MEMORANDO OPEX Nº 53 / 2007 DE:

Documentos relacionados
MEMORANDO OPEX Nº 52 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 66 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 50 / 2007 DE: PARA: ASUNTO:

MEMORANDO OPEX Nº 70 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 63 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 67 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 71 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 42 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 80 / 2008 DE: XIRA RUIZ CAMPILLO

MEMORANDO OPEX Nº 72 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 64 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 31 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 90 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 45 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 23 / 2006 PARA ASUNTO: Director: Subdirector: Coordinadores de Área:

MEMORANDO OPEX Nº 38 / 2007 DE:

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. BORRADOR PROGRAMA (Actualizado a ) Sesión 1

MEMORANDO OPEX Nº 84 / 2008 AUTORA:

Depósito Legal: M ISSN:

Depósito Legal: M ISSN:

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. PROGRAMA (Actualizado a )

TERCERA CONFERENCIA NACIONAL MIGRACIÓN Y DESARROLLO: COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES DE ORIGEN Y TRÁNSITO. Madrid 26 de mayo de 2016

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Informe Elcano nº 6/2006. LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA CON ASIA-PACÍFICO: PRIORIDADES Y RETOS Julio de 2006

La OEA y la Modernización del Catastro

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Propuesta conjunta de DECISIÓN DEL CONSEJO

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD POLÍTICA DE LA COMUNIDAD ASEAN. Presentado por: Excelentísimo Dato Mahinder Singh Embajador de Malasia

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo

Comercio exterior de la UE

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2009

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

Educación para el desarrollo

PRESIDENCIA MEXICANA DEL G20

Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

Informe de Logros Sector Relaciones Internacionales

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

diálogos Rusia y la Unión Europea en el marco del nuevo desorden europeo

LA INICIATIVA ONE BELT, ONE ROAD Y SU IMPACTO EN CHILE

Actos de la Política Exterior y de Seguridad Común (2008) Oriol Barba

OPORTUNIDADES DE COLABORACION TECNOLOGICA INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA ACCION TECNOLOGICA EXTERIOR DEL CDTI

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Costa Rica y China: consideraciones para un acercamiento cultural y comercial

Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas

Dr. ANTONIO BLANC ALTEMIR Catedrático de Derecho Internacional Público Director de la Cátedra y del Centro de Excelencia Europeo Jean Monnet

Bravo Paredes, Carmen

Depósito Legal: M ISSN:

DESARROLLO MULTILATERAL, S.L. PERFIL INSTITUCIONAL

LA MODERNIZACION del Sistema de la Integración Centroamericana

Sociedad civil y política exterior en México

10387/17 mmp/mmp/jlj 1 DG C 2A

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS TRANSFRONTERIZAS. Ponente: Josefina Maestu Unturbe

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

PAQUETE SOBRE LA UNIÓN DE LA ENERGÍA ANEXO HOJA DE RUTA HACIA LA UNIÓN DE LA ENERGÍA. de la

ENTORNO ENERGÉTICO MUNDIAL

Colombia y la escena internacional

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

Declaración del Cusco

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

Monográfico: Fascículo I: Qué es la Política Europea de Vecindad?

La actividad internacional del Instituto Nacional Electoral

Capítulo 3 ESPAÑA EN EL MUNDO: UN PAÍS CON VOCACIÓN GLOBAL

INFORME DE RECEPCIÓN DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS A LA CONVOCATORIA DE AYUDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO Y A LA CONVOCATORIA DE

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

DECLARACIÓN DE MANAGUA

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

Seminario Iberoamérica en la nueva agenda internacional.

La Unión Europea: 500 millones de habitantes en 28 países

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Declaración de Santo Domingo

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

116º CURSO SOBRE LA UNIÓN EUROPEA. 18 enero 18 marzo, 2016

Resolución de los actores de la Economía Social reunidos con ocasión de la 7ª Conferencia Europea de la Economía Social

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

La transformación de Colombia en un contexto de seguridad regional. Curso Presencial

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro

Temas bajo discusión y el futuro del G20

PROYECTOS MODALIDAD A1

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

DIANA ANDREA GOMEZ Candidata a PhD, Profesora Asociada ( 副教授 ), Directora Cátedra China, Universidad Nacional de Colombia Directora Académica de

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 23 de abril de 2010 (27.04) (OR. en) 8923/10 CORDROGUE 42 COLAT 20 AMLAT 50

