Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Documentos relacionados
FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación. Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente NOMBRE PEDAGOGÍA SOCIAL CÓDIGO. TIPO Básica Nº total de créditos 6. PERIODO Semestre 2 Idioma Castellano

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía docente DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Guía docente de la asignatura

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

Guía docente de Economía Internacional

ANA GARCÍA-MINA (Coord.) MONICA TORRES, NEVA CHICO DE GUZMAN, LARA KEHRMANN Horario Consultar horarios del curso académico

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE. Educación Social Educación social / Trabajo Social Asignatura:

Guía docente. Centro. Nº total de créditos. Profesorado Teléfono/ Ubicación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

Educación para el Desarrollo Sostenible

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

TRABAJO SOCIAL EN LOS ESPACIOS PROFESIONALES I. GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Introducción a la Educación Social

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

Guía Docente de la Asignatura

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Habilidades sociales y de Comunicación. Grado en Trabajo Social. Universidad Católica de Valencia

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE. Habilidades sociales y dinámica de grupos. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Curso 2017/18

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Modelos, maquetas y prototipos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Turismo en espacios naturales protegidos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion, desarrollo y participacion en eventos de difusion cientifica

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DINAMICA DE GRUPOS

Prácticas escolares. GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CC. JURIDICAS Y ECONOMICAS

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

GUÍA DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

DESARROLLO PSICOMOTOR I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE FORMACIÓN LITERARIA: LA NARRACIÓN, LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

MARKETING FUNDAMENTOS

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Iniciación a la lectoescritura

Grado en Educación Social E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 2º curso 2º Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Logistica industrial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Grado en Educación Social CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 2º curso Segundo Cuatrimestre

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Planificación y Gestión de Programas Socioeducativos

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INNOVACIÓN EDUCATIVA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Validación de software Auditoría física e inspección

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Indiferente Plan Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social (Vitoria-Gasteiz)

Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

El educador social en el sistema educativo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Animación Sociocultural

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Traductores de lenguajes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

Microeconomía II Curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Transcripción:

Guía docente 1. Identificación de la asignatura Nombre ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL I Código AEDSOC01-2-004 Titulación Grado en Educación Social Centro (EUPO) Tipo Obligatoria Nº total de créditos 6 Periodo Semestre 1 Idioma Español Coordinador/es Teléfono/email Ubicación M. Teresa Bermúdez Rey 985 216 553 t.bermu@eupo.es Despacho de Educación Social Profesorado Teléfono/email Ubicación M. Teresa Bermúdez Rey 985 216 553 t.bermu@eupo.es Despacho de Educación Social 2. Contextualización La asignatura está ubicada en el módulo II de formación obligatoria, y en la materia de Diseño y Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa. La disciplina se puede considerar como una metodología transversal a todo el grado, que impulsa los conceptos de participación y autonomía del usuario, a la vez que ayuda a fijar y cimentar los conocimientos adquiridos en otras disciplinas tales como Educación Permanente, Diseño de Proyectos, Animación Sociocultural II, Didáctica, etc. Esta asignatura conjuntamente con Animación Sociocultural II, se encuentra estrechamente ligada a los perfiles de Animador y gestor socio-cultural y Educador de tiempo libre y ocio, (ANECA) y juega un papel prioritario en espacios emergentes como el del Turismo sociocultural y ecológico, NNTT, inserción sociolaboral, tercera edad, necesidades educativas especiales, etc. 3. Requisitos No existen requisitos obligatorios. 4. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS Generales: CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos. CG 9. Planificar y organizar recursos y acciones CG 10. Desarrollar las destrezas de la comunicación profesional oral y escrita CG 17. Desarrollar y promover habilidades de comunicación interpersonal 1

