerra Civil, los dirigentes aragoneses de la UGT que no habían sido asesinados y no habían muerto en el frente, se vieron obligados a exiliarse en Francia, Suiza, Inglaterra, Méjico, Argentina, Venezuela... disgregando la organización ugetista por todo el mundo. Muchos militantes cogieron de nuevo las armas para combatir en la Segunda Guerra Mundial, por los mismos motivos que en España. La Dictadura Franquista obligó a la clandestinidad de la UGT, y pronto se reorganizaron diversos grupos en algunos municipios aragoneses: Zaragoza, Tarazona, Jaca, Huesca, Barbastro, Calatayud, Borja... para continuar así, con la lucha y defensa de los trabajadores. En los centros de trabajo durante este periodo la única organización permitida fue la Central Nacional Sindicalista, en el cual también formaron parte grupos de trabajadores contrarios al régimen. Con la muerte del dictador en 1975 se inicia un proceso de cambios, fruto de la presión social que exigía implantar la democracia y un régimen de libertad. De las numerosas reivindicaciones de estos años formaron parte activa la UGT y otros sindicatos, todos ellos seguían siendo clandestinos. Tras una dura negociación y pese a la oposición de sectores conservadores, los sindicatos se legalizan en 1977. Con la Constitución de 1978, la consolidación de la democracia, y el posterior estatuto autonómico aragonés, la UGT en Aragón fortalece su estructura, desarrollando las Uniones Provinciales de Huesca, Zaragoza, y Teruel, junto con las diferentes Federaciones de Industria y servicios. En 1993 las uniones provinciales dan paso a la unión territorial que conocemos en la actualidad, UGT Aragón. En este último periodo de la historia se han formalizado las elecciones sindicales en los centros de trabajo, la negociación colectiva, y UGT Aragón ha desarrollado la acción sindical en materias que en el siglo XIX eran impensables como por 3

ejemplo medio ambiente, inmigración, servicios sociales, cooperación internacional... para adaptar el sindicalismo a las nuevas realidades del siglo XXI, y continuar defendiendo, hoy como ayer, los intereses de los trabajadores, trabajadoras, y a los sectores más desfavorecidos. 2.3 Historia Archivística. El Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén de UGT Aragón nace en diciembre de 2006 para albergar la documentación producida por la UGT en la región, sus Federaciones y las personas relacionadas con este sindicato desde su aparición en Zaragoza en 1894 hasta nuestros días. En sus dependencias se pueden encontrar fotografías, películas, carteles, o documentos sonoros. El Archivo siempre ha sido una parte muy importante de las organizaciones ugetistas, circunstancia reflejada en los estatutos de las primitivas sociedades obreras que hacían mención a la necesidad de gestionar y conservar adecuadamente los documentos. Existen varios artículos en los estatutos que señalan la forma de redactar los documentos y el procedimiento administrativo a llevar a cabo por las diferentes organizaciones. Hay que señalar que la Unión General de Trabajadores, es la suma de Sociedades, Federaciones, y Agrupaciones Territoriales autónomas que producen de forma independiente todo tipo de documentación. Esta característica se ha mantenido a lo largo de la centenaria historia, formando un archivo con gran número de fondos semejantes pero independientes, según la Sociedad o Federación productora. Las agrupaciones obreras aragonesas han desarrollado una producción documental atendiendo a sus actividades y estructuras. Hasta el primer tercio del siglo XX las agrupaciones solían demandar a la sede general de Madrid impresos, y formularios para sus procesos administrativos (altas en la Federación, hojas de cotización, registro de afiliado actas, libros contables, creación de cooperativas...), posteriormente la documentación se custodiaba en los Archivos de las diferentes sedes, al igual que el libro de actas, del que solía ser responsable el secretario de la sociedad. Existían tantos archivos administrativos como sedes. Por tanto la producción documental de estos años era abundante y estaba muy bien definida, y los Archivos además de ser numerosos, tenían gran importancia para la 4