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

TIC y Salud en Latinoamérica

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

la nueva agenda internacional

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Transcripción:

MEMORANDO OPEX Nº 53 / 2007 DE: NICOLÁS DE PEDRO, Miembro del Panel de Expertos de Opex; NARGIS KASSENOVA, profesora del Instituto de Gestión Económica e Investigación Estratégica de Kazajstán (KIMEP) PARA: OPEX ASUNTO: LA NUEVA ESTRATEGIA PARA ASIA CENTRAL: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA UE Y ESPAÑA www.falternativas.org Director: Nicolás Sartorius Subdirector: Vicente Palacio Coordinadores de Área: Ignacio Molina (Unión Europea); Ángeles Sánchez (América Latina); Mario Esteban (Asia- Pacífico); Rafael Bustos (Magreb-Oriente Medio); Manuel de la Rocha Vázquez (África Subsahariana); Miguel Ángel Benedicto (Seguridad y Defensa); Vicente Palacio (Relaciones Transatlánticas); Kattya Cascante (Cooperación al desarrollo)

CONTEXTO El pasado mes de junio, Bruselas adoptó oficialmente el documento La UE y Asia central: estrategia para un nuevo partenariado, que supone algunas mejoras sustanciales con relación a acercamientos precedentes. Sin embargo, el documento no aborda algunas cuestiones fundamentales. Esto unido a la ausencia de una visión clara de los objetivos y desafíos a los que debe hacer frente Europa, pueden suponer que la acción de la UE siga siendo poco efectiva y tenga escasa visibilidad. En el presente memorando se analizan las posibilidades de esta nueva estrategia y, también, se avanzan algunas propuestas para su mejora. Intereses de la UE y política hacia Asia central Los intereses europeos han evolucionado con el tiempo, pero siempre han estado relacionados con cuestiones de seguridad comprehensiva. Así, la fragilidad de los Estados de Asia central, unida a las complejas problemáticas que deben afrontar (vulnerabilidad ante corrientes islamistas extremistas; corrupción generalizada; creciente convergencia entre el crimen organizado y las estructuras estatales; pandemias como el sida y la tuberculosis; el imparable y gravísimo deterioro medioambiental; la miseria y la caída de los índices de desarrollo humano; las inciertas perspectivas de futuro) podrían suponer, en el peor de los casos, su conversión en Estados fallidos; lo que podría afectar seriamente a la propia UE. Por otra parte, desde la crisis del gas entre Rusia y Ucrania en enero de 2006, Asia central ha emergido como una región prioritaria dentro de la estrategia de diversificación de las fuentes y las rutas del aprovisionamiento energético europeo. A pesar del tiempo y los recursos invertidos (más de mil millones de euros), la acción de la UE ha sido poco efectiva. Una de las principales causas ha sido la ausencia de una estrategia regional clara. Para superar esta situación, Bruselas ha elaborado este nuevo documento que pretende dotar a la UE de una herramienta apropiada para que su acción tenga el impacto deseado. ASPECTOS POSITIVOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUEVA ESTRATEGIA La UE mantiene su apuesta por la transformación y la democratización y su perspectiva comprehensiva con relación a la seguridad y la estabilidad regional. Así, con su acción, Bruselas espera conseguir un Asia central en paz (pacífica), democrática y económicamente próspera, considerando estos objetivos como elementos interrelacionados. Entre los aspectos más positivos que aporta la nueva estrategia podemos destacar: - Acercamiento flexible: uno de errores de la UE ha sido su excesiva insistencia en un acercamiento regional. La nueva estrategia pone mayor énfasis en la cooperación bilateral e introduce políticas más ajustadas, tomando en consideración las significativas diferencias entre las repúblicas. Por otra parte, el programa de asistencia para el periodo 2007-2013 define las prioridades para la cooperación con cada uno de los Estados centroasiáticos, considerando sus necesidades y requerimientos específicos. Al mismo tiempo, se mantiene el acercamiento regional en los aspectos relacionados con la seguridad comprehensiva (crimen organizado,