Específicas: CE 1. Promover la difusión y gestión participativa de la cultura CE 2. Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales CE 3. Poner en marcha procesos de dinamización social y cultural CE15 Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria CE16 Diseñar y desarrollar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos RESULTADOS DE APRENDIZAJE RAII10. Ser capaz de describir adecuadamente los conocimientos teórico-prácticos de la Animación Sociocultural RAII11 Realizar correctamente técnicas de grupo aplicándolas a distintos colectivos y ámbitos de intervención 5. Contenidos BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Tema 1. Presupuestos teóricos de la Animación sociocultural 1.1 Aproximación al concepto de Animación Sociocultural 1.2 La Animación Sociocultural. Relaciones y diferencias con conceptos afines 1.3 Panorámica de la Animación Sociocultural Competencias trabajadas: CG 1, CG17, CE2 Tema 2. Origen y desarrollo de la Educación Permanente 2.1 Experiencias de cultura popular antes de 1939 2.2 Programas culturales de la época de la dictadura y origen de la animación sociocultural Competencias trabajadas: CG 1, CG17, CE2 BLOQUE II. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMPARADA Y FIGURA DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL Tema 3. El adulto, educación y aprendizaje 3.1 Animación Sociocultural comparada. Situación general en Europa y Latinoamérica. 3.2 Niveles de formación y tendencias de intervención socioeducativa 3.3 La figura del animador sociocultural Competencias trabajadas: CG 1, CG10 / CE 2, CE3 2

BLOQUE III. MÉTODOS, PROGRAMAS Y TÉCNICAS DE ANIMACÓN SOCIOCULTURAL Tema 4. El proyecto de Animación Sociocultural 4.1 Fases de la planificación y elementos para la elaboración de un proyecto de animación sociocultural 4.2 La evaluación de un proyecto de animación sociocultural Competencias trabajadas: CG 1, CG9, CG17 / CE 1 BLOQUE IV. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA Tema 5. Antecedentes, características y aplicaciones de la Educación Popular 5.1 Animación sociocultural en la infancia 5.2 Animación sociocultural en la adolescencia y juventud 5.3 Animación sociocultural den la edad adulta 5.4 Animación sociocultural en la vejez Competencias trabajadas: CG 1, CG9, CG10, CG17, CE1, CE2, CE3, CE15, CE16 6. Metodología y plan de trabajo Se desarrollarán lecciones magistrales, de acuerdo con un aprendizaje significativo. Se procurará una metodología acorde con las asignatura: motivante, activa y participativa. Los alumnos, incluyendo aquellos que por motivos justificados no puedan asistir a clase, realizarán un Inventario de Actividades de forma individual o por parejas, con respecto a uno de los temas propuestos en el temario; estas opciones se fijaran en la primera semana de clase, no admitiéndose posteriormente ningún cambio. Con respecto a las normas bibliográficas, el alumno debe acogerse exclusivamente a las facilitadas por el profesor. El Inventario de Actividades debe exponerse en clase, procurando crear un ambiente motivante y que propicie el desarrollo personal, social y cultural de los pretendidos usuarios. Se realizarán de forma obligatoria Técnicas de Presentación, Producción y Evaluación grupal El profesor orientará y facilitará el aprendizaje de los alumnos Durante todo el proceso docente, la intranet que gestiona el centro será una de las herramientas soporte de la documentación proporcionada. MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS Trabajo presencial: - Clases expositivas (CE): CG1, CG9,CG10, CE1, CE15, CE16 - Prácticas en aula/seminarios/talleres (PA): CG 17, CE 1, CE2, CE3, CE16 - Tutorías grupales (TG): CG 1,CG9, CG10, CG17, CE2, CE16 3

