UN "DOMOLITO" CLÁSICO TARDÍO DE NAKBE, PETÉN

Documentos relacionados
LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

PROYECTO PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS DE TIKAL: EXCAVACIÓN DE LOS TRES JUEGOS DE PELOTA LOCALIZADOS AL NORTE DE LA PLAZA

ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

UNA FIGURA PRECLÁSICA DE TIKAL: ESCULTURA MISCELÁNEA 167

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

ESTRUCTURAS DE PLANTA CIRCULAR: NUEVAS REFERENCIAS PARA LAS TIERRAS BAJAS MAYAS CENTRALES

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

PAPEL Y FUNCIÓN DE LAS ÉLITES CORTESANAS EN CANCUEN, PETÉN

EL CUADRÁNGULO A19: UN CONJUNTO ARQUITECTÓNICO RESTRINGIDO EN EL EPICENTRO DE NARANJO, PETÉN

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CERÁMICA EN UNA ESTRUCTURA ELITISTA DE AGUATECA DEL CLÁSICO TARDÍO

TÉCNICAS DE DIBUJO TRIDIMENSIONAL APLICADAS EN ARQUEOLOGÍA

EXCAVACIONES EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO TRES ISLAS, RÍO PASIÓN, PETÉN

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

FAMSI 2005: Christina M. Elson

EXCAVACIONES EN EL JUEGO DE PELOTA DE NAKBE Y GRUPOS RESIDENCIALES

CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O

HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA

LOS ELEMENTOS ESPACIALES DE TOPOXTE: UN APORTE AL ESTUDIO DE SU ARQUITECTURA

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

UN KATUN DE ESPERA EN EL MIRADOR, PETÉN: SONDEOS Y RE-EXCAVACIÓN DE LA ESTRUCTURA 34 DEL PRECLÁSICO TARDÍO

INVESTIGACIONES EN ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ECOLOGÍA DE PUNTA DE CHIMINO

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

NUEVOS DATOS SOBRE EL CLÁSICO TEMPRANO EN EL ÁREA DE HOLMUL: El CASO DE LA SUFRICAYA

Templo de las inscripciones en Palenque

Capítulo 5. Investigaciones al sur de la Plaza del Patio para Juego de Pelota: La Estructura 4 y la Aguada Sur (Operación 5)

CHULTUNES EN LOS ALREDEDORES DE LA LAGUNA YAXHA, PETÉN

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS EXCAVACIONES DE RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL ÁREA SUR DE LA LAGUNA EL NARANJO, KAMINALJUYU

INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES

PROCESO EVOLUTIVO DEL EPICENTRO MONUMENTAL DE NARANJO, PETÉN

Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes

PRIMERAS EXPLORACIONES EN LOS JUEGOS DE PELOTA DE CALZADA MOPAN, DOLORES, PETÉN

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

Lógicas metamorfosis histórico urbanas Comprensión sintética. Cerro Santo Domingo. Cerro Toro. Equipamiento urbano.

PIEDRA Y MANO DE MOLER EN CASABLANCA, CHALCHUAPA

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

UNA OFRENDA PARA LA MUERTE FUTURA: HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN PALABOR, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

Capítulo 7 Excavaciones en la aguada oeste de El Zotz (Operación 13) Timothy Beach, Sheryl Luzzadder-Beach, Yeny Gutiérrez y Pedro Aragón.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO ERMITA DE SANTA LUCIA, ANTIGUA GUATEMALA

LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DENTRO DE LA RESTAURACIÓN DEL EX CONVENTO HOSPITALARIO DE BETLEMITAS, CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MEXICO

SANTA ROSA, UN SITIO DEFENSIVO DE LOS ALTIPLANOS DE GUATEMALA

OLVIDO Y REMEMBRANZA EN EL

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

COMPRENDIENDO LA ARQUITECTURA DEL SECTOR SUR DE CHOCOLA, SUCHITEPÉQUEZ

OPERACIONES DE RESCATE E INTERPRETACIONES DE LA ARQUITECTURA MAYOR DE PUNTA DE CHIMINO, SAYAXCHE, PETÉN

Palacio Real de Pamplona. 1995

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LOS ESPACIOS ABIERTOS DE MUNDO PERDIDO, TIKAL (LAS PLAZAS ESTE, OESTE, NORTE Y SUR)

