Capítulo 1. Los interiores flamencos y holandeses del siglo XVII

Documentos relacionados
Capítulo 3. La luz y la sombra

EL ESPACIO INTERIOR. Pieter Hendricksz de Hooch, Interior con una mujer cosiendo y un niño (c ), Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza

Jan Josef Horemans "El Viejo" (Amberes 1682 Florencia antes de 1759) Interior con escena doméstica elegante Óleo sobre lienzo 47,3 x 56,5 cm.

Jan Jansz Buesem ( 1600 ca. después de 1650) Interior de taberna con campesinos Óleo sobre tabla 54 x 70,5 cm ca.

Capítulo 2. La pintura flamenca

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

Cornelis Snellinck ( Rotterdam 1669) Paisaje con figuras Óleo sobre tabla 68 x 106 cm ca.

Ficha técnica de la obra. Nombre de la obra: La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburg *

SANTA IGLESIA CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO

Francisco de Goya. Actividades

Willem van Diest (La Haya 1610 ca ca.) Mar agitado con barcos de pesca Óleo sobre tabla 37 x 45,5 cm. Obra con trazo de firma ca.

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARTE GÓTICO EN EUROPA

Sobre el género. La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario en el que pueden

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

Un puente al arte en la Ribera... proa

Sobre el género. uno de los más destacados representantes de la pintura y arte mexicano, principalmente aquellas obras que mostraban

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

Glosario del itinerario IV

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Pintar el color negro :: Finn "misterfinn" Kisch

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

Esquina: Donde se juntan dos lados.

Centro escolar niños heroes de Chapultepec. Escuela secundaria matutina. Alumno: luis Gerardo Cisneros leal. Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO.

Pieter van de Velde (Amberes ) Paisaje costero con figuras Óleo sobre lienzo 80 x 118 cm ca.

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

CUADERNOS EDUCATIVOS. Ayuntamiento de Jerez. Área de Educación. Calles y plazas

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

4.3. CASA CONSISTORIAL

Jacob Salomonz van Ruysdael (Haarlem 1630 ca. 1681) Paisaje boscoso con ganado Óleo sobre tabla 82,6 x 114,8 cm ca.

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

El matrimonio Arnolfini. Jan Van Eyck

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor

1 MEMORIA FOTOGRÁFICA Observe la siguiente imagen durante 30 Segundos memorizando todos los detalles que le sea posible y responda a las siguientes

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

ARTE BARROCO SIGLO XVII

Antigüedades Fundada 1936 Libertad 1286 Buenos Aires

LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO.

El arte y los sentidos Guía de Visita. Secundaria

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Icono de San Mateo 2017

Glosario del itinerario II

Gabinete de Plástica Prof. Mainetti, Mariano 3er. Año 2011

El regreso del Hijo Pródigo Rembrandt. Hacer click para cntinuar

Monumentos Teresianos

VENTA DIRECTA OBJETOS DE DISEÑO Y DECORACIÓN

Cristo de San Pedro. Sanlúcar la Mayor. Crucificado gótico, se observa mayor naturalismo, cierto patetismo, interés por la anatomía y el movimiento.

Programa de Voluntariado Museo Thyssen-Bornemisza

Club GeoGebra Iberoamericano. 7 MOSAICOS E ISOMETRÍAS 2ª Parte

EJERCICIOS PARA EL HOMBRO

La pintura barroca holandesa: Rembrandt. Contexto histórico

-Tabla 1. Matriz de Datos. Análisis de la Casa Siesby y la casa larga vikinga. Figura 9

Éste es uno de los cuadros que ha recibido un estudio más amplio y diverso de la Historia de la pintura.