Horas totales Clase Expositiva Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Prácticas Externas Sesiones de Evaluación Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total - Sesiones de evaluación (EVA): CG1,CG9,CG10,CG17,CE1,CE2,CE3,CE15,CE16 Trabajo no presencial (NPR): - Trabajo en grupo (NPRg): CG 1, CG9,CG10,CG17,CE2,CE3 - Trabajo autónomo (NPRa): CG 1,CG9, CG3,CE15,CE16 TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Temas T1 30 6 2 8 2 20 22 T2 28 6 4 10 4 14 18 T3 27 6 5 11 2 14 16 T4 28 8 7 1 16 2 10 12 T5 37 8 6 1 15 2 20 22 Total 150 34 24 1 1 60 12 78 90 MODALIDADES Horas % Totales Clases Expositivas 34 56.6 Presencial Práctica de aula / Seminarios / Talleres 24 40 Tutorías grupales 1 1.6 Sesiones de evaluación 1 1,6 60 (40%) No presencial Trabajo en Grupo 12 13.3 Trabajo Individual 78 86.6 Total 150 90 (60%) 4

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA) Instrumentos Competencias Criterios Técnicas de presentación, producción y evaluación grupal Prueba escrita tipo test y preguntas cortas Elaboración y exposición de trabajos CG 1, 17 CE 2, 3 CG 1, 9, 10 CE 1, 15, 16 CG 1, 9, 10, 17 CE 1, 2, 3, 16 Asistir regularmente a clase y participar de forma activa en la realización de distintas técnicas Se realizará un examen final tipo test (con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una de ellas se considera correcta) y de preguntas cortas con igual puntuación que las primeras Se valorarán la precisión conceptual, el orden, y la claridad en el discurso tanto hablado como escrito. Se hará especial hincapié en la observación de las normas bibliográficas pautadas en los primeros días de curso. Peso específ. RA 10% RAII11 70% RAII10 20% RAII10 RAII11 La evaluación del grado de participación del alumnado se llevará a cabo a través de la corrección y puntuación de las actividades realizadas en el aula. OTRAS CONSIDERACIONES: - Los alumnos deberán presentar un Inventario de Actividades en el día previamente fijado por el profesor. La no comparecencia del alumno en esa fecha, supone la calificación de no apto en esta disciplina - La nota referida al Inventario de Actividades, sólo puntuará en el caso de que el alumno obtenga en el examen una puntuación igual o superior a cinco. - El examen se considera aprobado con un 60% de aciertos, no penalizándose las respuestas incorrectas - La calificación final será la resultante de la integración de las distintas notas, en función del porcentaje asignado a cada parte - No se guardarán parciales aprobados de un año para otro. 5

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria AGUILAR, M.J. (2002). Como animar un grupo. CCS. AGUILAR, M.J.; FRESNO, J.M. Y ANDER-EGG, E. (2001). Cómo elaborar un proyecto para la Unión Europea. CCS. ANDER-EGG, E. (1980). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Marsiega. ANDER-EGG, E. (1992). La animación y los animadores. Narcea. ANECA (2005). Libro Blanco título de grado en Pedagogía y Educación Social. ANGULO URIBARRI, J. (1982). Historia del movimiento ciudadano y la animación sociocultural. Documentación Social 49: 123-128 ANTEQUERA, M. (1995). Educar y enseñar con títeres. CCS. AYUSO, I (2002). Animación Sociocultural: intervención multidisciplinar. Formación Alcalá. Jaen BARBA, C. Y OTROS (1994) Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre. Narcea. BARRADO GARCÍA, J.M. (1982). La animación sociocultural, un esfuerzo de aclaración. Documento Social, 49: 123-128 BASCONES,.M. (1999). Juegos para la animación de ambientes. CCS. BURGUI, J.M. (1998). Recursos para el tiempo libre. CCS. CÁRITAS ESPAÑOLA (1998). Carpeta de mujer: somos tantas las mujeres nos queda tanto por andar. Cáritas. CASTELLANO, D. (2005). Programa de animación a la lectura y a la escritura. Aljibe. Málaga CASTELLVÍ, E. (2007). El taller de la risa. Alba. Barcelona CEMBRANOS, F. Y OTROS (1988). La animación sociocultural. Una propuesta metodológica. Popular. CONDEMARÍN, M. Y MILICIC, N. (1998). Jugar y leer. Guía para padres y animadores de la lectura. Nuevo Extremo. Buenos Aires DELTORO, E. (1995). Cómo hacer proyectos de Animación para trabajar con niños y jóvenes. Certeza. Valencia ELISAZU, C. (2002). La animación con personas mayores. CCS. FRANCIA, A. (1999). Curso práctico de formación de animadores. CCS. FROUFE QUINTAS, S. Y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. (1995). Para comprender la animación sociocultural. Verbo Divino. Navarra FROUFE QUINTAS, S. Y SÁNCHEZ CASTAÑO, M.A. (1994). Planificación e intervención socioeducativa. Amarú Ediciones. Salamanca GUTIÉRREZ RUEDA, L. (1997). Métodos para la animación sociocultural. CCS. IGLESIAS, J.A. (2005). Fichero de actividades en la naturaleza. INDE. Zaragoza LARA, T. Y CUBERO, V. (1993). Las personas mayores. Perspectivas desde la animación. CCS. LÁZARO CANTARÍN, J. (1998). Taller de teatro. CCS. 6

