EL ESPACIO INTERIOR. Pieter Hendricksz de Hooch, Interior con una mujer cosiendo y un niño (c ), Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ESPACIO INTERIOR. Pieter Hendricksz de Hooch, Interior con una mujer cosiendo y un niño (c ), Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza"

Transcripción

1 La representación del espacio en la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza EL ESPACIO INTERIOR Capítulo 2. Pieter Hendricksz de Hooch: Interior con una mujer cosiendo y un niño (c ). Óleo sobre lienzo. 54,6 x 45,1 cm Los pintores holandeses del siglo XVII se especializaron en varios géneros pictóricos: paisajes, marinas, retratos de grupo, bodegones, interiores de iglesias e interiores domésticos. La pintura mitológica se practicó poco y la religiosa fue prácticamente abolida por la reforma luterana. Esta reforma influyó mucho en la práctica de los artistas, ya que por una parte les hizo buscar alternativas al género religioso, que había sido el más abundante hasta entonces, y por otra les obligó, al perder un cliente seguro y prolífico, como había sido la Iglesia, a ocuparse de buscar mercado para su obra [1]. De todos los géneros que practicaron el de interiores domésticos se puede considerar como una creación genuina de los pintores holandeses de esa centuria. Bien es verdad que hubo pintores flamencos que realizaron cuadros de este tipo, como es el caso de David Teniers El Joven o el de Frans Snyders, que pintaron algunas escenas de cocina, pero como tal género fue realmente creado por los holandeses. Pieter Hendricksz de Hooch, Interior con una mujer cosiendo y un niño (c ), Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza Con el desarrollo de este género, los artistas neerlandeses glosaban los encantos de la vida doméstica y familiar, la intimidad y la paz del hogar, el papel preponderante de la mujer en la familia y en la educación de los hijos, todo ello como contrapunto a la vida profesional del hombre, fuera de la casa, en el tráfago del comercio y los negocios, que en aquellas fechas experimentaron un enorme desarrollo en aquel país. Mientras tanto, con el género de interiores de iglesia, los pintores hacían honor a la vida social a través de las prácticas religiosas y los encuentros en los templos [2]. Fig. II.2.1: Pieter de Hooch, La sala del Concejo del Ayuntamiento de Ámsterdam (c ), Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza El cuadro que ahora nos ocupa pertenece al primero de estos dos géneros pictóricos típicamente holandeses y es obra de uno de sus artistas más representativos. 1

2 En su primera etapa De Hooch pintó escenas de soldados en tabernas y establos. Durante un tiempo trabajó para el mercader de tejidos Justus de la Grange, a quien dio unas cuantas de sus obras a cambio de su mantenimiento y otros beneficios. Este tipo de intercambio era muy frecuente entre los artistas holandeses de aquella época. Contrajo matrimonio en Delft en 1654, ciudad en la que se instaló, y cuando su familia empezó a aumentar, llegó a tener siete hijos, cambió el tema de su pintura a las escenas de la vida doméstica. Posteriormente se trasladó a vivir a Ámsterdam. De Hooch no sólo pintó interiores, también representó escenas en patios o calles, como el conocido cuadro Patio de una casa en Delft (1658, National Gallery, Londres), así como interiores no domésticos, como es el caso de otra obra existente en la Colección Thyssen-Bornemisza La Sala del Concejo del Ayuntamiento de Ámsterdam (c ) (Fig. II.2.1). De este último cuadro quisiera señalar algunos rasgos de interés. Por una parte obsérvese que en el centro de la obra y en un tercer término hay una niña que parece estar mirando al espectador; a la derecha de la niña y un poco más hacia delante vemos a un chico, mayor que la niña, que parece estar mirando al perro que se ve en primer término; los niños, especialmente las niñas, son tema recurrente en la obra de este artista. Si observamos el cuadro con atención veremos que delante de la niña y en primerísimo término se puede apreciar un pentimento de la figura del perro que, por alguna razón, el pintor situó posteriormente más a la derecha. Podría ser entonces que la niña estuviera mirando al perro en su primera ubicación? Finalmente, la figura del hombre que mira hacia arriba en el primer término derecha resulta extraña en cuanto que parece demasiado alta en comparación con el resto de las personas representadas. Cuesta creer que un pintor experimentado como De Hooch en una obra importante como ésta, realizada en plena madurez, haya cometido un fallo tan obvio. Podría ser que el autor haya retratado a una persona que fuese realmente muy alta, ya que no creo que haya querido significar la importancia del personaje mediante un tamaño mayor que el resto de las personas, pues esto no tendría sentido en el realismo que caracteriza la pintura holandesa del siglo xvii. Fig. II.2.2: Pieter de Hooch, Interior con dos mujeres y un hombre bebiendo y comiendo ostras (1681), Madrid, Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza Fig. II.2.3: Nicolaes Maes, El tamborilero desobediente (c. 1655), Madrid, Museo Thyssen- Bornemisza A partir de 1670, quizá debido al deterioro de la salud del pintor, el estilo de sus cuadros decayó. Por otra parte también cambió de escenarios, dedicándose a representar escenas de reuniones sociales en 2

3 interiores más suntuosos. Aún hay otra obra suya del mismo género en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Interior con dos mujeres y un hombre bebiendo y comiendo ostras (Fig. II.2.2), que es sensiblemente posterior, pues se data en 1681, fecha ya próxima a su muerte. Murió en 1684 en un manicomio de Ámsterdam, aunque no se sabe si estuvo internado allí o no. Según Peter C. Sutton, "este cuadro, exponente del último estilo de Pieter de Hooch, es tópico de las elegantes y muy convencionales escenas costumbristas que el artista ejecutó al final de su carrera en Ámsterdam. Sólo dos obras del pintor están fechadas posteriormente a ésta. Durante esta etapa sus personajes tienen unos ademanes más contenidos y angulosos. La tonalidad se hace aún más oscura y la paleta se inclina por colores opulentos -los oros y platas y un vivo naranja rojizo-. Mientras que alguno de los últimos cuadros revelan ciertas desalentadoras mermas en la calidad, en particular en lo referente al dibujo, ésta es una de las composiciones tardías más logradas del pintor" [3]. En este mismo género de los interiores domésticos practicado por De Hooch brilló especialmente el arte de Jan Vermeer, que fue contemporáneo de nuestro artista. Hoy en día se considera que la obra de aquél influyó en la de éste. La verdad es que, aunque la temática de su obra sea coincidente y en ocasiones la composición y el tratamiento de la luz pueda parecer similar, se trata de dos artistas muy diferentes con personalidades muy distintas y resultados también muy diversos. Fig. II.2.4: Esquema infográfico de las líneas de fuga en Interior con una mujer cosiendo y un niño de Pieter De Hooch Fig. II.2.5: Ian Vredeman de Vries, Lámina 3 de la segunda parte de su Perspectiva, , La Haya y Leiden, Hondius Otros pintores que descollaron en este género fueron Nicolaes Maes y Gerard ter Borch. De ambos posee el Museo Thyssen-Bornemisza varias obras. Citaré sólo una de cada uno por su relación con la que estamos examinando: de Maes, El tamborilero desobediente (c. 1655) (Fig. II.2.3) y de Borch, Hombre leyendo un papel con un atlas sobre la mesa (c. 1675). Si pudiéramos contemplar la obra de De Hooch toda junta -si pensamos en reproducciones, es algo factible hoy en día por medio de Internet- tendríamos una impresionante muestra de cómo era gran parte de la vida familiar de los holandeses del siglo XVII, incluida la arquitectura y la decoración de sus viviendas, así como de algunos aspectos del paisaje urbano de las ciudades de Delft y Ámsterdam, que es donde pintó la mayor parte de sus cuadros. En ese sentido es una documentación valiosísima que nos permitiría ambientar adecuadamente una película en 3

