GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
TITULACIÓN: MÁSTER EN TECNOLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN QUÍMICA

Equipos de la Industria Química

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

Programa Regular. 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento mecánico de los materiales.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

CEM - Ciencia e Ingeniería de Materiales

CTM - Ciencia y Tecnología de Materiales

Licenciado en: Asignatura:

CTM - Ciencia y Tecnología de Materiales

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Operaciones Unitarias II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0523

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

240EQ211 - Diseño de Equipos e Instalaciones

DCD - Desgaste, Corrosión y Degradación

ASIGNATURA: EQUIPOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales: Diseño de Equipos e Instalaciones"

Guía Docente Curso

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI109 Materiales I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Diseño de procesos I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0506

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Planificaciones Trabajo Profesional I. Docente responsable: ROLLHAISER MARCELO OSCAR. 1 de 5

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Código: Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN MECÁNICA Curso: 3º

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Microeconomía II Curso

1.- Datos de la Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica (X) Híbrida ( )

ETFTC - Ingeniería del Transporte de Fluidos y Transmisión de Calor

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

TDMM1 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos I

Tecnología de Procesos y Transformación de Materiales

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

GUÍA DOCENTE Ciencia de materiales. Estructura y propiedades

240AU013 - Materiales en Automoción

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Corrosión, oxidación, desgaste y protección

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

240EQ022 - Operaciones Avanzadas de Separación

Metrología Avanzada y Calidad

GUÍA DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

Propiedades de Materiales I

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

DES: Área en plan de estudios:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

SEMA-D7P02 - Selección de Materiales en el Diseño Industrial

1.- Datos de la Asignatura

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

Sílabo de Balance de Materia y Energía

Resistencia de Materiales Grado en Ingeniería Mecánica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: MECÁNICA DE MATERIALES

1.- Datos de la Asignatura

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (del sentido de la asignatura en relación a los estudios. Entre 100 y 200 palabras.)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES

Guía docente de la asignatura. Ciencia e Ingeniería de Materiales

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

CIMIENTOS EN LA INGENIERÍA CIVIL

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Asignatura. Análisis y Diseño de Máquinas.

Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Estructura y Propiedad de los Materiales. Módulo II Competencia del Módulo:

ASIGNATURA: Componentes Electrónicos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

Guía docente de la asignatura

Carrera: Ingeniería Química QUM 0524

Además de estos objetivos particulares, la asignatura pretende que el alumno desarrolle una serie de competencias generales.

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería informática CENTRO: Escuela Politécnica Superior de Jaén CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre DISEÑO DE EQUIPOS E INSTALACIONES 1.2. Código 46995101 1.3.Plan 1999 1.4.Ciclo Segundo 1.5. Curso Quinto 1.6. Tipo Troncal 1.7. Cuatrimestre Primero 1.8. Créditos LRU 1 7,5 1.8.1. Teóricos 4 1.8.2. Prácticos 3,5 1.9. Créditos ECTS 2 7,5 1.9.1. Total de horas de trabajo del estudiante 3 1.10.Tipo de actividad 1.10.1.Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante a)enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4 b)horas 15 I. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN CLASE DE TEORÍA 8 Y/O PRÁCTICA (Presenciales) 5 15 Prácticas 6 II. ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS ACADÉMICAMENTE (Presenciales y/o No presenciales) 6 Tareas con 7 21 Tutorías colectivas (Presencial) 2,75 Realización de exámenes 5 Tutorías Individuales (Presencial) 2,75 Tareas autónomas Trabajo en equipo (No Presencial) 7,5 III. ACTIVIDADES FORMATIVAS REALIZADAS DE FORMA AUTÓNOMA POR EL ESTUDIANTE (No presencial) Estudio de teoría y problemas para pruebas y exámenes 117,5 1.11. Descriptores 8 Comportamiento de los materiales. Corrosión. Inspección de materiales. Diseño de plantas de proceso. Escalado. 1.12.Campos de estudio 9 Ingeniería, diseño y gestión de procesos químicos 2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR 2.1. Nombre Asterio Sánchez Mirón 2.2. Departamento Ingeniería Química 2.3. Área de conocimiento Ingeniería Química 1