MARTÍN, M.T. Y SARRATE, M.L. (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en animación sociocultural. Narcea. MÉNDEZ, A. (1994). Juegos dinámicos de animación para todas las edades. Gymnos Editorial. MINA, A. (1997). Sombras chinescas. De Vecchi. Barcelona OTERO, M.J. (1996). Jugamos a animar a leer. CCS. Alcalá. PÉREZ CAMPANERO, M. (1995). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea. PÉREZ SERRANO, G. (1994) Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos, Narcea. PÉREZ SERRANO, G. Y PÉREZ DE GUZMÁN PUY, M. (2005). El animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Narcea. PÉREZ SERRANO, G. Y PÉREZ DE GUZMÁN PUY, M.V. (2006). Qué es la animación sociocultural. Epistemología y valores. Narcea. PIÑOL, R. (1993). Diviértete haciendo títeres. Parragón. Barcelona PUIG, J.M. Y TRILLA, J. (2000). Pedagogía del ocio. Laertes. Barcelona QUINTANA CABANAS, J.M. (1982) Fundamentos de animación sociocultural. Narcea. RODRÍGUEZ, E. Y NOVELL, E. (2006). Animando a animar. Tenemos un plan, cómo estimular el goce lector. Los libros de la Catarata. RODRÍGUEZ, E. Y PRIETO, B. (2007). Te cuento para que cuentes. Animación a la lectura y conocimiento de la narrativa oral. FETE-UGT: los libros de la Catarata. ROSELLÓ I CEREZUELA, D. (2004). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel. Barcelona SARTO, M. (1998). Animación a la lectura con nuevas estrategias. SM. SHEPHERD, N. (2004). Mis marionetas. Planeta. Barcelona TRILLA, J. (1997). Animación Sociocultural. Ariel. Barcelona. VENTOSA, V (1992). Educación Social, animación e instituciones. CCS. VENTOSA, V. (1996). La expresión dramática como medio de animación en Educación Social. Amarú Ediciones. Salamanca VENTOSA, V. (2002). Desarrollo y evaluación de proyectos sociales. CCS. VENTOSA, V. (2002). Fuentes de animación sociocultural en Europa. CCS. VENTOSA, V. (coord.) (2006). Perspectivas actuales de la animación Sociocultural. CCS. VENTOSA, V. (coord.) (2008). Los agentes de la animación sociocultural. CCS. VICHÉ, M. (2007). La animación cibercultural. Certeza. Zaragoza VICHÉ, M. (2010). La educación sociocultural, un indicador de desarrollo democrático. Certeza. Zaragoza VVAA (1997). Hagamos juguetes divertidos. Gente Nueva. Colombia ZAYAS, I.; GUTIÉRREZ PALACIOS, J. Y LACUEY, J. (1996). Talleres para la animación. CCS. 7