4 esos escenarios y en esa época, que podríamos complementar con los cuadros de interiores de iglesias pintados por los coetáneos de nuestro artista [4]. El cuadro de De Hooch que nos ocupa es uno de los cuadros de interiores domésticos más misteriosos de la pintura holandesa del siglo XVII. Al igual que cuando uno entra desde la luz del exterior a la penumbra de un interior, así también hemos de adaptar nuestra pupila a la luz, mejor dicho, a la penumbra de este cuadro para poder captar bien lo que en él hay. En una habitación una mujer, sentada al lado de una ventana, interrumpe su labor de costura, mientras la niña que tiene enfrente parece reclamar su atención. Vemos a la mujer de frente y a la niña de espaldas, lo que hace más misteriosa la comunicación entre ambas. La habitación comunica al fondo con otra habitación mediante una puerta a cuyo través se ve una cornisa ornamentada que se apoya sobre columnas de las cuales se ve una cuyo capitel está tapado por un paño rojo, posiblemente de terciopelo, con flecos dorados en su borde, paño que cuelga de la cornisa. Se trata de una chimenea, lo que, aunque en este cuadro no queda muy claro a primera vista, se entiende muy bien contemplando un cuadro de Vermeer, La carta de amor (c ), Rijksmuseum, Ámsterdam), en el que aparece una chimenea de similares características, adornada con un paño que cuelga de la cornisa. A la izquierda de la puerta, encima de la silla, se ve una ventana interior [5] con una cortina roja, posiblemente también de terciopelo, que, descorrida, permite ver la prolongación de la cornisa de la chimenea y del paño que le cuelga. Resulta curioso que éste, así como las molduras inferiores de la cornisa terminan casi en el borde derecho del cuadro, saliéndose de éste sólo las molduras superiores. Encima de la mujer cuelga de la pared un cuadro que representa un paisaje con árboles altos y una especie de cabaña que asoma por la izquierda. encontró una clientela de mayor riqueza que la que tenía en Delft. La luz que entra por la ventana está mediatizada por una cortina verde que tapa los dos tercios inferiores de la hoja más alejada de la ventana, lo que contribuye a la penumbra del interior y especialmente a la de la figura de la mujer. Como rasgos que caracterizan a esta obra se podrían enunciar: la perspectiva del espacio representado definida por las baldosas del suelo y por las líneas horizontales de la carpintería y del emplomado de los cristales de la ventana; la apertura del espacio del primer término a otro espacio diferente a través de una puerta y, en este caso, también de una ventana interior; la inclusión de una niña; el cambio de pavimento de una habitación a otra; la silla; el cuadro, que representa un paisaje y el tratamiento de la luz, que distingue claramente el exterior del interior y una estancia de otra, matizando los distintos términos, así como el alejamiento de los elementos con respecto a la fuente de luz que es la ventana y creando una atmósfera tranquila y misteriosa. Todas estas características enunciadas son comunes a la mayoría de los cuadros de escenas domésticas de interior pintados por De Hooch, por lo que se podría decir que este lienzo reúne todas las características típicas de las obras realizadas por este autor dentro de este género. Creo que está bien claro que, aunque el título con el que se conoce la obra menciona la presencia de un niño, la criatura que aparece en el cuadro es una niña. Véase lo distinto del atuendo cuando se trata de un niño en el cuadro de Maes (Fig. II.2.3) y también en los cuadros pintados por De Hooch titulados Chico trayendo pan (c ), en la Wallace Collection, Londres, y Mujer preparando pan con mantequilla para un chico (1663), en el J. Paul Getty Museum, Los Ángeles. En el caso del chico la falda le llega sólo por debajo de la rodilla, mientras que a las niñas les llega hasta los pies. Tanto por lo sofisticado de la ornamentación de la chimenea, como por la calidad del solado de las estancias, como por el brocado del respaldo y por los terciopelos, así como por los atuendos de la mujer y de la niña, parece que se trata de la casa de unos burgueses bien acomodados. Esto no es de extrañar, ya que este cuadro está pintado en Ámsterdam, adonde se trasladó el pintor en 1660 o 1661, ciudad en la que 4 Aparte de la obra que nos ocupa, he contado hasta trece cuadros más, todos ellos del género de interiores domésticos, en los que De Hooch ha representado a una niña, eso sí siempre acompañada de una o dos mujeres, según el caso. Como ya queda dicho, De Hooch tuvo siete hijos y quizá esto influyó en el hecho de que aparezcan tantas veces niños, sobre todo niñas, en su pintura. Quizá tuvo más hijas que