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LOS MODELOS DE ASENTAMIENTO MAYA DURANTE EL PRECLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS: LOS SITIOS DE NAKBE Y EL MIRADOR, PETÉN

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

Eric F. Hansen Carlos Rodríguez Navarro. plática presentada en el XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998

CONCEPTO DE DESARROLLO ARQUEOLÓGICO Y GESTIÓN CULTURAL DEL NORESTE DE PETÉN:

Sergio Suárez Cruz Centro INAH Puebla

EL CLÁSICO TERMINAL EN EL ÁREA DE LA LAGUNA YAXHA, PETÉN

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL ZOTZ INFORME NO. 1: TEMPORADA DE CAMPO 2008.

EL PROYECTO PARQUE KAMINALJUYU: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS CERÁMICO

NUEVOS DETALLES ACERCA DEL PETROGRABADO Y EL CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE DE MONTE SIÓN, AMATITLÁN

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

NUEVAS INVESTIGACIONES EN LA ACRÓPOLIS DE PIEDRAS NEGRAS: RESULTADOS DE LAS TEMPORADAS

CR- 01: EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA C-5 DEL GRUPO C DE LA CORONA

Walter Burgos Morakawa James A. Doyle Juan Pedro Laporte

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA MUERTA, CUENCA MIRADOR, PETÉN

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero Esteban Mirón Marván

Crecimiento, colapso y retorno ritual

Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN YAXHA, PETÉN: LA CALZADA DEL LAGO Y LA VÍA 5

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL

Transcripción:

Acevedo, Renaldo 1992 Un domolito Clásico Tardío de Nakbe, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.111-119. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 14 UN "DOMOLITO" CLÁSICO TARDÍO DE NAKBE, PETÉN Renaldo Acevedo El Clásico Tardío en Nakbe es un momento de reducida actividad en comparación con su grandeza alcanzada durante el Preclásico (Hansen 1987, 1989, 1990, 1991). Interesados en conocer el Clásico Tardío en Nakbe, el proyecto PRIANPEG efectuó un rescate de trincheras de saqueo e investigó aquellas estructuras no depredadas en el denominado Grupo Coral, el cual está conformado por varias plazas cerradas y abiertas, donde se encuentra la que hemos denominado Plaza Benson. La Plaza Benson se localiza al sureste del Grupo Occidental del sitio de Nakbe. Está constituida por cinco estructuras, cuatro de ellas formando un patio cerrado y la quinta ubicada fuera y al noreste del mismo. Está conformada por un edificio tipo palacio al norte (Estructura 200), una plataforma baja al este (Estructura 201), otra más baja al sureste (Estructuras 202), una estructura cuadrada y de relativa altura al sur (203) y otra tipo palacio al oeste, pero de menores dimensiones (Estructura 204) (Figura 1). La quinta y última estructura (205) de la plaza está localizada afuera de este cuadrángulo, en la esquina noreste del mismo. La Estructura 200 así como la 203 son los primeros ensayos de restauración en Nakbe, ambas no guardan un eje norte-sur perfecto en sí, al estar la primera mencionada echada hacia el oeste con respecto a la segunda. Básicamente la presente exposición se basa en la Estructura 203, la cual fue excavada totalmente. En esta ponencia presentaremos los datos relacionados a un nuevo estilo arquitectónico descubierto en Nakbe para el Clásico Tardío. La Estructura 203 es un montículo de 9.60 m (este-oeste) por 9.80 m (norte-sur) (Figuras 1 y 2). Su altura máxima fue de 2.2 m. Al momento de excavarlo no presentaba arquitectura expuesta, ni saqueos, únicamente podía intuirse sobre la superficie la posible existencia de recintos. Los objetivos al investigarla fueron conocer su función, arquitectura, temporalidad, relación con respecto a las restantes estructuras de la plaza, sistema de enterramiento, establecer los datos iniciales relativos a la reconstrucción de los sistemas económicos del Clásico Tardío e iniciar estudios comparativos con otros grupos del Clásico en el sitio, para evaluar jerarquía social o diferencias de status entre los grupos cercanos al centro cívico de Nakbe. EXCAVACIONES La Estructura 203 no se encontró depredada. Se decidió su investigación por el peligro que existía con respecto a que podía ser saqueada y ante la necesidad de obtener material en contexto no removido y de ser posible sellado para poder obtener datos confiables, tanto cronológicos como de evolución ocupacional, así como aprovechar el hecho de que su arquitectura no estaba destruida. Al mismo tiempo, intentar junto con la Estructura 200, las primeras consolidaciones y restauraciones del sitio. 111

