Informe sobre la propuesta de ajuste de tarifas de UTE

Documentos relacionados
Ref. Propuesta de UTE de incremento tarifario en setiembre 2012 y febrero 2013

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Comprensión del cálculo tarifario: el caso uruguayo

PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande

EVALUACION DEL INGRESO DE UN GENERADOR EOLICO AL SPOT

Gestión Comercial. ISCAL Indice de Satisfacción de la Calidad Percibida. Comercialización del Producto.

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Trabajo de fin del curso SimSEE 2010, Grupo 1, pág 1/24. Comparación de alternativas de expansión de la generación. (Biomasa+Eolica+GasNatural+Carbón)

LA NUEVA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA LLEGÓ PARA QUEDARSE

Reprogramación Estacional (PES) Noviembre - Abril 2017

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL SECTOR ELÉCTRICO DE LA INVERSIÓN EN CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA.

Ing. Pablo Vogel. Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Generación distribuida Modelado de micro-eólica y solar fotovoltaica.

VALORIZACIÓN DE LA CONGESTIÓN DE LA RED PARA LA INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN EÓLICA. José Munsch y Andrea Pizzini

Situación de la Generación Eólica en el Perú Juan Coronado

Concepto /

PLIEGO TARIFARIO. Vigente desde el 01/01/2017 Sub Gerencia Análisis Tarifario

EL ROL DE LA REGULACIÓN EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA URUGUAY 2030

EVOLUCIÓN PREVISTA DEL FACTOR DE EMISIÓN DE CO DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE URUGUAY: 2012 A 2020

Líneas de acción a futuro

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

PLIEGO TARIFARIO. Vigente desde el 13/01/2016 Gerencia de Sector Análisis Tarifario

PLIEGO TARIFARIO. Vigente desde el 01/01/2012 Gerencia de Sector Análisis Tarifario

VALORIZACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE PREVISIONES DE APORTES HIDROLÓGICOS EN

Microgeneración n renovable en Uruguay Marco Normativo vigente IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ENERGIA EOLICA

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

COYUNTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL AJUSTE A LA NUEVA SITUACIÓN.

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

MARCO JURÍDICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN URUGUAY. Dr. Pedro J. Montano

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

Política y prospectiva energética para los próximos años Cristóbal Muñoz Coordinador Unidad Prospectiva Energética 8 de Junio 2017

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tarifa. Subsidio. Mecanismos de formación de precios de los servicios públicos energéticos. Valor Agregado de Distribucion. Costo de Abastecimiento

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

ANÁLISIS DEL PRECIO SPOT PARA EL MERCADO DE ENERGÍA Y SU APLICACIÓN A LOS PROYECTOS EÓLICOS

Escenarios Energéticos 2025

EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO (con cifras preliminares 2015)

REUNION 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

SIRVE H.3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS ESCENARIOS DE IMPLANTACIÓN DE LOS SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

I. Estructura del sector Los comercializadores que abastecen clientes

TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CENTROAMÉRICA. Guatemala, mayo 2016

Metodología para el establecimiento de tarifas de acceso de electricidad

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Gobierno de Chile Ministerio de Energía Banco Mundial Partnership for Market Readiness

Estimación del beneficio económico de consumidores que instalen generación eólica en sus propios predios en el marco de los decretos 158/012 y 433/012

JOSÉ FERNANDO AZOFRA CASTROVIEJO Profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de La Rioja Asesor técnico de FER y AIER

VI CONFERENCIA RELOP Luanda, República de Angola

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY

PLANIFICACIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

Ing. Ruben R. Tomasco Introíni

ECONÓMICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO DADO POR LOS EMBALSES PARA RIEGO EXISTENTES EN LA CUENCA DE RINCÓN DEL BONETE

Presente y desafíos del mercado eléctrico en Uruguay

Comisión de Integración Energética Regional

CAMBIO HORARIO EN CHILE: Una Medida Necesaria y Mejorable

Seminario Está Chile preparado para el Retail de Energía Eléctrica? Visión de una empresa distribuidora

Fque contribuyen. tarifas eléctricas. al alza en las

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

GESTIÓN DE LOS CONTRATOS CENTRALIZADOS DE SUMINISTRO ENERGÉTICO

BALANCE ENERGÉTICO 2015 Y PERSPECTIVAS 2016

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

AUTOCONSUMO DE ENERGÍA Carmen Montañés Fernández. Madrid, 28 de Octubre de 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA CARIBE


REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

ANÁLISIS DE TARIFAS ENERGÉTICAS

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

LECTURA DE FACTURACIÓN ELÉCTRICA. Comité de Eficiencia Energética

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA. Norma. Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN

INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS

NUS Consulting Group NUS Ibérica S.A.