5 hijos o quizá sentía cierta predilección por las niñas o ambas cosas. Por otra parte, teniendo en cuenta el contenido alegórico que solían tener estas obras y recordando el gran número de cuadros de De Hooch en que aparecen niños, como hemos visto casi siempre niñas, y en dos de ellos bebés, cabría decir que todos ellos podrían tener un mismo sentido alegórico, referido a la maternidad, sentido que se haría más patente en uno de estos últimos y ello porque posee un cierto aire de madonna que los demás cuadros no tienen. Es el caso de Mujer cuidando un bebé (c ), que hace parte de la colección del Detroit Institute of Arts en Michigan. A esto quizá se podría añadir que De Hooch también muestra de esa manera que la casa es el espacio de las mujeres, como hace el resto de sus colegas en este género pictórico. Sin embargo, en el caso del cuadro que nos ocupa me cuesta pensar que se trata de una alegoría de la maternidad, al menos en su iconografía más conocida. Obsérvese que la mujer, posiblemente la madre de la niña, no está mirando a la criatura, sino que más bien tiene la mirada perdida, como pensando en sus cosas. Es probable que la niña sí está mirando a la mujer, pero no lo podemos saber puesto que la vemos de espaldas. No parece, por tanto, una representación de la maternidad. No cabe aquí tampoco la alegoría de la educación del hijo por la madre, como sí procede en el cuadro de Maes citado (Fig. II.2.3). Si el artista ha querido dar a esta obra algún sentido alegórico podría ser, en todo caso, alguno relacionado con las edades. Hagamos ahora un análisis perspectivo del cuadro. El punto de fuga de la perspectiva de la habitación lo encontramos uniendo las líneas horizontales en profundidad que nos proporciona la ventana y vemos que nos da algo por encima y algo a la izquierda de la cabeza de la mujer (Fig. II.2.4). La recta horizontal por ese punto es la línea del horizonte e indica la altura del punto de vista desde el que se ha realizado la pintura; en este caso la de una persona de pie o quizá sentada en una banqueta alta, como podía estarlo el pintor. Puesto que los recuadros del suelo están girados 45 grados con respecto a la línea de tierra, al prolongar sus lados obtendremos sobre la línea del horizonte, a un lado y otro del punto principal de fuga y a igual distancia de éste, los puntos 5 distancia, que es donde fugan las rectas horizontales con esa inclinación y que, a su vez, nos dan la distancia del punto de vista al plano del cuadro. En la figura queda claro que esta distancia es grande, como mínimo dos veces y media la altura de la puerta; esto compensa, en cierto modo, el hecho de que la porción de espacio representada en el cuadro sea pequeña. Aunque ya se habían publicado varios tratados de perspectiva holandeses en la fecha en que De Hooch pintó este cuadro y muy posiblemente este pintor manejase alguno de ellos, el tema de los puntos de fuga de las horizontales no debía estar suficientemente claro para él, pues las líneas de los dos bordes horizontales de la hoja de la puerta que comunica ambas habitaciones no fugan sobre la línea del horizonte como debieran. De igual modo las diagonales de los cuadrados de las baldosas deberían concurrir con las líneas de la ventana en el mismo punto, cosa que tampoco sucede. Desde luego, Vredeman de Vries dejó bien claro en una lámina de su libro sobre la perspectiva (Fig. II.2.5) que las horizontales fugan todas en la línea del horizonte, tengan la dirección que tengan, aunque luego, en la misma lámina, se equivoque y haga que las rectas que no son horizontales fuguen también en la línea del horizonte. Asimismo, Hendrick Hondius, el editor del tratado de Vredeman de Vries, muestra con claridad en las láminas de su Institutio artis perspectivae (La Haya, 1622) que todas las horizontales tienen su punto de fuga sobre la línea del horizonte. Dado lo tamizado de la luz, las sombras son más bien difusas, sin un límite nítido. Se ven la sombra del cuadro, del respaldo de tela sobre el que se apoya la mujer y de la silla, todas sobre la pared. Las sombras de la mujer sobre la pared y de la niña sobre el suelo también están claramente representadas. La de la niña seguramente se confunde en parte con la franja oscura del dibujo de las baldosas, pero la de la mujer parece tener algo extraño a primera vista. Por un lado, da la sensación de ser escasa en comparación con la del cuadro, teniendo en cuenta que éste, que sobresale de la pared mucho menos que las piernas de la mujer, tiene una sombra de una anchura no mucho menor a la de ésta. Por otro lado, parece que la figura de la mujer sólo arrojase sombra de cintura para abajo, como si la cabeza y el torso no proyectasen ninguna sombra. Pero si nos fijamos mejor, el cuadro colgado en la pared recibe la luz totalmente lateral, mientras que la mujer la recibe más bien

6 desde arriba, ya que la cortina verde tapa gran parte de la hoja de la ventana. Esto hace que la sombra de la mujer no se arroje horizontalmente hacia la derecha, como ocurre con el cuadro, sino más bien hacia abajo, y también que sea comparativamente más corta. Parece que debe haber otra ventana en la habitación a continuación de la que se ve, o quizá lo que se ve es sólo la hoja de más allá de la ventana, pues si no, no se entendería la iluminación que cae sobre la niña y sobre las baldosas. En concreto, si sólo existiera la ventana que se ve en el cuadro, la niña tendría que estar más bien a contraluz, ya que sus pies están situados a la misma profundidad que el larguero más próximo de la ventana, y sin embargo sus ropas están iluminadas desde detrás por la izquierda, es decir, por una fuente de luz más próxima que la ventana que se ve en el cuadro. Con esto estamos ante una situación similar a otra que ya puse de manifiesto cuando hice el análisis del cuadro La Anunciación de Gentile Bellini (cap.i, 3). En esta obra una sombra sobre el suelo delataba la presencia de un edificio que no se veía en el cuadro, mientras que en la obra de De Hooch es la luz que ilumina la figura de la niña la que nos dice que debe existir otra ventana más próxima al espectador a continuación de la que vemos, aunque no aparezca en el cuadro. Ahora no me pregunto si De Hooch reflexionaría sobre la luz como única presencia de algo que no se ve, pues en realidad esto es lo habitual, es decir, que vemos la luz del sol, pero no vemos el sol. Y más vale que sea así, ya que para verlo tendríamos que mirarlo, lo que no es muy recomendable. [2] Cap. II. 1. [3] V.V.A.A. 2004, I [4] Cap. II. 1. [5] No se trata de una alacena, como erróneamente dice el catálogo de Pita/Borobia 1994, p Bibliografía V.V.AA. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, Gaskell, Ivan: The Thyssen-Bornemisza Collection. Seventeenth-century Dutch and Flemish painting. Londres, Philip Wilson Publishers, Gombrich, Ernst Hans: Historia del arte. Alianza, Madrid Pita, José Manuel; Borobia, Maria del Mar: Maestros antiguos del Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, Rosenberg, Jakob, et al.: Arte y arquitectura en Holanda Madrid, Cátedra, Ruíz, Ana María: Itinerarios, Los interiores domésticos. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, En cualquier caso, la niña recibe la luz desde detrás y a la izquierda, tal como he señalado antes, pero además desde arriba, lo que hace que, debido a su poca estatura, la sombra que arroja también sea más corta. En esta obra no aparece el techo de la habitación, lo que da al espacio representado sensación de mayor altura; por otra parte, al verse de la habitación del primer término sólo un rincón, una porción de espacio pequeña, confiere a éste una cierta calidad de fragmento. El espacio representado de la habitación que se ve a través de la puerta y de la ventana, es, en cambio, mayor en profundidad. Las dos aberturas al exterior, la ventana a la izquierda y la puerta a la derecha, flanquean el espacio de la habitación, centrando la composición. [1] Gombrich 1992, cap

Capítulo 1. Los interiores flamencos y holandeses del siglo XVII

Capítulo 1. Los interiores flamencos y holandeses del siglo XVII Capítulo1.Losinterioresflamencosyholandesesdel sigloxvii En los Países Bajos en este siglo se desarrolla una pintura dirigida a los burgueses de las ciudades, una pintura de tamaño pequeño, pensada para

Más detalles

Capítulo 3. La luz y la sombra

Capítulo 3. La luz y la sombra Capítulo3.Laluzylasombra La representación de la luz y la sombra en pintura permite dar la impresión en el cuadro del volumen de los cuerpos y de los objetos, y de la profundidad del espacio. Pero con

Más detalles

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Retrato de grupo. Rembrandt. Prof. Josune Ruiz de Infante 1 REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO 1. Lee la breve biografía de Rembrandt. A continuación rellena

Más detalles

Jan Jansz Buesem ( 1600 ca. después de 1650) Interior de taberna con campesinos Óleo sobre tabla 54 x 70,5 cm ca.