organización. Con el golpe de estado fascista de julio de 1936 que provocó la guerra civil, los Archivos corrieron la misma suerte que sus organismos productores: o fueron destruidos o requisados, e incluso también se salvo de manera muy dispersa en manos de particulares. La destrucción documental se produjo sobre todo, en los primeros meses de guerra: se arrasaba las sedes obreras, quemando en muchos casos su documentación y bibliotecas, como señal de victoria y símbolo de limpieza. En estos meses se destruyó la Sede Obrera más importante de la UGT en Aragón, la ubicada en la Calle Estébanes de Zaragoza. Durante el transcurso de la guerra se planteó requisar la documentación para que sirviera como prueba en procesos de depuración, y también para pedir responsabilidades atendiendo a la legislación de los golpistas y del posterior régimen dictatorial. La documentación requisada se envió a su actual ubicación en Salamanca. Allí era analizada por la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos, y utilizada años después por la Delegación Nacional de Servicios Documentales, ambas con claros fines represores. Por suerte esta abundante documentación que llegó hasta Salamanca, cambió su finalidad con la llegada de la democracia, utilizándose con fines históricos y de investigación en el actual Centro Documental de la Memoria Histórica. En la actualidad, la Fundación Bernardo Aladrén pretende obtener una copia de esta documentación para recomponer parte de los fondos documentales de las sociedades obreras de la UGT en Aragón. Durante la Dictadura Franquista la organización ugestista, renació clandestinamente en la década de 1940, produciendo documentación para fijar sus actas, contabilidad, afiliación... de manera secreta, para que no fuera requisada por los servicios represores del Estado. Si la organización era descubierta, se encarcelaba a sus dirigentes y la documentación confiscada pasaba a formar parte de los expedientes incriminatorios. Situación que se repitió en varias ocasiones hasta la llegada de la democracia. A partir de 1979, y con el régimen constitucional, nacen las Uniones Provinciales, 5

y las Federaciones de Industria, que desarrollan todo tipo de actividades administrativas, reflejadas en su producción documental. Sus archivos crecieron exponencialmente, debido al aumento en la afiliación, y el cada vez mayor número de actividades desarrolladas. En 1993 surge la actual Unión Territorial de UGT en Aragón, que junto con las Federaciones de Industria y servicios siguen produciendo todo tipo de documentación en muy diversos formatos. En el año 2001 nace la Fundación Bernardo Aladrén de UGT Aragón, tiene entre sus funciones encargase del Archivo del sindicato, recuperarlo, y ofrecerlo a la sociedad para difundir su historia, su lucha por el progreso, y su defensa de los trabajadores a lo largo de su centenaria historia. En el año 2006 se inician las actividades propias de gestión de los fondos documentales de las Uniones Provinciales, Territoriales, Comarcales, y Federaciones de Industria, documentación que recibe la Fundación mediante transferencia. El Archivo se ubicó en el Centro de Formación Arsenio Jimeno de Zaragoza, y en la actualidad continúan los procesos técnicos de trabajo, adaptándose a las nuevas necesidades de los entornos digitales en materia de difusión y acceso. Para resumir hay que señalar que la historia del Archivo ha sido convulsa al igual que su institución productora. En la actualidad, el Archivo está inmerso en un constante proceso de crecimiento y mejora de sus servicios con la incorporación de nuevos fondos. La Fundación Bernardo Aladrén intenta ofrecer a cualquier interesado parte de la historia de la organización obrera más antigua de la región, la Unión General de Trabajadores de Aragón, a través de sus documentos, imágenes, y otros materiales, para poder entender un poco mejor la sociedad en la que vivimos. 2.4 Forma de Ingreso Depositado 2006. Diversas donaciones 6

3 ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1 Alcance y contenido Se pueden establecer dos grupos para explicar las características de la documentación que alberga este Archivo: Uno formado por la documentación producida por las organizaciones y sociedades obreras de la UGT, desde su nacimiento a finales del siglo XIX, hasta 1977, fecha en que se legalizan los sindicatos en el actual periodo democrático. Este grupo dispone de fondos muy numerosos, heterogéneos, incompletos, y con vacíos cronológicos importantes. Debido a la historia de la organización, estos fondos documentales tienen una ubicación muy dispersa, razón que obliga a su búsqueda y recuperación, para obtener una copia de aquellos que un día produjeron las organizaciones obreras ugetistas aragonesas. Trabajos que se están desarrollando en la actualidad. Esta documentación es de carácter histórico y se ofrece a cualquier usuario interesado. Otro grupo de documentación lo forma los fondos más recientes producidos por la UGT, las Federaciones de Industria y Servicios aragonesas a partir de 1977. En este grupo se encuentra la documentación de carácter administrativo, y organizativa de la Unión General de Trabajadores de Aragón. Su acceso a gran parte de esta documentación está regulado atendiendo a criterios internos y a la legislación vigente. 3.2 Valoración y eliminación Procesos comunes con la documentación más reciente 3.3 Nuevos Ingresos Previstos. 3.4 Organización Cuadro de Clasificación orgánico funcional. El fondo se compone de algunas de las siguientes series: Acuerdos, Alegaciones legislativas, Bases de trabajo, Campañas de publicidad, Campañas de salud, Campañas de vacaciones, Campañas informativas Celebraciones 8 de Marzo, Comunicados, Conferencias, Conflictos Laborales Función pública, Conflictos Laborales Sociedad Privada, 7