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

MATERIAL TEÓRICO: TEMA III "LA LUZ"

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

Marta Carrera González

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

CLIENTE LOCALIZACIÓN AÑO. Oftalvist C/ Juan Bravo 1, Madrid 2015

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

RUTA DEL MODERNISMO EN VILASSAR DE MAR

Las técnicas artísticas / Libro de alumno II.3 1

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

VICTOR M2087 ABRIGO REUNIR LOS MATERIALES TELAS:

COMO MIRAR UN CUADRO

Panorámica de Ámsterdam y Museo Van gogh. Precio Adulto: 57 Precio Niño: 40 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 4 h

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A

Exploración de iluminación en caja blanca

La Nava de El Barranco Eventos

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS AYUNTAMIENTO DE VALDERAS DIRECCIÓN. C/ Alonso Castrillo, 11

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

ALGUNAS SESIONES Y ACTIVIDADES REALIZADAS

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

EL PESO VISUAL. En esta imagen, los círculos, todos del mismo tamaño, anulan la atracción del centro.

UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA.

, díptico, óleo sobre tela- 150 x 300 cm. Colección particular

MODERNIDAD APROPIADA

Tema 1. Dibujo Técnico

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

Transcripción:

Capítulo1.Losinterioresflamencosyholandesesdel sigloxvii En los Países Bajos en este siglo se desarrolla una pintura dirigida a los burgueses de las ciudades, una pintura de tamaño pequeño, pensada para decorar viviendas privadas. Había una gran competencia entre los pintores para conseguir vender sus obras y esto les llevó a especializarse en un determinado tipo de cuadros, que dominaban a la perfección. Hubo pintores de paisajes, de campo y de ciudad, de marinas, de interiores, de animales, de bodegones y de floreros. Fig. II.1.1 Peeter Neeffs I, Interior de una iglesia 1615-1616 Los edificios de la ciudad se convirtieron en un tema apreciado, era una forma de expresar el orgullo cívico en una región en la que la mayoría de los habitantes vivía en ciudades. Y la arquitectura era un tema muy apropiado para desarrollar los estudios de perspectiva, porque sus elementos se repiten alejándose del observador. Un buen ejemplo es el interior de la iglesia gótica flamenca incluido en este itinerario, con su sucesión de arcos, bóvedas, pilastras y ventanas, que definen un espacio amplio y luminoso. El pintor podía retratar uno de los monumentos de su época o crear un espacio inventado a partir de distintos elementos de las iglesias reales. Fig. II.1.2 Pieter Hendricksz De Hooch, Interior con una mujer cosiendo y un niño c. 1662-1668 Los interiores de las casas se convirtieron en un género de pintura muy cultivado, que hoy nos permite conocer muchos detalles de la vida privada de su tiempo. Lo primero que notamos es el valor que las casas y la vida familiar tenían para sus propietarios. Las casas holandesas eran propiedad de una familia formada por la Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.11

pareja y sus hijos, que hacían allí una vida hogareña y tranquila. Esta forma de vida, con un núcleo familiar reducido y sólo con algún criado, se dio antes en Holanda que en otros países europeos. Los muebles y la decoración en estos interiores expresaban la riqueza de sus propietarios, pero los interiores eran sobrios, nunca había tantos muebles como para reducir el espacio o la luminosidad de las habitaciones. Las paredes se adornaban con cuadros, espejos y mapas, y entre los muebles abundaban los bancos y las sillas, tapizadas de terciopelo y otros materiales ricos. La casa se calentaba con chimeneas muy adornadas. Peeter Neeffs I Interior de una Iglesia, 1615-1616. Óleo sobre tabla. 39,3 x 58,8 cm Los interiores de iglesias fueron un género cultivado por la pintura de Flandes y Holanda en el siglo XVII, y esta tabla es un buen ejemplo de esa pintura, que reflejaba las costumbres de la vida social y los edificios más importantes de la ciudad. Los Neeffs fueron una familia de pintores flamencos establecidos en la ciudad de Amberes y especializados en la pintura de interiores arquitectónicos, sobre todo de iglesias. Su maestro fue Steenwyck el Viejo, que a su vez había aprendido los secretos del género trabajando con Jan Vredeman de Vries, un pintor y arquitecto holandés, que alcanzó gran fama gracias a la difusión de sus Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.12