Jan Jansz Buesem ( 1600 ca. después de 1650) Interior de taberna con campesinos Óleo sobre tabla 54 x 70,5 cm ca. Jan Jansz Buesem ( 1600 ca. después de 1650) Interior de taberna con campesinos Óleo sobre tabla 54 x 70,5 cm. 1635-40 ca. Para el mes de febrero hemos elegido este precioso interior de taberna realizado

Más detalles

Glosario del itinerario IV

Glosario del itinerario IV Glosario del itinerario IV Chapitel: Remate o cubierta de una torre en forma piramidal o cónica. Composición: El arte de distribuir, organizar y estructurar los distintos elementos que intervienen en la

Más detalles

Jan Josef Horemans "El Viejo" (Amberes 1682 Florencia antes de 1759) Interior con escena doméstica elegante Óleo sobre lienzo 47,3 x 56,5 cm.

Jan Josef Horemans El Viejo (Amberes 1682 Florencia antes de 1759) Interior con escena doméstica elegante Óleo sobre lienzo 47,3 x 56,5 cm. Jan Josef Horemans "El Viejo" (Amberes 1682 Florencia antes de 1759) Interior con escena doméstica elegante Óleo sobre lienzo 47,3 x 56,5 cm. Obra firmada 1730-35 ca. Para acabar el año, hemos elegido

Más detalles

Cornelis Snellinck ( Rotterdam 1669) Paisaje con figuras Óleo sobre tabla 68 x 106 cm ca.

Cornelis Snellinck ( Rotterdam 1669) Paisaje con figuras Óleo sobre tabla 68 x 106 cm ca. Cornelis Snellinck ( Rotterdam 1669) Paisaje con figuras Óleo sobre tabla 68 x 106 cm. 1650-55 ca. En el mes de Marzo y para celebrar la próxima llegada de la primavera hemos elegido este maravilloso paisaje

Más detalles

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo Teoría general de la perspectiva Computación gráfica Conceptos de Dibujo Siempre que nos enfrentemos a la tarea de realizar un dibujo bien elaborado, o de realizar un boceto previo para posteriormente

Más detalles

Francisco de Goya. Actividades

Francisco de Goya. Actividades Francisco de Goya Francisco de Goya fue un pintor español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todos estos aspectos desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo.

Más detalles

Capítulo 2. La pintura flamenca

Capítulo 2. La pintura flamenca Capítulo2.Lapinturaflamenca Al final de la Edad Media, la península itálica no era el único foco de influencia de la cultura europea, en esa época el pequeño territorio de Flandes también se había consolidado

Más detalles

Programa de Voluntariado Museo Thyssen-Bornemisza

Programa de Voluntariado Museo Thyssen-Bornemisza Programa de Voluntariado Museo Thyssen-Bornemisza El grupo de voluntarios del Museo Thyssen Bornemisza, está conformado por personas que dedican su tiempo libre a compartir con la sociedad su interés por

Más detalles

ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL

ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL Rudolf Arnheim Marina Reynés Llompart Fundamentos del diseño gráfico ÍNDICE La estructura oculta de un cuadrado.3 Dos discos en un cuadrado 3 Equilibrio psicológico

Más detalles

Éste es uno de los cuadros que ha recibido un estudio más amplio y diverso de la Historia de la pintura.

Éste es uno de los cuadros que ha recibido un estudio más amplio y diverso de la Historia de la pintura. "Las Meninas" En esta ocasión, querido alumno del Colegio Estudio, no pretendo hacer un estudio completo de Las Menimas, sino únicamente trato de ofrecerte unos elementos para que reflexiones, y como no,

Más detalles

Unidad Didáctica 5. La Forma en el Espacio

Unidad Didáctica 5. La Forma en el Espacio Unidad Didáctica 5 La Forma en el Espacio 1.- Concepto de Espacio Según el diccionario el espacio (del latín spatium) significa todo aquello que nos rodea. Generalmente se refiere al espacio físico, el

Más detalles

SIN PAN Y SIN TRABAJO

SIN PAN Y SIN TRABAJO SIN PAN Y SIN TRABAJO Obra: Sin Pan Y Sin Trabajo Autor: Ernesto De La Cárcova (bs as, argentina. 1867-1927) Año: 1894 Género: Social Escuela: Argentina s XIX Técnica: Oleo Objeto: Pintura plástica Estilo:

Más detalles

Willem van Diest (La Haya 1610 ca ca.) Mar agitado con barcos de pesca Óleo sobre tabla 37 x 45,5 cm. Obra con trazo de firma ca.

Willem van Diest (La Haya 1610 ca ca.) Mar agitado con barcos de pesca Óleo sobre tabla 37 x 45,5 cm. Obra con trazo de firma ca. Willem van Diest (La Haya 1610 ca. 1663 ca.) Mar agitado con barcos de pesca Óleo sobre tabla 37 x 45,5 cm. Obra con trazo de firma - 1640-45 ca. Para celebrar la llegada del verano, como cuadro de julio

Más detalles

Jacob Salomonz van Ruysdael (Haarlem 1630 ca. 1681) Paisaje boscoso con ganado Óleo sobre tabla 82,6 x 114,8 cm ca.