Conmemoraciones, Convenios colectivos, Correspondencia... 4 ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO 4.1 Condiciones de acceso Acceso libre a la documentación de carácter histórico. Acceso restringido a determinada documentación contemporánea atendiendo a criterios internos y a la legislación vigente. El acceso se podrá realizar sobre reproducciones documentales cuando sea preciso garantizar la conservación o seguridad de los documentos originales. 4.2 Condiciones de reproducción: Según materiales 4.3 Lengua y escritura: Castellano 4.4 Características físicas 4.5 Instrumentos de descripción: Inventarios e índices automatizados. 5 ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA 5.1 Existencia y localización de los documentos originales: Una gran parte del Fondo de carácter histórico de UGT Aragón está disperso por diversas instituciones y particulares, entre las que destacan el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, el Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero (Madrid), y el Archivo de la Fundación Pablo Iglesias (Alcalá de Henares). 5.2 Existencia y localización de copias. La Fundación Bernardo Aladrén ha obtenido algunas reproducciones de la documentación histórica existente en otros archivos. 5.3 Unidades de descripción relacionadas. Existe documentación relacionada con el sindicato UGT en otros Archivos: Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero. UGT Confederal. Madrid. Centro Documental de la Memoria Histórica Archivo de la Fundación Pablo Iglesias Archivo Histórico Provincial de Zaragoza Archivo de la Fundación Pablo Iglesias Archivo de la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucia. UGT 8

Andalucia Archivo de la Fundación Luís Tilve. UGT Galicia. Archivo Fundación 27 de Marzo. UGT Castilla y León Archivo Fundación Riojana de Estudios Sociales. UGT La Rioja. Archivo Fundación Cultura y Trabajo. UGT Extrermadura. Archivo Fundación Progreso y Cultura. UGT Madrid. Archivo Histórico del Centre de Documentació de UGT Catalunya- Fundació La Fabrica. UGT Cataluña Archivo Fundación Cultural Asturias. UGT Asturias. Archivo Fundación Pascual Tomás. UGT Valencia. Archivo Fundación Agfitel. Federación Metal, Construcción, y Afines UGT MCA. Archivo Fundación Fernando de los Ríos. Federación Servicios Públicos UGT-FSP. 5.4 Nota de publicaciones 6 ÁREA DE NOTAS 6.1 Notas 7 ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN 7.1 Nota del archivero: Julián Moyano 7.2 Reglas o normas. ISAD G 7.3 Fecha de la descripción: 2010-09 9

2 Cuadro de Clasificación 10

-Archivo Fundación Bernardo Aladrén UGT Aragón 1A Unión Provincial de Huesca (1977-1998) 1B Unión Provincial de Teruel (1977-1998) 1C Unión Provincial de Zaragoza (1977-1998) 1.1 Comisión Ejecutiva Provincial 1.2 Órganos de Participación y Control 1.2.1 Congreso Provincial 1.2.2 Comité Provincial 1.2.2.1 Comisión de Estudios sobre la Asesoría Jurídica 1.2.3 Comisión de Conflictos Provincial 1.2.4 Comisión Revisora de Cuentas 1.3 Órganos de Dirección 1.3.1 Secretaría General 1.3.2 Secretaría de Organización Administración y Coordinación 1.3.2.1 Administración 1.3.2.2 Personal 1.3.2.3 Filiación 1.3.3 Secretaría de Comunicación e Imagen 1.3.4 Secretaría de Acción Social 1.3.4.1 Departamento de la Juventud 1.3.5 Secretaría de Acción Sindical 1.3.5.1 Departamento de la Juventud 1.3.5.2 Departamento de la Mujer 1.3.5.3 Área de medio ambiente 1.3.5.4 Departamento de Servicios Sociales 1.3.5.5 Área de Consumo 1.3.5.6 Área de Tiempo Libre 1.3.6 Secretaría de Acción Institucional 1.3.7 Secretaría de Formación 1.3.7.1 Consejo de Formación 1.4 Defensor del Afiliado 1