grabados. Representó en ellos arquitecturas inventadas que fundían lo gótico, lo renacentista, lo manierista y lo barroco, el clasicismo italiano y la arquitectura flamenca de su tiempo. En el siglo XVII su fama llegó a extenderse por lo que actualmente son los países escandinavos, Alemania y las islas británicas. Vredeman de Vries con sus arquitecturas medio inventadas fue el verdadero creador del género de los interiores de iglesias en la pintura de Flandes. El cuadro Interior de una Iglesia, del Museo Thyssen- Bornemisza, pudo inspirarse en una iglesia real o haber sido un espacio inventado por Peeter Neeffs. En este caso no retrataba la catedral de Amberes, que era uno de los monumentos más importantes del Flandes de su tiempo, y un tema que había pintado muchas veces. La iglesia gótica de su cuadro es un interior luminoso y lleno de vida: a la izquierda, se celebra la misa en un pequeño altar pegado a la segunda pilastra; entre los que atienden al sacerdote hay mujeres, hombres e incluso un perro. En primer término, a la derecha, dos caballeros se saludan; en medio, una criada lleva a una niña de la mano mientras dos damas hablan con un cura; a la izquierda, un hombre de espaldas y con el sombrero en la mano avanza hacia el lugar donde se celebra la misa. Vemos otras figuras en el interior de la nave central, y en un rincón de la nave de la derecha, una mujer vestida de negro se confiesa a un cura sentado. La iglesia tiene tres naves de la misma altura, en las laterales los arcos perpiaños son apuntados, mientras que en la nave central son tipo carpanel. Si seguimos el Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.13

espacio de la nave central hacia dentro, encontramos un muro con una gran puerta en el centro: es el coro. Delante de él y arriba, en el centro de la bóveda, hay un hueco circular por el que entra la luz, es una linterna. Algunos elementos de la arquitectura, como las pilastras, bóvedas, ventanas y las losetas del suelo se repiten desde el primer término hasta el fondo del cuadro, disminuyendo gradualmente en su tamaño y empalideciendo en su colorido, para indicar que la distancia respecto a nosotros, los espectadores del cuadro, es cada vez mayor. Esto es la degradación (o gradación) perspectiva. No sólo la arquitectura, también las pequeñas figuras humanas disminuyen según aumenta la distancia. Pero si nos fijamos en un hombre muy alto, vestido de negro, que oye la misa apoyado en la pilastra de la izquierda, dándonos la espalda, nos daremos cuenta de que es excesivamente alto para el lugar donde el pintor le ha colocado. Compárese su estatura con la de los dos caballeros que se saludan en primer término a la derecha, que están mucho más cerca de nosotros y sin embargo no son tan altos. El punto de fuga está muy próximo a la fila de pilastras de la derecha y queda por encima de las cabezas de las figuras. Seguramente la perspectiva se trazó desde el coro de la iglesia. En el cuadro se utiliza también la perspectiva atmosférica: el dibujo de la iglesia y de los personajes va perdiendo detalle a medida que nos alejamos hacia el interior del espacio. El efecto de Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.14