Jacob Salomonz van Ruysdael (Haarlem 1630 ca. 1681) Paisaje boscoso con ganado Óleo sobre tabla 82,6 x 114,8 cm ca. Jacob Salomonz van Ruysdael (Haarlem 1630 ca. 1681) Paisaje boscoso con ganado Óleo sobre tabla 82,6 x 114,8 cm. 1665-70 ca. En el mes de Junio y para celebrar la próxima llegada del verano hemos elegido

Más detalles

Ficha técnica de la obra. Nombre de la obra: La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburg *

Ficha técnica de la obra. Nombre de la obra: La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburg * Ficha técnica de la obra Nombre de la obra: La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Ruytenburg * Técnica: óleo sobre tela Medidas: longitud 359cm ancho 438 cm Estilo

Más detalles

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita. ANÁLISIS DE LA OBRA: Las Meninas Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita. Todos ellos situados en una amplia estancia. La pintura esta realizada

Más detalles

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CÓMO MIRAR UN CUADRO CÓMO MIRAR UN CUADRO Diferentes maneras de mirar un cuadro Cuál es el objetivo de un cuadro? Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer. La iglesia quería

Más detalles

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon. CONSIGNA Elegir una obra de alguno de los artistas vistos en clase, y a partir de esta realizar una cruz. Elegir dos obras más del mismo movimiento, una de un movimiento anterior y una de un movimiento

Más detalles

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos. ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE Análisis Es la descripción de cada uno de los elementos que presenta una obra de arte y la función que desempeñan mediante el uso de una terminología específica. Según la naturaleza

Más detalles

Iluminación. 1.- Luz cenital (Directa-Difusa)

Iluminación. 1.- Luz cenital (Directa-Difusa) Iluminación En el apartado de Volumen y Claroscuro ya vimos el efecto de la luz sobre una manzana y las sombras que provocaba en ella (luz, brillo, sombra propia, luz reflejada, joroba, penumbra y sombra

Más detalles

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor Las meninas: La Familia de Felipe IV o Las Meninas es el cuadro más famoso de Velásquez (1599-1660). Se encuentra en el Museo del Prado. Se trata de un retrato

Más detalles

EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL. Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT

EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL. Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO 22/10/2014 EL EQUILIBRIO: Miramos los objetos como un todo, no cada uno por separado. Cada uno

Más detalles

PERSPECTIVAS CON ESPEJO

PERSPECTIVAS CON ESPEJO La representación del espacio en la la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza PERSPECTIVAS CON ESPEJO Capítulo 4. Jan de Beer: El nacimiento de la Virgen (c.1520) y La Anunciación (c.1520). Óleo sobre tabla.

Más detalles

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS En puestos con pantallas de visualización de datos, la función principal de la ergonomía es facilitar el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo, evitando

Más detalles

Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT

Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT CURSO 2016-2017 Sede Somosaguas. Facultad de Ciencias Económicas y empresariales Profesora: D.ª Trinidad

Más detalles

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE 1. Breve introducción sobre la importancia de aprender a comentar obras artísticas 2. Esquema para la realización de un comentario 2.1. Arquitectura 2.1.1. Ficha técnica

Más detalles

Claes Dirck van der Heck (Alkmaar 1571 después de 1649) Paisaje fluvial Óleo sobre tabla 34 x 60,7 cm ca.

Claes Dirck van der Heck (Alkmaar 1571 después de 1649) Paisaje fluvial Óleo sobre tabla 34 x 60,7 cm ca. Claes Dirck van der Heck (Alkmaar 1571 después de 1649) Paisaje fluvial Óleo sobre tabla 34 x 60,7 cm. 1630-40 ca. Para el mes de Septiembre hemos elegido este maravilloso paisaje holandés realizado por

Más detalles

Trabajo Práctico No 3: Ensayos de la sombra (individual)

Trabajo Práctico No 3: Ensayos de la sombra (individual) Trabajo Práctico No 3: Ensayos de la sombra (individual) Objetivo: Pronosticar las reacciones de la luz ante diferentes objetos, y calcular como se generarán las sombras. Para ello: 1.- Debe realizar un

Más detalles

La pintura flamenca. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II Escuela de Artes Plásticas

La pintura flamenca. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II Escuela de Artes Plásticas La pintura flamenca Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II Escuela de Artes Plásticas Producción: Abril 2008 Revisión: Mayo 2008 Introducción En el siglo XV, en Flandes, se perfecciona la

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ARTE BARROCO SIGLO XVII ARTE BARROCO SIGLO XVII QUÉ ES EL BARROCO? Es un estilo artístico nacido en Italia a finales del XVI Se desarrolla en Europa (Francia, Flandes, Holanda) y América Latina a lo largo del Siglo XVII y primeras

Más detalles

La pelota roja está encima de la silla roja. La pelota azul está encima de la silla azul

La pelota roja está encima de la silla roja. La pelota azul está encima de la silla azul La pelota azul está encima de la silla roja La pelota roja está encima de la silla azul La pelota roja está encima de la silla roja La pelota azul está encima de la silla azul La pelota azul grande está

Más detalles

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO El Arte en Canarias 3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO Barroco La Iglesia de la Concepción Diego Nicolás Eduardo Nació en La Laguna (Tenerife), el 12 de noviembre de 1734. Y fallece en Tacoronte (Tenerife),el

Más detalles

Museo Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE. amigosthyssen. primavera verano

Museo Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE. amigosthyssen. primavera verano Museo Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE amigosthyssen. primavera verano 2016 www.museothyssen.org Calendario primavera verano 2016 VISITA PRIVADA La temporal a fondo Realistas de Madrid

Más detalles

1 MEMORIA FOTOGRÁFICA Observe la siguiente imagen durante 30 Segundos memorizando todos los detalles que le sea posible y responda a las siguientes

1 MEMORIA FOTOGRÁFICA Observe la siguiente imagen durante 30 Segundos memorizando todos los detalles que le sea posible y responda a las siguientes 1 MEMORIA FOTOGRÁFICA Observe la siguiente imagen durante 30 Segundos memorizando todos los detalles que le sea posible y responda a las siguientes preguntas. 1 1. Cuantas ruedas pueden verse en el dibujo?

Más detalles

El Misterio de las miradas del Thyssen

El Misterio de las miradas del Thyssen El Misterio de las miradas del Thyssen El restaurador senior de la colección Thyssen-Bornemisza, Virgilio Completo, preocupado por misteriosos sucesos que tenían lugar en las salas del Museo, contactó

Más detalles

Análisis semiótico e interpretación hermenéutica. Tarea 8: Gloria Velilla

Análisis semiótico e interpretación hermenéutica. Tarea 8: Gloria Velilla Análisis semiótico e interpretación hermenéutica Tarea 8: Gloria Velilla Los campesinos comiendo patatas (Aardappeleters) Autor Vincent van Gogh, 1885 Técnica pintura al óleo Tamaño 114 cm 82 cm Localización

Más detalles

Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN. Resumen: Arte y fotografía

Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN. Resumen: Arte y fotografía Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN Resumen: Arte y fotografía Planos en la toma fotográfica El plano americano corta al sujeto por encima de las rodillas. El desenfoque del fondo tiene especial

Más detalles

Curso de fotografía Cámara y espacio en extensión

Curso de fotografía Cámara y espacio en extensión Curso de fotografía Cámara y espacio en extensión Paco Rosso, 2010. info@pacorosso.com Original: (11/10/10), versión: 22/10/14 Como la cámara ve el espacio a lo ancho. Objetivos:1 Aprender los nombres

Más detalles

Pintura Barroca en España: El siglo de oro

Pintura Barroca en España: El siglo de oro Pintura Barroca en España: El siglo de oro Sin duda el XVII el el siglo de oro de las artes en España como consecuencia de un momento dulce cultural. En el campo de la pintura, este siglo va a dar algunas

Más detalles

Trabajo Práctico IV Consigna:

Trabajo Práctico IV Consigna: Trabajo Práctico IV Consigna: Fotografiar a una persona, de cuerpo entero o medio cuerpo, bajo diferentes condiciones de iluminación. 1. Fotografía con luz solar directa. 2. Fotografía con luz difusa.