2 Unión de Comunidad Autónoma de Aragón (UCA-UGT Aragón 1993- ) 2.1 Comisión Ejecutiva Regional 2.2 Órganos de Participación y Control 2.2.1 Congreso Regional 2.2.2 Comité Regional 2.2.3 Consejo Regional 2.2.4 Comisión de Control Económico 2.3 Órganos de Dirección 2.3.1 Secretaría General 2.3.2 Secretaría de Organización 2.3.3 Tesorería 2.3.4 Secretaría de Política Institucional y Diálogo Social 2.3.4.1 Comisión de seguimiento 2.3.4.2 Grupos de Trabajo 2.3.5 Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente 2.3.5.1 Departamento de la Mujer 2.3.5.2 Departamento de la Juventud 2.3.5.3 Área de Medio Ambiente 2.3.5.4 Departamento de Servicios Sociales 2.3.5.4.1 Servicio de Asesoramiento e Inserción SAI 2.3.6 Secretaría de Comunicación y Estudios 2.3.7 Secretaría de Formación y Empleo 2.3.8 Secretaría de Igualdad y Políticas Sociales 2.3.9 Secretaría de Formación Sindical y Acción cultural 2.3.10 Secretaría Ejecutiva Regional 2.3.11 Secretaría Ejecutiva para Huesca 2.3.11.1 Equipo provincial de Trabajo 2.3.12 Secretaría Ejecutiva para Teruel 2.3.12.1 Consejo Provincial 2.3.13 Secretaría de Economía Social y Empleo 2.4 Defensor del Afiliado 3 Formación 3.1 IFES 3.1.1.1 CDT Consejo de Dirección Territorial 3.1.1.1.1 Dirección territorial 3.1.1.1.2 Secretaría Regional de Administración 3.2 Formación Continua 3.3 FIP (Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional) 3.4 Escuela Taller Ligüerre de Cinca 3.5 Otros Cursos (EPA) 3.6 Formación sindical 3.7 Encuentros Jornadas 3.8 FORCE 3.9 Casas de Oficios 3.10 CISE Centro de Iniciativas Sociales 2

4 Servicios 4.1 Asesoría jurídica 4.1.1 IMAC (despidos, sanciones, salarios) 4.1.2 INSS ( jubilación invalidez ILT) 4.1.3 INEM (subsidios, desempleo) 4.2 Vacaciones 4.3 Inmigración 4.4 Servicio de Asesoramiento e Inserción 4.5 Ligüerre de Cinca 4.5.1 Fundación Ligüerre de Cinca 4.5.1.1 Patronato 4.5.2 Centro de Vacaciones 4.6 Vivienda 4.7 Mujer 4.8 Orientación sociolaboral 4.9 Servicios sociales 4.10 Discapacitados 4.11 Jóvenes 4.12 Mayores 4.13 Menores 4.14 Bar cafetería 4.15 Unial 4.16 Biblioteca y Archivo 4.17 Deportes 4.18 Asesoría Institucional 4.19 Salud Laboral 4.20 Fundación Bernardo Aladrén 5 Acción sindical 5.1 Negociación Colectiva 5.1.1 Empresas privadas 5.1.2 Función Pública 5.2 Conflictos laborales 5.3 Salud Laboral 5.4 Diálogo Social y Acción Institucional 5.4.1 Comisiones 5.4.2 Acuerdos 5.4.3 Juntas electorales 5.4.4 Consejos 5.4.5 Convenios con entidades 5.4.6 Participación en Entidades 5.8 Empleo, economía, sociedad y cultura 5.5 Elecciones sindicales 5.6 Movilizaciones 5.7.1 Huelgas políticas 5.7.2 Primeros de Mayo 5.7.3 Otras movilizaciones 5.7 Asambleas jornadas exposiciones 5.9 La Voz Sindical 3