2.4. Despacho Edf. CITE II A, Despacho 0.26 2.6. Horario de tutoría 2.6.1. 1 er Cuatrimestre Lunes 15-17 h, Martes 14-16 h, Jueves 12-14 h 2.7. Teléfono 950014025 2.8. E-Mail 2.10. Página Web personal No 2.6.2. 2º Cuatrimestre asmiron@ual.e s 2.9. Apoyo virtual WebCT Si 2

3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA 3.1. Por qué cursar la asignatura? Se trata de una asignatura trocal en el plan de estudios de Ingeniero Químico. Es una asignatura fundamental para el futuro ingeniero químico, ya que en ella se estudian varios aspectos que tienen como objetivo final el diseño de plantas químicas. En primer lugar se estudian los materiales de construcción de las plantas químicas (metales, polímeros y cerámicas), haciendo más hincapié en los metales, por ser los más empleados. Este estudio se hace centrado en los dos tipos de propiedades más importantes en construcción, las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión. Los conceptos anteriores se aplican al diseño detallado de algunos equipos importantes en las plantas químicas como cambiadores de calor, cálculo mecánico de tuberías, recipientes a presión y torres altas. Finalmente se ven algunos conceptos importantes para el diseño de procesos y para la ubicación de los equipos en la planta química. 3.2. Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura Esta asignatura está en quinto curso porque conviene tener ya una visión general de toda la titulación y conocer los fundamentos del dimensionado de los equipos más frecuentes en las industrias químicas (tuberías, cambiadores de calor, columnas de rectificación, tanques de almacenamiento, etc.). Para el apartado de materiales basta con tener conocimientos básicos de química. 3.3. Prerrequisitos 10 3.4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros 11 3

4. COMPETENCIAS 12 4.1. Competencias generales 13 Por no existir aún plan de estudios Piloto no se han definido las competencias para la titulación de Ingeniero Químico. En este curso se van a trabajar las siguientes Competencias básicas definidas por la Universidad de Almería: Capacidad para resolver problemas Conocimientos básicos de la profesión Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo 4.2. Competencias específicas 14 1. Conocer materiales y productos 2. Integrar diferentes operaciones y procesos 3. Especificar equipos e instalaciones 4. Conocer las propiedades más importantes y criterios básicos para su elección 5. Saber construir una red de intercambiadores y saber estimar el área de una red de intercambiadores 4

5. CONTENIDOS Parte I. Materiales Tema 1.- Materiales: propiedades mecánicas. Elección de materiales para las plantas químicas. Tipos de materiales. Estructura de los sólidos cristalinos: dislocaciones y deformación plástica. Propiedades mecánicas. Ensayo esfuerzo-deformación o de tracción: módulo de elasticidad; límite elástico, resistencia a la tracción, ductilidad, resiliencia, tenacidad. Dureza. Fractura dúctil y frágil. Ensayos de Charpy e Izod: transición dúctil-frágil. Tensión y deformación reales. Endurecimiento por deformación plástica. Ensayos de termofluencia. Fatiga del material. Variabilidad de las propiedades mecánicas. Tensión de trabajo Tema 2. Metales y aleaciones. Mecanismos de refuerzo de metales monofásicos. Recuperación, recristalización y crecimiento de grano. Diagramad de fases: diagrama hierro-carbono. Diagrama de transformación por enfriamiento continuo. Comportamiento mecánico de los aceros al carbono. Tratamientos térmicos de los aceros. Clasificación y nomenclatura de los aceros. Metales más comunes en Ingeniería Química. Tema 3. Polímeros y cerámicas. Polímeros: comportamiento esfuerzo-deformación, deformación en polímeros semicristalinos, fusión y transición vítrea, polímeros termoplásticos y termoestables, deformación de elastómeros, plásticos para la construcción más comunes en Ingeniería Química. Cerámicas: fractura frágil, comportamiento tensión-deformación, mecanismos de deformación plástica, porosidad, dureza, clasificación, cerámicas de ingeniería. Tema 4. Corrosión y degradación de materiales. Introducción. Relaciones entre la termodinámica y la corrosión: ecuación de Nernst, pilas galvánicas. Velocidad de corrosión: polarización. Pasivación. Factores ambientales. Formas de corrosión: uniforme, galvánica, por aireación diferencial, por picaduras, intergranular, selectiva, erosiva, bajo tensiones. Corrosión ambiental. Prevención frente a la corrosión: protección catódica. Cartas de corrosión. Parte II. Diseño de equipos Tema 5. Diseño de recipientes a presión y tanques de almacenamiento. Recipientes sometidos a presión interna, recipientes sometidos a presión externa, recipientes sometidos a cargas combinadas. Soportes. Recipientes horizontales y esféricos. Tema 6. Diseño mecánico de torres altas. Cálculo de la altura y espesor en función de las cargas a que estén sometidas. Tema 7.- Diseño y elección de tuberías. Selección de tuberías. Estándar y normas de tuberías. Accesorios. Tema 8.- Diseño de intercambiadores de calor. Introducción y clasificación. Intercambiadores de haz tubular: descripción y dimensiones típicas. Cálculo termodinámico de intercambiadores de haz tubular: coeficiente global de transmisión, caída de presión, superficie del intercambiador, procedimiento de diseño, elección del tipo de intercambiador de haz tubular, cálculo mecánico y materiales utilizados. Ejemplos prácticos de cálculo de un intercambiadores de calor de haz tubular. 5