Más detalles

San Juan Barranca Tumba 1

San Juan Barranca Tumba 1 29 San Juan Barranca Tumba 1 Susana Díaz Castro Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 1 El sitio se ubica al norte de Congreso Carrizal y cerca del río Grande, municipio de San Juan Quiotepec, distrito

Más detalles

Glosario del itinerario II

Glosario del itinerario II Glosario del itinerario II Altura del punto de vista: (Véase Altura) Altura o altura del punto de vista: Distancia a la que se sitúa el punto de vista con respecto al suelo o plano geometral (véase). Arco

Más detalles

Esta es la historia de un descubrimiento inesperado que a los viajeros tanto nos gusta compartir.

Esta es la historia de un descubrimiento inesperado que a los viajeros tanto nos gusta compartir. Esta es la historia de un descubrimiento inesperado que a los viajeros tanto nos gusta compartir. Es sabido que para conocer cada rincón de Roma se necesitan tres vidas y así y todo posiblemente nos quede

Más detalles

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A TECLA. REVISTA ELECTRÓNICA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN EL REINO UNIDO E IRLANDA Fecha: 28 de abril de 2006 NIPO: 651 05 081-9 Nivel: C1 Superior Título: VELÁZQUEZ Y TÀPIES: DOS ÉPOCAS DEL ARTE ESPAÑOL

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

6 obras maestras en el Museo de Navarra

6 obras maestras en el Museo de Navarra 6 obras maestras en el Museo de Navarra Contenidos: Adaptación y validación: 1 Mapa de Abauntz Hace más de 12.000 años Abauntz es una cueva de Navarra cerca de la frontera con Francia. Los antiguos habitantes

Más detalles

El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden

El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden Cronologia:1435 Técnica: en óleo sobre tabla. la introducción de esta nueva técnica permitía realizar transparencias, correcciones con facilidad y

Más detalles

DESNUDANDO LA BAILARINA

DESNUDANDO LA BAILARINA DESNUDANDO LA BAILARINA Ó VIVA LA TOLERANCIA Buscando en internet ''BAILARINA.GIF" se encuentra una imagen animada de la cual incluimos arriba uno de sus fotogramas. Se trata de una bailarina que parece

Más detalles

Historia Comparada de la Pintura, la Música y la Poesía Modernas. Profesor: JOSE PABLO SERRANO SILVA

Historia Comparada de la Pintura, la Música y la Poesía Modernas. Profesor: JOSE PABLO SERRANO SILVA Historia Comparada de la Pintura, la Música y la Poesía Modernas Profesor: JOSE PABLO SERRANO SILVA Sandra Ximena Hernández 2008 El puente de Waterloo desde las escaleras del Whitehall Fecha:1819 h. Museo:

Más detalles

COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS

COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS com COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS Dalí, Magritte y MIró OLGA SEIJO CURSO 2017-2018 La obra a comentar es Persistencia de la memoria, realizada por Salvador Dalí en 1931. Pertenece al estilo o movimiento

Más detalles

Carlos Pellicer López

Carlos Pellicer López Carlos Pellicer López Fin de la tarde, encáustica sobre madera prensada, 62 x 122 cm, 2003 La gota de oro a Carlos Pellicer Por la ventana roja se ve el sol, y por el sol se mira lo que quieras no hace

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO EL PUNTO Definición El punto es el elemento gráfico más pequeño que se puede dibujar. El punto Un punto no tiene una forma definida

Más detalles

A VER A VER: MANERAS DE CONTAR LA HISTORIA

A VER A VER: MANERAS DE CONTAR LA HISTORIA A VER A VER: MANERAS DE CONTAR LA HISTORIA Hemos seleccionado varias pinturas de la colección de arte argentino del MNBA, y para cada imagen te planteamos actividades. Combate de caballería en la época

Más detalles

Edouard Manet. Trabajo Práctico Nº1 Análisis de Obra. Valeria Jones (Año 2012) 1

Edouard Manet. Trabajo Práctico Nº1 Análisis de Obra. Valeria Jones (Año 2012) 1 Edouard Manet Pintor Francés, nacido el 23 de enero de 1832 en París. Hijo de Auguste, jefe de personal del Ministerio de Justicia y de Eugénie-Désirée, hija de un diplomático. Trabajo Práctico Nº1 Análisis

Más detalles

La ninfa sorprendida 1)

La ninfa sorprendida 1) La ninfa sorprendida 1) Para este trabajo práctico elegimos hacer el análisis sobre una obra de Édouard Manet, pintor francés nacido en el año 1832. La misma es del Preimpresionismo y es titulada Nymphe

Más detalles

Esquemas de iluminación básica para retrato

Esquemas de iluminación básica para retrato Esquemas de iluminación básica para retrato Como veremos seguidamente, una óptima iluminación es básica a la hora de conseguir buenos resultados en nuestras fotografías. De imágenes completamente vulgares,

Más detalles

LA COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS LENGUAJES VISUALES EN EL PLANO.

LA COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS LENGUAJES VISUALES EN EL PLANO. LA COMPOSICIÓN EL FORMATO: Da la forma y la orientación a una superficie. Según la forma del espacio donde se van a representar o a disponer los elementos tendrá unas cualidades emotivas diferentes. vamos

Más detalles

TP2: Análisis de un fragmento de un film. Tomar una escena, o un fragmento de esta, de algún sitio de streaming, de máximo cinco minutos, mínimo

TP2: Análisis de un fragmento de un film. Tomar una escena, o un fragmento de esta, de algún sitio de streaming, de máximo cinco minutos, mínimo TP2: Análisis de un fragmento de un film. Tomar una escena, o un fragmento de esta, de algún sitio de streaming, de máximo cinco minutos, mínimo cinco planos y desglosar: tipo de planos, movimientos de

Más detalles

El cuadro Las Meninas, o La familia de Felipe IV, pintado por Diego Velázquez, debe estar en el top 10 de cuadros más famosos del mundo.