5.10 Secciones Sindicales 6 Federaciones de Industria y Servicios 6.1 MCA Federación del Metal Construcción y Afines 6.1.1 Comisión Ejecutiva 6.1.2 Órganos de Participación y Control 6.1.2.1 Congreso Regional Federal 6.1.2.2 Comisión Gestora 6.1.2.3 Comité Regional Federal 6.1.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.1.3 Órganos de Dirección 6.1.3.1 Secretaría General 6.1.3.2 Secretaría de Organización y Finanzas 6.1.3.3 Secretaría de Administración 6.1.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.1.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.1.3.6 Secretaría de Formación 6.1.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 6.1.3.8 Secretaría Ejecutiva para Huesca 6.1.3.9 Secretaría Ejecutiva para Teruel 6.1.3.10 Secretaría Ejecutiva sector Metal 6.1.3.11 Secretaría Ejecutiva sector Construcción 6.1.3.12 Secretaría Ejecutiva Sector Afines 6.2 FIA Federación de Industrias Afines 6.2.1 Comisión Ejecutiva 6.2.2 Órganos de Participación y Control 6.2.2.1 Congreso Regional Federal 6.2.2.2 Comisión Gestora 6.2.2.3 Comité Regional Federal 6.2.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.2.3 Órganos de Dirección 6.2.3.1 Secretaría General 6.2.3.2 Secretaría de Organización 6.2.3.3 Secretaría de Acción Sindical 6.2.3.4 Secretaría de Administración 6.2.3.5 Secretaría de Formación 6.2.3.6 Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente 6.2.3.7 Secretaría de Comunicación 6.2.3.8 Secretaría del Sector Químico 6.2.3.9 Secretaría del Sector Textil-Piel 6.2.3.10 Secretaría del Sector Minero 6.2.3.11 Secretaría del Sector Energético 6.2.3.12 Secretaría de Igualdad y Empleo 6.2.3.13 Secretaría de Coordinación Territorial 4

6.3 FRTCM Federación Regional de Transportes Comunicaciones y Mar 6.3.1 Comisión Ejecutiva 6.3.2 Órganos de Participación y Control 6.3.2.1 Congreso Regional Federal 6.3.2.2 Comisión Gestora 6.3.2.3 Comité Regional Federal 6.3.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.3.3 Órganos de Dirección 6.3.3.1 Secretaría General 6.3.3.2 Secretaría de Organización 6.3.3.3 Secretaría de Administración 6.3.3.4 Secretaría de Acción Sindical, Salud laboral y M;; 6.3.3.5 Secretaría de Formación 6.3.3.6 Secretaría de Comunicación y Acción Social 6.3.3.7 Secretaría de Políticas para la Igualdad 6.3.3.8 Secretaría Ejecutiva para Huesca 6.3.3.9 Secretaría Ejecutiva para Teruel 6.3.3.10 Secretaría Ejecutiva 6.3.3.11 Secretaría Sector Aéreo 6.3.3.12 Secretaría Sector Carreteras y Urbanos 6.3.3.13 Secretaría Sector Comunicaciones 6.3.3.14 Secret. Sector Ferroviario y Servicios Turísticos 6.4 FTA Federación de Trabajadores Agroalimentarios 6.4.1 Comisión Ejecutiva 6.4.2 Órganos de Participación y Control 6.4.2.1 Congreso Regional Federal 6.4.2.2 Comisión Gestora 6.4.2.3 Comité Regional Federal 6.4.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.4.3 Órganos de Dirección 6.4.3.1 Secretaría General 6.4.3.2 Secretaría de Organización 6.4.3.3 Secretaría de Administración y Formación 6.4.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.4.3.5 Secretaría de Política Industrial 6.4.3.6 Secretaría para la Igualdad 6.4.3.7 Secretaría de Política Forestal 6.4.3.8 Secret de Sec. Manipulado, Congela. Conservas Vegetales 6.4.3.9 Secretaría de Migraciones y Empleo 6.4.3.10 Secretaría de Política Agraria 6.5 FTCHTJ Federación de Comercio Hostelería Turismo y Juego 5