narcotráfico, terrorismo, gestión de aguas, etc.) lo que resulta más apropiado, dada la naturaleza de estos problemas. Desde una perspectiva bilateral, la UE debe considerar, por ejemplo, las oportunidades que se derivan en Kazajstán de la existencia de un cierto sentimiento de identidad europea. La inclusión de Kazajstán en la política europea de vecindad, puede contribuir al acercamiento de los otros países hacia Europa. - Fortalecimiento de la relación y condicionalidad leve: la nueva estrategia contempla el refuerzo de los lazos con la región en diferentes esferas. El documento propone la estructuración de un diálogo regular al nivel de ministros de asuntos exteriores. Asimismo, se contemplan diálogos regulares en materia de derechos humanos, buen gobierno, cuestiones energéticas, etc. La nueva estrategia plantea una condicionalidad leve, que supondrá que la intensidad de la cooperación bilateral dependerá, de la voluntad de cada país para implementar reformas. El efecto de las políticas europeas en la región será mucho mayor, si la UE tiene éxito en lanzar un mensaje claro y realista sobre la condicionalidad de su ayuda e introduce mecanismos efectivos de supervisión. Por otra parte, los cerrados sistemas políticos locales, con una implantada estructura vertical y clientelar no ofrecen muchas oportunidades para la Unión. Por ello, la acción de la UE debe ser paciente, avanzar paso a paso y aprovechar de manera consistente y coherente, los pequeños intersticios de los sistemas centroasiáticos, para conseguir la progresiva apertura del espacio político en cada de una de las repúblicas. Para ello, resulta del mayor interés que Bruselas contribuya a la formación de verdaderos expertos europeos en Asia central. - Apuesta por la educación: la nueva estrategia pone especial énfasis en contribuir a la mejora de los sistemas educativos en Asia central. Sin lugar a dudas, la educación de las nuevas generaciones puede considerarse como una de las herramientas más eficaces para asegurar el desarrollo óptimo de la región. La democratización y el desarrollo de las repúblicas centroasiáticas sólo se consolidarán si son procesos endógenos. Asimismo, sería interesante que los proyectos educativos contemplaran la promoción de los valores europeos, lo que sin duda, redundará, además en la cooperación futura entre la UE y Asia central. Un aspecto sobre el que sería muy necesario incidir, es la educación medioambiental, dada la grave amenaza ecológica que debe afrontar la región. PROPUESTAS PARA EL REPLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA UE La principal carencia de la nueva estrategia y el elemento que plantea más dudas sobre su utilidad, es la total desconsideración del contexto geopolítico regional; extremadamente dinámico y complejo, al confluir en Asia central los intereses y la acción de todos los grandes actores de la sociedad internacional. Esta confluencia de intereses ha supuesto una dinámica competitiva, especialmente con relación a los recursos energéticos. El nuevo documento de la UE no es claro en su posicionamiento estratégico en la región y no valora suficientemente, algunos procesos de integración y cooperación regionales y sus consecuencias para los intereses europeos.

Asia central está aún en proceso de definición en términos geopolíticos, por ello, la UE no debe desaprovechar la oportunidad de influir activamente en este proceso. A pesar de sus limitaciones endógenas como actor político la UE dispone de suficientes elementos para reforzar su posición en Asia central. En primer lugar, la UE debe dejar de percibirse a sí misma como un actor débil en este escenario, por cuanto, finalmente, es la única fuente de modernización sostenida y sostenible para Asia central. Bruselas es el único actor externo con una verdadera visión y agenda comprehensiva y transformadora. De esta manera, su acción es potencialmente la más beneficiosa para el conjunto de los habitantes de la región. No obstante, el contexto regional y las limitaciones de la UE, desaconsejan su acción en solitario. 1. Rusia: el actual clima de tensión con Moscú fortalece la percepción errónea de mutua amenaza y dificulta enormemente la acción de la UE en Asia central. Teniendo en cuenta los intereses compartidos y la dependencia mutua, conviene preguntarse si la concepción de la rivalidad con Rusia por los recursos está plenamente justificada. Significativamente, Rusia ni siquiera es mencionada en la nueva estrategia. Esta aproximación de la UE es contraproducente con sus intereses, por cuanto promueve la orientación de Rusia y Asia central hacia China en términos energéticos y de seguridad. La UE desaprovecha, así, las ventajas que se derivan de los poderosos recelos que despierta China tanto en Rusia como en buena parte de Asia central. Además, no está claro que la UE esté en disposición de actuar autónomamente en el sector energético de Asia central, ni que Bruselas suponga una alternativa creíble a la posición dominante de Moscú. Hasta la fecha ninguno de los proyectos europeos ha sido implementado por completo. Por ello, la opción más realista y sensata es la cooperación con Rusia. Qué debe hacer la UE para implementar un marco cooperativo y beneficioso con Rusia? - Promover la creación de una verdadera asociación de la energía con Rusia a medio y largo plazo. - Para ello, es imprescindible la coordinación entre los Estados Miembros y la implementación de una estrategia común relativa a las infraestructuras y al aprovisionamiento energético. La articulación de una voz común dará fuerza real a la UE, también en materia energética. - Con relación a las rutas de exportación propuestas, conviene destacar que, en buena medida, los proyectos rusos son paralelos con los proyectos auspiciados por la UE. Por ello, la opción más realista y sensata sería el desarrollo de proyectos conjuntos para los recursos de Rusia y Asia central. La participación conjunta podría suponer innegables ventajas para todas las partes implicadas. En primer lugar, el fortalecimiento de la interdependencia mutua reduciría la tensión y desaconsejaría medidas de fuerza por parte de Moscú. Para Rusia supondría la desaparición de la percepción del riesgo de exclusión; que es la clave explicativa de los acuerdos rápidos y exclusivos de mayo pasado con Kazajstán y Turkmenistán, relativos a la construcción de un nuevo gasoducto, que ha introducido serias dudas sobre la viabilidad de proyectos promovidos por Bruselas como el gasoducto transcaspiano o el proyecto Nabucco. Asimismo, un entorno cooperativo permitiría una acción más eficaz de la UE en otras materias en Asia central (la intensa competencia por los recursos fortalece las tendencias autoritarias en la región).