El cuadro Las Meninas, o La familia de Felipe IV, pintado por Diego Velázquez, debe estar en el top 10 de cuadros más famosos del mundo. El cuadro Las Meninas, o La familia de Felipe IV, pintado por Diego Velázquez, debe estar en el top 10 de cuadros más famosos del mundo. Data de 1656 y en el mismo se representa en primer plano a la hija

Más detalles

Consejos periodísticos:

Consejos periodísticos: Consejos periodísticos: LA FOTOGRAFÍA EN PERIODISMO ANTES DE EMPEZAR Dicen que una imagen vale más que mil palabras y, en ocasiones, es completamente cierto. La imagen fotográfica refleja de manera inmediata

Más detalles

Diego Velázquez. Actividades

Diego Velázquez. Actividades Diego Velázquez Diego Velázquez fue un pintor barroco considerado uno de los mejores de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Nació en 1599 en Sevilla donde desarrolló un estilo

Más detalles

Ejercicios de escena

Ejercicios de escena Iluminación escénica Ejercicios de escena Paco Rosso, 2010. info@pacorosso.com Original: (22/11/10), versión: 15/04/14 (c) Paco Rosso, 2013- Iluminación Escénica - ut 5 Teatro. -1/12 Luces de teatro Iluminación

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Que es un autorretrato? Primeros autorretratos: Tipos de autorretratos: Diferentes maneras de hacer un autorretrato: AUTORRETRATO.

Que es un autorretrato? Primeros autorretratos: Tipos de autorretratos: Diferentes maneras de hacer un autorretrato: AUTORRETRATO. AUTORRETRATO Lunes (9-01-12) Que es un autorretrato? El autorretrato es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto

Más detalles

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria munal PORTAL PARA MAESTROS El arte para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria Propósito: Que el espectador imagine el ambiente y las circunstancias que se observan en la obra para reflexionar

Más detalles

Ejercicios de escena

Ejercicios de escena Control de iluminación Ejercicios de escena Paco Rosso, 2010. info@pacorosso.com Original: (22/11/10), versión: 4/10/15 (c) Paco Rosso, 2013- Control de iluminación - Ejercicios de Escena -1/13 Luces de

Más detalles

Aula de niños del Grupo Escolar Pablo Iglesias. Se corresponde con el aula que está junto a la Dirección (mirando hacia la Avda. de Burgos).

Aula de niños del Grupo Escolar Pablo Iglesias. Se corresponde con el aula que está junto a la Dirección (mirando hacia la Avda. de Burgos). Aula de niños del Grupo Escolar Pablo Iglesias. Se corresponde con el aula que está junto a la Dirección (mirando hacia la Avda. de Burgos). Aula de niñas del Grupo Escolar Pablo Iglesias. Se corresponde

Más detalles

VIRGEN RODEADA DE SANTOS DE PETER PAUL RUBENS OBRA DESTACADA DE LA PINACOTECA DE VIÑA DEL MAR Sergio Salamó Asenjo*

VIRGEN RODEADA DE SANTOS DE PETER PAUL RUBENS OBRA DESTACADA DE LA PINACOTECA DE VIÑA DEL MAR Sergio Salamó Asenjo* VIRGEN RODEADA DE SANTOS DE PETER PAUL RUBENS OBRA DESTACADA DE LA PINACOTECA DE VIÑA DEL MAR Sergio Salamó Asenjo* "Virgen Rodeada de Santos", de Peter Paul Rubens (1627-1628), es la obra más interesante

Más detalles

LINK:

LINK: LINK: http://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/un-paseo-por-la-casa-azul-defrida-maravilla-mejicana. Un paseo por la Casa Azul de Frida, maravilla mejicana Esta casona sigue siendo unos de los puntos más

Más detalles

Anota también el título y autor de dos cuadros abstractos que te hayan gustado y no sean de los que se han citado hasta ahora: 1: Título: Autor:

Anota también el título y autor de dos cuadros abstractos que te hayan gustado y no sean de los que se han citado hasta ahora: 1: Título: Autor: 16 Anota también el título y autor de dos cuadros abstractos que te hayan gustado y no sean de los que se han citado hasta ahora: 1: 2: Mi opinión sobre esta actividad: Lo que más me ha gustado del Museo

Más detalles

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010 Fabricación El proceso de fabricación de la cerámica griega era complejo; se distinguían dos momentos fundamentales: 1- el modelado 2- la decoración Este doble proceso era realizado generalmente por dos

Más detalles

Willem van Herp (Amberes ) Interior de taberna con jugadores de cartas Óleo sobre tabla - 61 x 91,5 cm. Obra firmada ca.

Willem van Herp (Amberes ) Interior de taberna con jugadores de cartas Óleo sobre tabla - 61 x 91,5 cm. Obra firmada ca. Willem van Herp (Amberes 1614 1677) Interior de taberna con jugadores de cartas Óleo sobre tabla - 61 x 91,5 cm. Obra firmada - 1660 ca. Para empezar el año, hemos elegido esta maravillosa tabla que representa

Más detalles

Isaac van Ostade (Haarlem 1621 1649) Interior de un granero con figuras Óleo sobre tabla 36,5 cm. x 31,1 cm. Obra firmada parcialmente 1640-42 ca.

Isaac van Ostade (Haarlem 1621 1649) Interior de un granero con figuras Óleo sobre tabla 36,5 cm. x 31,1 cm. Obra firmada parcialmente 1640-42 ca. Isaac van Ostade (Haarlem 1621 1649) Interior de un granero con figuras Óleo sobre tabla 36,5 cm. x 31,1 cm. Obra firmada parcialmente 1640-42 ca. Para el mes de Mayo hemos elegido esta maravillosa tabla

Más detalles

ILUMINACIÓN EN FOTOGRAFÍA CY DG.Y1 ILUMINACIÓN

ILUMINACIÓN EN FOTOGRAFÍA CY DG.Y1 ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN Como veremos seguidamente, una óptima iluminación es básica a la hora de conseguir buenos resultados en nuestras fotografías. De imágenes completamente vulgares, podemos pasar a conseguir magníficas

Más detalles

Área de Educación Tecnológica. 2do cuatrimestre TIC. Tecnología de las Informaciones y las Comunicaciones. Guía teórico práctica. 2 Año.

Área de Educación Tecnológica. 2do cuatrimestre TIC. Tecnología de las Informaciones y las Comunicaciones. Guía teórico práctica. 2 Año. Área de Educación Tecnológica 2do cuatrimestre TIC Tecnología de las Informaciones y las Comunicaciones Guía teórico práctica 2 Año Año 2012 TIC Guía teórico - práctica pag. 1/18 Introducción La perspectiva

Más detalles

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. 1. EL ARTE MEDIEVAL, UN ATEINTERNACIONAL Y RELIGIOSO. Un arte internacional En el siglo X hasta el siglo XV hay en Europa dos artes : el arte románico y el arte gótico.