Figura 1 112

Figura 2 Para la investigación propiamente arqueológica se emplearon diferentes técnicas de sondeo, siendo éstas básicamente trincheras, pozos y pequeñas calas. Usamos lotes estratigráficos para separar el material arqueológico, sin embargo también existen lotes artificiales conforme a las necesidades explícitas del momento. Los lotes estratigráficos tuvieron por lo general el siguiente orden: matriz de tierra café al inicio (humus), luego una capa de tierra gris (que por lo general estaba asociada a la piedra en descomposición o bien a la construcción que se está investigando en cada caso particular), luego tierra negra y por último la roca madre (roca caliza). Al inicio indagamos la estructura por medio de una trinchera en eje norte-sur, partiendo desde la plaza (costado norte), hacia el interior de la misma. A esta trinchera la denominamos operación 203A, la cual dividimos en tres secciones (1, 2, y 3) conforme avanzábamos. Nuestro objetivo era ir separando los vestigios culturales que encontráramos conforme nos adentrábamos, tanto en los lotes verticales, horizontales, como entre los pisos y con ello establecer diferentes tipos de estructuras, de existir. 113

La operación 203A reveló al inicio un basurero que yacía depositado entre el espacio de plaza formado por las Estructuras 203 y 204 (Figura 1). Este basurero proporcionó una cantidad considerable de tiestos, estando depositado sobre el piso de plaza, el cual era blanco y estucado. Al final de la temporada el basurero no fue levantado por completo para dejar parte del mismo para cualquier investigación futura. También encontramos la jamba que permitía el ingreso a esta estructura, la que consistió en ser la única entrada. Posiblemente frente a ella debió de existir un pequeño peldaño que permitiera alcanzar con facilidad la entrada al cuarto, ya que actualmente su altura es de 40 cm, lo que hace un poco difícil dar el paso que se necesita para ingresar. POZO SOBRE LA PLAZA Y AL NORTE DE LA ESTRUCTURA Frente a la primera jamba, antes de entrar a la estructura y al pie del escalón que forma la misma, hicimos un pozo (Figura 2) para encontrar sus pisos exteriores y relacionarlos con los interiores, así como para verificar si existía algún tipo de ofrenda, siendo en este último caso los resultados negativos. PRIMER APOSENTO Aquí efectuamos una trinchera de 2 m de largo (este-oeste) por 1 m de ancho (norte-sur) y casi 1 m de profundidad (Figura 2). Al romper el piso, se localizó un relleno de piedra mediana sin aglutinante, encima de otro piso que corresponde al encontrado enfrente y afuera de la estructura por su costado norte, el cual remata en una posible banqueta o pared mutilada. A ésta trinchera inicial le hemos hecho al medio una ampliación (norte-sur) (Figura 3), esto con el propósito de investigar la banqueta o pared encontrada. El piso se elevó 12 cm al alcanzar la segunda jamba, haciendo una pequeña grada la cual cortamos y bajo ella encontramos otro piso estucado de color rojo, de muy buena consistencia. Entre ambos pisos se encuentra una capa de piedrín y piedra mediana, con un poco de tierra blanca como aglutinante. SEGUNDO APOSENTO Este cuarto contiene una banca y un espacio elevado que está entre la banca y la pared oeste de la estructura. Se hicieron 2 pozos, uno en la banca y otro en el espacio prominente. El propósito de ambos fue el investigar si existían modificaciones anteriores a la última construcción, lo cual en el caso de la banca, pudimos comprobar que hubo una versión anterior, siempre del Clásico Tardío (Figuras 2 y 4). TERCER APOSENTO El pozo de la tercera pieza (Figura 2) lo hicimos con el propósito de conocer si correspondía en temporalidad con el resto de la construcción o si por lo contrario, era un agregado posterior. El piso que cubre este cuarto fue de color blanco y estucado, estando quemado en su extremo norte. No encontramos evidencias de una ocupación anterior en esta excavación. ARQUITECTURA Dentro de los rasgos arquitectónicos manifestados en la Estructura 203 podemos mencionar que encontramos muy poca piedra verdaderamente tallada, tan sólo la de la fachada y la primera jamba del edificio está hecha de piedra bien acabada, todo lo contrario al resto de la construcción investigada que básicamente está conformado de piedras toscamente talladas o bien no lo están. Entre los escombros también hubo piedras cuadradas que parecían ser parte de jambas, así como piedras oblongas que pudieron ser dinteles. 114