2. China: la nueva estrategia no considera suficientemente el creciente rol chino en la región y sus implicaciones. Pekín emplea, cada vez más, su propio poder blando (en forma de ayudas e inversiones económicas). A diferencia de Europa, Pekín no está limitado por la condicionalidad política y tampoco busca la democratización de la región. Así, su acercamiento a los regímenes locales es más sencillo (Pekín paga más y exige menos) y, al mismo tiempo, su acción es contradictoria con los objetivos democratizadores europeos. Además, Pekín es consciente de que un marco cooperativo y amistoso con Rusia es imprescindible para alcanzar sus objetivos en Asia central y fortalecer la reorientación energética de la región hacia el mercado chino. China ha realizado grandes inversiones en Kazajstán y ya ocupa una posición destacada en su sector petrolífero. Asimismo Pekín, ha alcanzado importantes acuerdos de suministro de gas natural con Turkmenistán y cada vez hay más proyectos de cooperación con Uzbekistán. Así, el verdadero desafío para la estrategia energética europea en Asia central es la creciente integración energética dentro del marco de la OCS (Organización de Cooperación de Shangai) y su interacción en esta materia con otras organizaciones regionales como la EurAsEC (Comunidad Económica Euroasiática) o la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). 3. EEUU: la nueva estrategia considera una cierta integración sectorial de Asia central y Afganistán (y Asia meridional). Este planteamiento enlaza, en parte, con el proyecto de Gran Asia central ideado por Washington que, potencialmente, puede agravar la situación regional con respecto al narcotráfico y al extremismo islamista. De esta manera, representa un riesgo para la implementación de la agenda de Bruselas.