disminución por la distancia se refuerza porque los colores más vivos están en las ropas de los personajes que quedan más cerca del primer término. Por ejemplo, los vestidos rojos, la capa anaranjada del sacerdote que oficia la misa o el blanco luminoso que viste el otro sacerdote acompañado por las damas en el primer término. Las figuras más alejadas hacia dentro de la nave central visten colores grisáceos y sus ropas se han pintado sin detalles. Pieter Hendricksz De Hooch Interior con una mujer cosiendo y un niño, c. 1662-1668. Óleo sobre lienzo. 54,6 x 45,1 cm La pintura de interiores domésticos fue una creación de la escuela holandesa del siglo XVII. Reflejaba el confort de la vida familiar en la intimidad del hogar, con escenas de las actividades cotidianas de las mujeres, como el cuidado y la educación de los hijos pequeños. Pieter H. de Hooch comenzó a hacer este tipo de pintura después de casarse, establecerse en la ciudad de Delft y tener varios hijos. Más tarde, se trasladaría a vivir en Ámsterdam, donde pintó este cuadro y también otras escenas en edificios públicos, patios y calles de la ciudad, como por ejemplo, La Sala del Concejo del Ayuntamiento de Ámsterdam, también perteneciente a la Colección Thyssen-Bornemisza. En el Interior con una mujer cosiendo y un niño, representa el ambiente de una habitación en la penumbra, iluminada por una ventana a la izquierda y con una puerta que da paso a otra habitación. La mujer, Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.15

que ha levantado la cabeza de su labor, está acompañada por una niña, que nos da la espalda y va vestida con una falda hasta los pies. ésta era la ropa que llevaban las niñas en los cuadros de aquella época y, por tanto, el título del cuadro está equivocado, la figura no es un niño. La puerta abierta y una pequeña ventana interior que queda a la izquierda de esa puerta, encima de la silla, y que tiene una cortina roja descorrida, nos dejan ver la siguiente habitación. Resulta difícil entender lo que vemos, pero comparándolo con otros cuadros en los que aparecen chimeneas de aquellos días, podemos deducir que es la parte de arriba de una chimenea, adornada lujosamente con pequeñas bandas decorativas horizontales (molduras) que podemos ver a través de la ventana y de la puerta. De la cornisa de la chimenea cuelga un paño rojo, que puede ser de terciopelo, con flecos dorados. A través de la puerta vemos también una de las columnas que sujetarían la cornisa de la chimenea. Esa chimenea tan adornada es un detalle lujoso, como el suelo de las habitaciones, los vestidos que llevan la mujer y la niña y el tejido bordado (brocado) del respaldo donde se apoya la mujer, que también podría ser cuero repujado. Todo ello habla de una familia burguesa rica que vive en una casa confortable. Efectivamente, este cuadro fue pintado en Ámsterdam, donde De Hooch encontró una clientela más rica que la que había tenido cuando vivía en Delft. Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.16

El punto de fuga de la perspectiva de la habitación queda algo por encima y algo a la izquierda de la cabeza de la mujer. Si imaginamos una línea recta horizontal que pase por ese punto sería la línea de horizonte e indicaría la altura del punto de vista desde el que se ha realizado la pintura. Es la posición del pintor, que habría pintado su cuadro de pie. La luz que entra por la ventana es suave, además hay una cortina oscura que la tapa en parte. Esta luz produce sombras laterales en la pared del fondo: la sombra del cuadro, la del respaldo de tela o cuero sobre el que se apoya la mujer y la de la silla. La luz de la ventana llega a la mujer desde arriba y proyecta su sombra hacia abajo, en el costado de su falda y en la parte inferior de la pared. La niña está muy iluminada, pero no por la luz que entra a través de la ventana que vemos, sino por otra luz que le llega desde detrás por la izquierda y desde arriba. Tenemos que imaginarnos que en esta habitación hay otra ventana más próxima a nosotros, situada delante de la que vemos pintada. El contraste entre el gorrito blanco de la niña, su delantal y la oscuridad de la pared bajo las ventanas contribuye a destacar la figura de la pequeña y el gesto de su cabeza dirigido hacia la mujer en penumbra en el segundo plano. El pintor ha creado una atmósfera interior tranquila y misteriosa, en la que vemos a dos de los habitantes de esta casa hacer su vida cotidiana a la luz de las ventanas. Sus posturas, los pequeños objetos -como el luminoso cesto a los pies de la mujer- y los muebles que les rodean, contribuyen a crear la sensación del espacio. Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.17

Itinerariosartísticos/Larepresentacióndelespacio/LibrodealumnoII.18