Más detalles

Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN 2. ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA 3.CONSTRUCCIÓN DE CÍRCULOS 4. DIBUJO DE CUALQUIER OBJETO 5. EL DIAGRAMA PLANO I

Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN 2. ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA 3.CONSTRUCCIÓN DE CÍRCULOS 4. DIBUJO DE CUALQUIER OBJETO 5. EL DIAGRAMA PLANO I LA PERSPECTIVA Í N D I C E http://www.arteycartelera.es 1. INTRODUCCIÓN 2. ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA 3.CONSTRUCCIÓN DE CÍRCULOS La Perspectiva 4. DIBUJO DE CUALQUIER OBJETO 5. EL DIAGRAMA PLANO I 6.

Más detalles

Vuelo de Brujas Francisco de Goya

Vuelo de Brujas Francisco de Goya OBRAS SELECCIONADAS POR ANA DUBAR Vuelo de Brujas Francisco de Goya Clasificación: Pintura de Caballete Año: 1797 Dimensiones: 43.5 x 30.5 cm Técnica: Óleo sobre Lienzo Ubicación: Museo Nacional del Prado,

Más detalles

CARAVAGGIO: AUTORRETRATO

CARAVAGGIO: AUTORRETRATO CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Autorretrato. Caravaggio. Prof. Josune Ruiz de Infante 1 CARAVAGGIO: AUTORRETRATO 1. Lee la breve biografía de Michelangelo Merisi. A continuación

Más detalles

Qué es la fotografía?

Qué es la fotografía? Fotografía Qué es la fotografía? Tipos de cámaras Estenopeica Compactas de 35mm. Digitales Reflex Tipos de cámaras Compacta de 35mm: Tipos de cámaras Digitales: Tipos de cámaras Réflex: Partes de una cámara

Más detalles

Gabinete de Plástica Prof. Mainetti, Mariano 3er. Año 2011

Gabinete de Plástica Prof. Mainetti, Mariano 3er. Año 2011 Gabinete de Plástica Prof. Mainetti, Mariano 3er. Año 2011 APUNTE DE PERSPECTIVA El espacio y todos los objetos que nos rodean poseen tres dimensiones: altura, ancho y profundidad. Cuando queremos dibujar

Más detalles

EL PESO VISUAL. En esta imagen, los círculos, todos del mismo tamaño, anulan la atracción del centro.

EL PESO VISUAL. En esta imagen, los círculos, todos del mismo tamaño, anulan la atracción del centro. EL PESO VISUAL Así como el peso físico es una fuerza que tira de los objetos hacia abajo, el peso visual ejerce un efecto similar en imágenes. También entendemos por peso visual a la mayor capacidad de

Más detalles

El arte para recordar

El arte para recordar munal PORTAL PARA MAESTROS El arte para recordar Propósito: A través de la observación atenta de la obra identificar aquellos juguetes u objetos que evoquen recuerdos y sensaciones. Alacena María Izquierdo

Más detalles

Análisis de Obra: Sin pan y sin trabajo de Eduardo de la Cárcova

Análisis de Obra: Sin pan y sin trabajo de Eduardo de la Cárcova Análisis de Obra: Sin pan y sin trabajo de Eduardo de la Cárcova Datos de la obra: Obra: Sin pan y sin trabajo Autor: Ernesto de la Cárcova (Bs As, Argentina. 1867-1927) Año: 1894 en el 2º Salón del Ateneo

Más detalles

COMO MIRAR UN CUADRO

COMO MIRAR UN CUADRO COMO MIRAR UN CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN: 2. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES: Para ilustrar las explicaciones voy a analizar los elementos plásticos de ésta obra: El expolio, que está en la Catedral de

Más detalles

Un puente al arte en la Ribera... proa

Un puente al arte en la Ribera... proa Un puente al arte en la Ribera... proa Guía para recorrer las exhibiciones de La Boca Un puente al arte de la Ribera es una actividad diseñada para que el público en general pueda recorrer, de manera autoguiada

Más detalles

DEBUXO ARTÍSTICO I DA4 PERSPECTIVA

DEBUXO ARTÍSTICO I DA4 PERSPECTIVA DEBUXO ARTÍSTICO I DA4 PERSPECTIVA INTRODUCCIÓN La perspectiva es un método de dibujar y pintar la ilusión de profundidad sobre una superficie plana. Esta superficie plana es el papel, tablero o lienzo

Más detalles

Yucuñudahui 21 Tumba 1

Yucuñudahui 21 Tumba 1 Yucuñudahui 21 Tumba 1 Laura Rodríguez Cano Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH Entre los sitios mixtecos que llamaron la atención de Alfonso Caso para explicar el surgimiento y desarrollo

Más detalles

Historia del Arte Profesora Carolina Heredia BARROCO

Historia del Arte Profesora Carolina Heredia BARROCO Historia del Arte 3-2012 Profesora Carolina Heredia BARROCO Barroco como fenómeno plural Sentido dramático, emotivo, retórico, teatral y anticientífico de la imagen. Variedad de situaciones nacionales

Más detalles

Nació en San Juan en Vino a Buenos Aires a los 7 años. Estudió física en la UBA y luego se dedicó al arte.

Nació en San Juan en Vino a Buenos Aires a los 7 años. Estudió física en la UBA y luego se dedicó al arte. Introducción La fotografía es aquella forma de arte que utiliza para sus fines la técnica de grabar imágenes sobre un material sensible a la luz, en base a ciertos fenómenos ópticos y químicos. Arturo

Más detalles

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de PARA PUBLICACION INMEDIATA El Museo del Prado recibe El Descendimiento de Caravaggio de los Museos Vaticanos, con motivo de la Jornada Mundial Esta obra forma parte del itinerario del Museo del Prado:

Más detalles

Se vende plaza de parking 2016

Se vende plaza de parking 2016 Se vende plaza de parking 2016 Me encanta la casa justo delante de mi casa que tiene un árbol justo en la entrada del garaje, y que para meter el coche dentro tienen que hacer mil y una maniobras. Uno

Más detalles

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 1 DEFINICIÓN Se llaman sistemas de representación a una serie de métodos que sirven para dibujar objetos reales, utilizando los conceptos y procedimientos de la geometría plana, (paralelas, perpendiculares,

Más detalles

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria munal PORTAL PARA MAESTROS El arte para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria Propósito: Que el espectador imagine el ambiente y las circunstancias que se observan en la obra para reflexionar

Más detalles