Figura 3 Figura 4 La presencia de una posible bóveda es evidente por la presencia de dos tipos de piedras triangulares encontradas: las bien talladas y las mal talladas. Ambos tipos de piedras pudieron servir en la construcción del arco falso, usándose de igual manera a como se han utilizado en el resto del Petén Central para formar los cuartos abovedados. Básicamente la Estructura 203 es de planta cuadrada en su exterior, con una planta arquitectónica poco conocida en su configuración. Al comparar su forma con respecto a otras estructuras excavadas en el área maya tales como Uaxactun (Ricketson y Ricketson 1937; Smith 1950:69-84; Wauchope 1934; Valdés 1989:53-82), Tikal (Becker 1991:11-26, figs. 10-12; Harrison 1970; Haviland 1981:335-349; Laporte 1989; Puleston 1973, entre otros), Tulum (Lothrop 1924; Benavides y Velásquez 1979, ver mapa en separata), Coba y Becan (Manzanilla y Benavides 1985), la Estructura 203 no comparte con ellas ni su planta exterior, así como tampoco su arreglo interno. 115

Estos aposentos son de forma cuadrada o bien oblonga, con paredes completamente verticales estucadas y pintadas (Figuras 3 y 4) en algunos casos con colores rojos o verdes, sin ningún otro elemento arquitectónico. La tercera pieza es de suma importancia debido a que puesto encima del piso y corriendo prácticamente desde la esquina noreste, hasta la esquina noroeste, encontramos un posible fogón, conteniendo piedras, ceniza y carbón (Figura 2), dejando una marca de quemadura en el piso. Esto podría connotar dos cosas, o bien era una cocina o por lo contrario era un lugar para quemar incienso, como los encontrados en Uaxactun (Smith 1950:76). Los pisos que pavimentan estos cuartos son estucados, hechos de cal y arena con base de piedrín, teniendo entre sí tres niveles diferentes. Los rellenos son por lo general de piedra sin talla de diferentes tamaños, a veces con aglutinantes de tierra blanca. Un dato de interés es el hecho de haber encontrado sobre todos los pisos ahora expuestos, una capa de tierra blanca de 5 cm de grueso, conteniendo un poco de piedra pequeña. Esto pareciera ser la descomposición propia de la construcción, que comenzó a depositarse sobre el piso al caerse. El ingreso a la estructura se hace por medio de una jamba, ya estando en el interior del primer aposento existen otras dos, una localizada hacia el sur, dando paso a lo que hemos denominado segundo cuarto y otra hacia el oeste, permitiendo el acceso a la tercera y última estancia. Una banca (Figuras 2, 3 y 4) estucada de color blanco, la cual presenta un pasamanos o brazo en su extremo oeste, se localiza en el segundo cuarto, estando adosada por completo a la pared este y parcialmente a la sur. Según un análisis de estos atributos hechos por Harrison en la Acrópolis Central de Tikal (1970:152-174;figura 30) la presente banca caería dentro de la variable "A", "dos paredes", al tocar dos de ellas, así como a la variable "C", ya que es "más larga que ancha" y de acuerdo a la presencia o ausencia de elementos de albañilería, no entra en ninguna de las variables por él propuestas, porque el hecho de tener un "brazo" en uno de sus costados la hace única. Entre la banca y la pared oeste existe un espacio vacío, el cual se encuentra unos centímetros arriba en relación al piso del segundo cuarto, lo que la hace una unidad espacial diferenciada con respecto al resto del cuarto. En las paredes de la tercera jamba, en su costado sur hay vestigios de estuco con pintura roja y verde. Por medio de ella se llega a un tercer cuarto, el cual es el más pequeño de los tres. Sus paredes muestran piedras muy poco trabajadas, revestidas de estuco. El piso que cubre el cuarto es blanco. Al analizar la planta de la Estructura 203, esta era demasiada ancha en su pared este en comparación con el grueso ya comprobado en los otros muros. Al investigarse el por qué existía tanto espacio por éste costado, encontramos una banqueta pavimentada, formando el exterior de la pared oriental del primer aposento. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES En general la arquitectura de la plaza Benson muestra una construcción formal con estructuras bien acabadas en piedra, a veces con decoraciones de estuco y escenas pictográficas (López 1991), esto y las evidencias domésticas encontradas durante la excavación, tales como tiestos de ollas, ceniza, carbón y artefactos líticos, sugieren que la Estructura 203 fue una unidad habitacional elitista. Diego de Landa describió las construcciones que encontró a su llegada a Yucatán de la siguiente manera: "...después echan una pared de por medio y a lo largo, que divide toda la casa y en esta pared dejan algunas puertas para la mitad que llaman espaldas de la casa, donde tienen sus camas y la otra mitad blanquean de muy gentil encalado y a los señores las tienen pintadas de muchas galanterías; y esta mitad es el recibimiento y aposento de los huéspedes y no tiene puerta sino toda es abierta..." (1982:34). 116

Es evidente que la variedad de tamaño y complejidad de las estructuras de esta plaza seguramente reflejan diferencias en cuanto a la posesión de bienes y al status de los individuos que vivieron en ellas (Kurjack 1974:93). En Dzibilchaltun, los palacios (estructuras estucadas de varios cuartos techadas con bóveda) han sido las residencias de familias extensas de la élite. En cuanto a la Estructura 203 y al Grupo Benson en general, podemos decir que su cercanía a lo que es el complejo ceremonial refleja ésta posición social alta. Nuevamente Landa nos da un parangón para tal afirmación al decir: "...en medio del pueblo estaban los templos con hermosas plazas y en torno de los templos estaban las casas de los señores y de los sacerdotes, y luego la gente más principal, y así iban los más ricos y estimados más cercanos a éstas y a los fines del pueblo estaban las casas de la gente más baja" (1982:28). Aunque tiene planta cuadrada, la arquitectura de la Estructura 203 no entra dentro de las características específicas que denotan una función ritual. La existencia de tres cuartos dentro de ella, dos de los cuales bien pueden ser habitacionales, (uno de ellos con banca y con un área relativamente independiente), y un tercer cuarto que pudo haber funcionado como cocina, denotan una función habitacional. Toda la construcción de la Estructura 203 está hecha en piedra, tanto sus paredes como su posible bóveda. Aunque no encontramos evidencia de esta última in situ, piedra con características de haber sido usada para un techo de éste tipo fue recuperada, parecida a los ejemplos que existen en el grupo Códice de Nakbe (López 1990). La banqueta que existe al exterior y al oriente de la Estructura 203 proporciona otro rasgo que la hace peculiar. Este espacio bien pudo ser aprovechado para lugar de descanso, funcionando como un corredor o estancia al aire libre. Con respecto a la relación que tuvo la Estructura 203 con las restantes de la plaza, podemos decir que al igual que las otras jugó un papel propiamente de carácter habitacional. El hecho de ser tan elaborada sugiere un estatus social privilegiado a la personas que la ocuparon; sin embargo comparando a las Estructuras 200 y 203, pareciera que tenía un rango inferior al no presentar ni la magnitud de la Estructura 200 con sus bancas y decoración en estuco, ni la decoración pictográfica que presenta la 201. La Estructura 203 fue hecha, habitada y abandonada durante el Clásico Tardío, al igual que el resto de estructuras que conforman la plaza. Por último, no hubo entierros que confirmaran los patrones del Clásico, indicando una variación del patrón (López 1990) que mayormente se conoce en los otros grupos Clásicos de Nakbe. 117