Parte III. Diseño de procesos Tema 9. Síntesis de procesos. Etapas en ingeniería de procesos. Desarrollo de diagramas de flujo. Síntesis de redes de intercambiadores de calor. Método del punto de pliegue: integración de calor y diseño de redes. Diagramas compuestos temperatura-entalpía. Curvas de entalpía compuesta para sistemas sin pliegue. Estimación de las áreas de intercambiadores de calor. Síntesis de sistemas de separación: selección de procesos de separación, diseño de columnas de destilación, análisis económico de columnas de destilación, técnicas de síntesis de sistemas de separación, reglas heurísticas. Tema 10. Consideraciones generales sobre la ubicación. Introducción. Localización de la planta y selección de la ubicación. Disposición del lugar. Disposición de la planta. Servicios. Consideraciones medioambientales. 6

6. METODOLOGÍA 15 Se utilizará metodología de: Gran grupo (8%) -Clases magistrales: se expondrán los contenidos principales de cada tema. Grupo (13,87%) -En clase se dedicará tiempo a la ampliación de contenidos que, tras el trabajo del estudiante, no hayan quedado suficientemente claros en las clases magistrales o en los seminarios de problemas. -Seminarios de problemas El profesor resolverá un número mínimo de ejemplos típicos de cada tema y posteriormente los estudiantes en grupos reducidos resolverán otros que el profesor proponga. -Tutorías colectivas Tanto a sugerencia de los estudiantes como del profesor los grupos de trabajo se reunirán con el profesor, bien en el despacho o en el seminario, para resolver dudas u otros detalles relativos al trabajo n grupo. -Examen Se realizará una prueba escrita del mismo nivel que los problemas realizados en clase. Además se incluirán cuestiones teóricas aplicadas. Grupo de trabajo (14,4%) Se organizará a los alumnos en grupos de número reducido. Con esta organización se realizarán: -Prácticas en el laboratorio -Aprendizaje cooperativo Se realizarán en el aula actividades de, tanto en la resolución de problemas como discusión de cuestiones que el profesor y otros grupos prepararán. Trabajo autónomo (65,3%) El estudiante trabajará de forma autónoma pero bajo supervisión del profesor en: -Reuniones con sus compañeros de grupo para diseñar dos problemas y tres cuestiones de un tema que el profesor asignará. -Buscará, completará y estudiará información para la realización del examen escrito y la realización de problemas. 7