Memorandos Opex publicados 1/2006. Una estrategia española para la Bolivia de Evo Morales. José Manuel García de la Cruz 2/2006. Cómo gestionar la crisis nuclear de Irán. Luciano Zaccara 3/2006. Posición de España tras la victoria de Hamás en Palestina. Ignacio Álvarez-Ossorio 4/2006. Reforzar las relaciones con Japón. Mario Esteban 5/2006. Las relaciones euro-mediterráneas tras la Cumbre de Barcelona. Jesús A. Núñez Villaverde 6/2006. Las relaciones hispano-polacas tras las elecciones de 2005. David Chico 7/2006. Cómo incrementar la inversión china en España. Ana María Goy Yamamoto 8/2006. Diez años de Helms-Burton: recomendaciones para la UE y para España. Joaquín Roy 9/2006. Riesgos y oportunidades de las próximas elecciones presidenciales en Perú. Ángeles Sánchez Díez 10/2006. Kazajstán: una puerta abierta para España en Asia central. Nicolás de Pedro 11/2006. El tratado constitucional europeo tras un año de reflexión: desenlaces posibles, probables y deseables para España y la UE. Anna Herranz y Laia Mestres 12/2006. España ante las nuevas fronteras de Israel. Ignacio Álvarez-Ossorio 13/2006. La política exterior de López Obrador: escenarios para España. Ciro Murayama Rendón 14/2006. El conflicto del calzado con China: opciones para España. Leila Fernández-Stembridge 15/2006. Qué hacer con la frontera Marruecos-Argelia? De corredor migratorio a posible espacio de desarrollo. Rafael Bustos 16/2006. Más allá de la inmigración ilegal: España ante la conferencia euro-africana de Rabat. Nicolás Pérez Sola 17/2006. La regionalización del Nordeste Asiático: opciones para la UE. Mario Esteban 18/2006. La crisis de Líbano: Qué puede hacer España? Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño 19/2006. Ámbitos de actuación política de España en Ecuador ante las próximas elecciones. Ignacio Martínez Latorre 20/2006. Propuestas de acción diplomática española tras la crisis de Líbano. Ignacio Álvarez- Ossorio Alvariño 21/2006. El español en Brasil: posibilidades de expansión. David Matesanz Gómez 22/2006. Qué hacer con Egipto tras las elecciones de 2005? Natalia Sancha 23/2006. Cómo abordar la crisis nuclear de Corea del Norte. Eunsook Yang 24/2006. Cómo España y la Unión Europea pueden contribuir a la formación de un Magreb unido. Martin Ortega Carcelen 25/2006. Afganistán: Qué hacer? J. Enrique de Ayala Marín 26/2006. La expansión china en Latinoamérica: opciones para España. Julio Arias 27/2006. Qué debe hacer la UE ante el acuerdo nuclear entre India y EEUU? Antía Mato Bouzas

28/2007. La convocatoria en Madrid de los Amigos de la Constitución Europea Antonio López Castillo e Ignacio Molina 29/2007. Vías de acción para el gobierno español tras la victoria del FSLN en las elecciones de Nicaragua. Salvador Martí Puig 30/2007. Cómo optimizar la relación de España con Corea del Sur. Alfonso Ojeda 31/2007. Aportaciones de España y la UE tras la XXXII Cumbre de MERCOSUR. Ángeles Sánchez Díez 32/2007. Qué puede hacer España ante la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental? Rafael Bustos 33/2007. Vías de acción de España ante la penetración internacional en Guinea Ecuatorial. Mario Esteban 34/2007. El futuro estatus de Kosovo desde una perspectiva europea y española. Ruth Ferrero Turrión 35/2007. La normalización diplomática y militar de Japón: una perspectiva europea y española. Lluc López i Vidal 36/2007. Líneas de actuación de España ante la proliferación del feminicidio en Guatemala. María Jesús Vitón 37/2007. Escenarios y opciones para España ante las elecciones legislativas de 2007 en Marruecos. Thierry Desrues 38/2007. España y la UE frente al islamismo en Indonesia. Javier Gil 39/2007. El agravamiento del conflicto en Somalia: propuestas de acción para España. Lucía Navarro 40/2007. Propuestas para la UE en el diálogo sobre derechos humanos con China. Mario Esteban 41/2007. Crisis política en Nigeria tras las elecciones: propuestas para España. Lucía Navarro 42/2007. Propuestas para el acuerdo de asociación entre el Mercado Común Centroamericano y la UE. Carlos Galián 43/2007. Vías para la estabilización del Líbano: la contribución española. Héctor Cebolla 44/2007. Transparencia como elemento clave de eficacia en la cooperación al desarrollo en España. Laura Alcalde Zugaza y José Mª Larrú 45/2007. Escudo antimisiles: implicaciones para la UE y para España. Antonio Ortiz 46/2007. Qué postura debe mantener España en Mauritania tras las elecciones presidenciales? Raquel Ojeda García 47/2007. La Cumbre del G8 de Heiligendamm: reiterando promesas incumplidas para África. Lourdes Benavides 48/2007. El compromiso de la cooperación española con las mujeres africanas: de Maputo a Niamey. Lourdes Benavides 49/2007. Seguridad y gobernabilidad en la República Democrática del Congo tras las elecciones: propuestas de acción. Dr. Tshimpanga Matala Kabangu 50/2007. Los canjes de deuda por educación y la lucha contra la pobreza en Iberoamérica. Pilar Lara 51/2007. Por qué es buena idea un libro escolar común de historia para Europa y cómo apoyar su cristalización desde España. Ángel Rivero Rodríguez 52/2007. Hacia una apuesta efectiva por la división del trabajo: la cooperación española en su contexto europeo. Nils-Sjard Schulz