6.5.1 Comisión Ejecutiva 6.5.2 Órganos de Participación y Control 6.5.2.1 Congreso Regional Federal 6.5.2.2 Comisión Gestora 6.5.2.3 Comité Regional Federal 6.5.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.5.3 Órganos de Dirección 6.5.3.1 Secretaría General 6.5.3.2 Secretaría de Organización y Administración 6.5.3.3 Secretaría de Acción Sindical 6.5.3.4 Secretaría Ejecutiva Regional 6.5.3.5 Secretaría Ejecutiva para Huesca 6.5.3.6 Secretaría Ejecutiva para Teruel 6.5.3.7 6.6 FETE Federación de Trabajadores de la Enseñanza 6.6.1 Comisión Ejecutiva 6.6.2 Órganos de Participación y Control 6.6.2.1 Congreso Regional Federal 6.6.2.2 Comisión Gestora 6.6.2.3 Comité Regional Federal 6.6.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.6.3 Órganos de Dirección 6.6.3.1 Secretaría General 6.6.3.2 Secretaría de Organización 6.6.3.3 Secretaría de Administración 6.6.3.4 Secretaría de Formación 6.6.3.5 Secretaría de Enseñanza Pública 6.6.3.6 Secretaría de Enseñanza Privada 6.6.3.7 Secretaría de Personal de Administración y Servicios 6.6.3.8 Secretaría de Universidad 6.6.3.9 Secretaría Regional en Teruel 6.6.3.10 Secretaría Regional en Huesca 6.6.3.11 Secretaría Regional 6.7 FSP Federación de Servicios Públicos 6.7.1 Comisión Ejecutiva 6.7.2 Órganos de Participación y Control 6.7.2.1 Congreso Regional Federal 6.7.2.2 Comisión Gestora 6.7.2.3 Comité Regional Federal 6.7.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.7.3 Órganos de Dirección 6.7.3.1 Secretaría General 6.7.3.2 Secretaría de Organización 6.7.3.3 Secretaría de Administración 6.7.3.4 Secretaría de Política Sindical 6.7.3.5 Secretaría de Formación 6.7.3.6 Secret. Comunicación e Imagen 6.7.3.7 Secret. De Acción Electoral 6.7.3.8 Secret. Sector de Admón.. General del Estado 6

6.7.3.9 Secret. Sector de Admón.. Autonómico 6.7.3.10 Secret. Sector de Admón. Local y Serv. Comunidad 6.7.3.11 Secret. Sector Salud y Serv. Socio-Sanitarios 6.7.3.12 Secret. para las Áreas Socio Sanitarias Privadas 6.7.3.13 Secret. Sector Postal 6.7.3.14 Secret. Territorial Huesca 6.7.3.15 Secret. Territorial Teruel 6.8 FeS Federación de Servicios 6.8.1 Comisión Ejecutiva 6.8.2 Órganos de Participación y Control 6.8.2.1 Congreso Regional Federal 6.8.2.2 Comisión Gestora 6.8.2.3 Comité Regional Federal 6.8.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.8.3 Órganos de Dirección 6.8.3.1 Secretaría General 6.8.3.2 Secretaría de Organización y Administración 6.8.3.3 Secretaría de Acción Sindical 6.8.3.4 Secretaría de Formación Sindical y para el Empleo 6.8.3.5 Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente 6.8.3.6 Secret. de Documentación, Estudios y Leg. Laboral 6.8.3.7 Secretaría Sectorial de Ahorro 6.8.3.8 Secretaría Sectorial de Artes Gráficas 6.8.3.9 Secretaría Sectorial de Banca 6.8.3.10 Secret. Sectorial de Comunicación Cultura y Deporte 6.8.3.11 Secret. Sectorial de Limpieza y Servicios 6.8.3.12 Secret. Sectorial de Seguridad 6.8.3.13 Secret. Sectorial de Seguros, Oficinas y Despachos 6.8.3.14 Secret Regional para Huesca 6.8.3.15 Secret. Regional para Teruel 6.9 UJP Unión de Jubilados y Pensionistas 6.9.1 Comisión Ejecutiva 6.9.2 Órganos de Participación y Control 6.9.2.1 Congreso Regional Federal 6.9.2.2 Comisión Gestora 6.9.2.3 Comité Regional Federal 6.9.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.9.3 Órganos de Dirección 6.9.3.1 Secretaría General 6.9.3.2 Secretaría de Organización 6.9.3.3 Secretaría de Administración 6.9.3.4 Secretaría de Comunicación e Imagen 6.9.3.5 Secretaría de Acción Social 6.9.3.6 Secretaría Regional 7