7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES SEMANA CONTENIDOS TIPO DE ACTIVIDAD HORAS (previsión) 1 2 3 4 5 6 7 Tema 1.- Materiales: propiedades mecánicas Tema 1.- Materiales: propiedades mecánicas Tema 2.- Metales y aleaciones Tema 2.- Metales y aleaciones Tema 3.- Polímeros y cerámicas Tema 4.- Corrosión y degradación de materiales Tema 5.- Diseño de recipientes a presión y tanques de almacenamiento. Prácticas 5 8,36 8,36 8

8 9 10 Tema 5.- Diseño de recipientes a presión y tanques de almacenamiento. Tema 6.- Diseño mecánico de torres altas Tema 6.- Diseño mecánico de torres altas Tema 7.- Diseño y elección de tuberías Tema 7.- Diseño y elección de tuberías 3,36 2 2 11 12 13 14 15 Tema 8.- Diseño de intercambiadores de calor Tema 8.- Diseño de intercambiadores de calor Tema 8.- Diseño de intercambiadores de calor Tema 9. Síntesis de procesos Tema 9. Síntesis de procesos Tema 9. Síntesis de procesos Tema 10. Consideraciones generales sobre la ubicación Clase teórica y resolución de ejercicios numéricos en grupo 3,36 2,36 3 3 2,36 9

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Lecturas obligatorias 16 El material que suministra el profesor a través del aula virtual se basa fundamentalmente en los libros: - Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. W.D. Callister, Reverté, 1995. - Coulson and Richardson s Chemical Engineering. Vol. 6. Chemical Engineering Design. R.K. Sinnot. Third edition. Butterworth Heinemann. Elsevier Science (1999) - Pressure vessel handbook. Eugene F. Megyesy. Twelfth edition. Pressure vessel publishing, Inc., 2001. 8.2. Lecturas recomendadas 17 Para confeccionar el contenido de la asignatura también se han empleado los siguientes libros: Corrosión y control de la corrosión, Herbert H. Uhlig. Urmo, S.A. de ediciones, 1979. Equipos para la industria química y alimentaria. J. Baquero y V. Llorente. Alhambra, 1985. Diseño de procesos en Ingeniería Química. Arturo Jiménez Gutiérrez. Ed. Reverté, 2003. Analysis, Synthesis, and Design of Chemical Processes. Richard Turton, Richard C. Bailie, Wallace B. Whiting, Joseph A. Shaeiwitz. Second edition. Prentice Hall PTR, New Jersey, 2003. Curso de Introducción al diseño de tuberías para plantas de proceso I y II. J. Antonio Clavijo Tornero. Universidad de Cádiz. Diseño de tuberías para plantas de proceso. Howard F. Rase. 1ª edición. H. Blume Ediciones. ASME B31.3 Process piping. ASME IV. Rules for construction of heating boilers. ASME VIII Division 1. Rules for construction of pressure vessels. Fundamentos a la ciencia e ingeniería de los materiales. W. F. Smith. McGraw Hill. 3ª edición, 1998. Control de la corrosión. Estudio y medida por técnicas electroquímicas. J.A. González Fernández, Centro nacional de investigaciones metalúrgicas. Consejo superior de investigaciones científicas, 1989. Algunos de ellos pueden ser recomendados por el profesor para que el estudiante revise algunos aspectos concretos más o menos necesarios, como son los marcados con asterisco. 8.3. Direcciones web 18 10

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.1. Aspectos y/o criterios La evaluación se hará teniendo en cuenta todas las actividades que se realizan en la asignatura: asistencia a clases de teoría y problemas, presentación de los ejercicios propuestos y calificaciones obtenidas en un examen parcial y en uno final. El examen parcial se realizará una vez que se hayan visto los cuatro primeros temas y tendrá carácter eliminatorio para los alumnos que lo aprueben. El examen final se realizará al final de la asignatura. 9.2. Modalidades e instrumentos 19 Para la evaluación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: - Exámenes parcial y final - Realización de los ejercicios propuestos por el profesor tanto individual como cooperativamente - Participación en clase 9.3. Sistema de puntuación / calificación 20 El peso relativo de cada instrumento de evaluación es el siguiente: - Calificaciones obtenidas en los exámenes parcial y final: 70% - Entrega de los ejercicios propuestos por el profesor: 20% - Participación en clase: 10% 11