REFERENCIAS Becker, Marshall J. 1991 Plaza Plans at Tikal, Guatemala, and at Other Lowland Maya Sites: Evidence for Patterns of Culture Change. En Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 14:11-26. México. Benavides, Antonio y Ricardo Velásquez 1979 Tulum, Guía Oficial. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Hansen, Richard D. 1987 Origenes y Desarrollo: Un Informe de los Estudios Realizados en el Sitio Arqueológico Nakbé, Petén, Guatemala. Reporte entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala. 1989 Las Investigaciones del Sitio Arqueológico Nakbe, Petén, Guatemala: Temporada 1989. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala. 1990 Los Orígenes de la Civilización Maya: Perspectivas desde el Norte de Peten. Ponencia, Cuarto Simposio de Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 1991 Resultados Preliminares de las Investigaciones Arqueológicas en el sitio Nakbé, Petén, Guatemala. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988, pp. 160-174. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Harrison, Peter 1970 The Central Acropolis, Tikal, Guatemala: A Preliminary Study of the Funtions of its Structural Components During the Late Classic Period. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia. Haviland, William A. 1981 "Dower Houses" and Minor 1981 Centers at Tikal, Guatemala: An Investigation into the Identification of Valid Units in Settlement Hierarchies. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por W. Ashmore):335-349. School of American Research, University of New Mexico Press, Albuquerque. Kurjack, Edward B. 1974 Prehistoric Lowland Maya Community and Social Organization. Middle American Research Institute, Pub. 38. Tulane University, New Orleans. Landa, Fray Diego de 1966 Relación de las Cosas de Yucatán. Editorial Porrua, S.A., México. Laporte, Juan Pedro 1989 Alternativas del Clásico Temprano en la Relación Tikal-Teotihuacan: Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén, Guatemala. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México. López, Francisco Roberto 1990 El Clásico Tardío de Nakbe, Investigaciones Preliminares en el Grupo Códice y Grupo Habitacional GC-101 Asociado. Ponencia, Cuarto Simposio de Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Lothrop, Samuel K. 1924 Tulum: An Archaeological Study of the East Coast of Yucatan. Carnegie Institution of Washington, Pub. 335. Washington, D.C. 118

Manzanilla, Linda y Antonio Benavides 1985 Arquitectura Doméstica en el Area Maya: el Formativo Tardío y el Clásico. En Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 5, pp. 3-16. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Puleston, Dennis 1973 Ancient Maya Settlement Patterns and Environment at Tikal, Guatemala: Implication for Subsistence Models. Tesis Doctoral, Universidad de Pennsylvania, Philadelphia. Ricketson, Oliver G. y Edith B. Ricketson 1937 Uaxactun, Guatemala: Group E, 1926-1931. Carnegie Institution of Washington, Pub. 477. Washington, D.C. Smith, A. Ledyard 1950 Excavations of Uaxactun, Guatemala, 1931-1937. Carnegie Institution of Washington, Pub. 588. Washington, D.C. Valdés, Juan Antonio 1989 Visión Evolutiva de Uaxactun a la Luz de Nuevas Investigaciones. Estudios 1/89:53-82. Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Wauchope, Robert 1934 House Mounds of Uaxactún, Guatemala. Contributions to American Archaeology, No. 7. Carnegie Institution of Washington, Pub. No. 436. Washington, D.C. 119