6.10 UTCP Unión de Trabajadores por Cuenta Propia 6.10.1 Presidencia 6.10.2 Secretaría 6.10.3 Tesorería 6.10.4 Gerencia 6.10.5 Vocales 6.11 FEMCA Federación de Madera Construcción y Afines 6.11.1 Comisión Ejecutiva 6.11.2 Órganos de Participación y Control 6.11.2.1 Congreso Regional Federal 6.11.2.2 Comisión Gestora 6.11.2.3 Comité Regional Federal 6.11.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.11.3 Órganos de Dirección 6.11.3.1 Secretaría General 6.11.3.2 Secretaría de Organización 6.11.3.3 Secretaría de Administración 6.11.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.11.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.11.3.6 Secretaría de Formación 6.11.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 6.11.3.8 Secretaría 6.11.3.9 Secretaría 6.12 Metal 6.12.1 Comisión Ejecutiva 6.12.2 Órganos de Participación y Control 6.12.2.1 Congreso Regional Federal 6.12.2.2 Comisión Gestora 6.12.2.3 Comité Regional Federal 6.12.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.12.3 Órganos de Dirección 6.12.3.1 Secretaría General 6.12.3.2 Secretaría de Organización 6.12.3.3 Secretaría de Administración 6.12.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.12.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.12.3.6 Secretaría de Formación 6.12.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 8

6.13 Federación Comunicación Espectáculos y Oficios Varios CEOV 6.13.1 Comisión Ejecutiva 6.13.2 Órganos de Participación y Control 6.13.2.1 Congreso Regional Federal 6.13.2.2 Comisión Gestora 6.13.2.3 Comité Regional Federal 6.13.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.13.3 Órganos de Dirección 6.13.3.1 Secretaría General 6.13.3.2 Secretaría de Organización 6.13.3.3 Secretaría de Administración 6.13.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.13.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.13.3.6 Secretaría de Formación 6.13.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 6.14 Federación de Trabajadores de Comercio 6.14.1 Comisión Ejecutiva 6.14.2 Órganos de Participación y Control 6.14.2.1 Congreso Regional Federal 6.14.2.2 Comisión Gestora 6.14.2.3 Comité Regional Federal 6.14.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.14.3 Órganos de Dirección 6.14.3.1 Secretaría General 6.14.3.2 Secretaría de Organización 6.14.3.3 Secretaría de Administración 6.14.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.14.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.14.3.6 Secretaría de Formación 6.14.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 6.15 Federación de Transportes y Telecomunicaciones 6.15.1 Comisión Ejecutiva 6.15.2 Órganos de Participación y Control 6.15.2.1 Congreso Regional Federal 6.15.2.2 Comisión Gestora 6.15.2.3 Comité Regional Federal 6.15.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.15.3 Órganos de Dirección 6.15.3.1 Secretaría General 6.15.3.2 Secretaría de Organización 6.15.3.3 Secretaría de Administración 6.15.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.15.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.15.3.6 Secretaría de Formación 6.15.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 9

6.16 Federación de Trabajadores de la Tierra 6.16.1 Comisión Ejecutiva 6.16.2 Órganos de Participación y Control 6.16.2.1 Congreso Regional Federal 6.16.2.2 Comisión Gestora 6.16.2.3 Comité Regional Federal 6.16.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.16.3 Órganos de Dirección 6.16.3.1 Secretaría General 6.16.3.2 Secretaría de Organización 6.16.3.3 Secretaría de Administración 6.16.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.16.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.16.3.6 Secretaría de Formación 6.16.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 6.17 Federación de Trabajadores de Hostelería FETH 6.17.1 Comisión Ejecutiva 6.17.2 Órganos de Participación y Control 6.17.2.1 Congreso Regional Federal 6.17.2.2 Comisión Gestora 6.17.2.3 Comité Regional Federal 6.17.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.17.3 Órganos de Dirección 6.17.3.1 Secretaría General 6.17.3.2 Secretaría de Organización 6.17.3.3 Secretaría de Administración 6.17.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.17.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.17.3.6 Secretaría de Formación 6.17.3.7 Secretaría de Política Social, Expansión y Empleo 6.18 Federación de Minería 6.18.1 Comisión Ejecutiva 6.18.2 Órganos de Participación y Control 6.18.2.1 Congreso Regional Federal 6.18.2.2 Comisión Gestora 6.18.2.3 Comité Regional Federal 6.18.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.18.3 Órganos de Dirección 6.18.3.1 Secretaría General 6.18.3.2 Secretaría de Organización 6.18.3.3 Secretaría de Administración 6.18.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.18.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.18.3.6 Secretaría de Formación 6.19 FETAP 1

6.20 Federación de Banca, Ahorro, Seguros y Oficinas FEBASO 6.20.1 Comisión Ejecutiva 6.20.2 Órganos de Participación y Control 6.20.2.1 Congreso Regional Federal 6.20.2.2 Comisión Gestora 6.20.2.3 Comité Regional Federal 6.20.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.20.3 Órganos de Dirección 6.20.3.1 Secretaría General 6.20.3.2 Secretaría de Organización 6.20.3.3 Secretaría de Administración 6.20.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.20.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.20.3.6 Secretaría de Formación 6.21 Federación de Alimentación y Tabacos 6.21.1 Comisión Ejecutiva 6.21.2 Órganos de Participación y Control 6.21.2.1 Congreso Regional Federal 6.21.2.2 Comisión Gestora 6.21.2.3 Comité Regional Federal 6.21.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.21.3 Órganos de Dirección 6.21.3.1 Secretaría General 6.21.3.2 Secretaría de Organización 6.21.3.3 Secretaría de Administración 6.21.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.21.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.21.3.6 Secretaría de Formación 6.22 Federación de Industrias Químicas, Energéticas y Afines FETIQUE 6.22.1 Comisión Ejecutiva 6.22.2 Órganos de Participación y Control 6.22.2.1 Congreso Regional Federal 6.22.2.2 Comisión Gestora 6.22.2.3 Comité Regional Federal 6.22.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.22.3 Órganos de Dirección 6.22.3.1 Secretaría General 6.22.3.2 Secretaría de Organización 6.22.3.3 Secretaría de Administración 6.22.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.22.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.22.3.6 Secretaría de Formación 6.23 Federación de Textil y Piel 6.23.1 Comisión Ejecutiva 6.23.2 Órganos de Participación y Control 6.23.2.1 Congreso Regional Federal 6.23.2.2 Comisión Gestora 1

6.23.2.3 Comité Regional Federal 6.23.2.4 Comisión Regional Federal de Conflictos 6.23.3 Órganos de Dirección 6.23.3.1 Secretaría General 6.23.3.2 Secretaría de Organización 6.23.3.3 Secretaría de Administración 6.23.3.4 Secretaría de Acción Sindical 6.23.3.5 Secretaría de Política Sectorial 6.23.3.6 Secretaría de Formación 7 Uniones Comarcales 7.1 Calatayud 7.2 Monzón 7.3 Tarazona 7.4 Caspe 7.5 Alagón 7.6 Mallén 8 Sección Histórica 1912-2006 8.1 Sindicatos y Federaciones 8.2 Archivos Personales 8.3 Organizaciones Políticas 8.4 Otras Organizaciones 1

Series 1. Acuerdos 2. Alegaciones legislativas 3. Ayudas y subvenciones 4. Bases de trabajo 5. Boletines 6. Bolsas de trabajo 7. Campañas de publicidad 8. Campañas de salud 9. Campañas de vacaciones 10. Campañas informativas 11. Celebraciones 8 de Marzo 12. Comunicados 13. Conferencias 14. Conflicto Laboral Función Pública 15. Conflicto Laboral sociedad privada 16. Conmemoraciones 17. Contabilidad 18. Contratos 19. Convenios 20. Convenios colectivos 21. Correspondencia 22. Cursos 23. Declaraciones de la Renta 24. Entrevistas ocupacionales 25. Disposiciones recibidas 26. [Documentación] (Archivos personales) 27. Elecciones sindicales 28. Encuestas 29. Entrevistas ocupacionales 30. Entrevistas y memorias (Arch. Personales) 31. Estudios e informes 32. Expedientes de conflictos 33. Expedientes de servicios jurídicos 34. Expedientes de sesiones 35. Exposiciones 36. Filiación 37. Huelgas Generales 38. Huelgas sectoriales 39. Iniciativas Sindicales de Progreso ISP 40. Inserción Laboral 41. Jornadas 42. Manifiestos 43. Negociación colectiva 44. Notas de prensa 45. Otras movilizaciones 46. Participación Institucional 47. Patrimonio 48. Personal 49. Planes de Formación 50. Primeros de Mayo 51. Reglamentos 52. Reuniones 53. Seguimiento de contratación 54. Sentencias 55. Sesiones Informativas con los Delegados 1