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE

Mercado Eléctrico Chileno

COMPETITIVIDAD Y LOS PRECIOS DEL GAS EN LA REGIÓN Impacto en la Generación de Electricidad ARGENTINA

Ley que crea el Fondo de la Compensación Social Eléctrica LEY Nº 27510

ESTUDIO DEL COSTO DE LA ENERGÍA ASOCIADA A UNA DEMANDA CON TIPO DE CONSUMO ARROCERO. Di Lavello, Gabriel Gerschuni, Mijail Gerschuni, Tania

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

IV. ENTORNO MACROECONÓMICO

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

Presentación del Centro de Control Eléctrico. Noviembre del 2012

Sistema Eléctrico en América Latina

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC

Evaluación de los primeros vehículos eléctricos funcionando en el Sistema de Transporte Metropolitano

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

INFORME DE PRECIOS ENERGÉTICOS REGULADOS Datos enero de GAS NATURAL T.U.R. GAS NATURAL

Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo. Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño

TRANSPORTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO Desafíos en el Sector

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

Transcripción:

Montevideo, 24 de junio de 2014 Sr. Gerente de Regulación Ing. Alfredo Piria. Ref.: Exp 0508-02-006-2014 Informe Nº 276/2014 Informe sobre la propuesta de ajuste de tarifas de UTE 1. INTRODUCCION El presente informe refiere a la propuesta de ajuste tarifario a regir a partir del 1º de julio de 2014, que plantea una rebaja media de 5,5% y modificaciones diferenciadas por categoría tarifaria. Como se ha mencionado en oportunidad de otros ajustes tarifarios, esta asesoría considera imprescindible disponer de un procedimiento consensuado y plurianual para la determinación de un nivel de tarifa técnico de referencia, sin perjuicio de la fijación de una tarifa de aplicación que tome en cuenta otros objetivos, por ejemplo de tipo macroeconómico (inflación, nivel de endeudamiento público, etc.). 2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA La propuesta de UTE incluye los siguientes aspectos: - Programa financiero previsto para el año 2014 y proyecciones de los siguientes años hasta 2018. - El nivel de compromiso acordado con el Gobierno (transferencia e impuestos más Superávit Operativo Global). - Cambios en la estructura tarifaria de la empresa. - Asimismo se presentaron informes en sendos anexos referidos a: o Fondo de Estabilización Energético, Seguro Climático y Préstamo contingente. o Informe sobre Vulnerabilidad y variabilidad del CAD (Costo de Abastecimiento de la Demanda) 2005-2020 o Hipótesis acordadas con la DNE o Informe sobre efectos fenómeno del Niño 34 sobre el CAD. 1

A continuación, se realiza análisis de la propuesta desde dos puntos de vista: nivel tarifario y estructura tarifaria 3. ANALISIS DEL NIVEL TARIFARIO 3.1. IMPACTOS EN EL PROGRAMA FINANCIERO En lo relativo al nivel tarifario, la empresa reformuló su programa financiero previsto para el año 2014. El mismo incluye ingresos y egresos (inversiones físicas y gastos operativos), así como el compromiso anual con el gobierno (meta anual referida a la suma del superávit operativo global y las transferencias e impuestos). La rebaja planteada se respalda en ahorros relacionados con el costo de abastecimiento de la demanda. En la reformulación efectuada para el año 2014, la más importante modificación es una disminución de los componentes de egresos y en particular del CAD, dado que la estimación anterior del mismo (con impuestos) era de MUSD 915 1 y en la presente propuesta se estima en USDM 774. 3.2. AHORROS EN CAD Los argumentos presentados respecto a estos ahorros en el CAD podrían dividirse en 2 grupos: Por un lado, los relacionados con los costos futuros de generación, incluyendo: a) un escenario favorable de aportes de agua en los embalses hidroeléctricos debido al fenómeno del Niño (ENSO: El Niño-Southern Oscillation), b) el avance de proyectos de expansión del parque generador, con entrada en servicio de la central de ciclo combinado con gas proveniente de la planta regasificadora, incorporación de parques eólicos, etc. c) Otros supuestos necesarios para estimar el CAD futuro: precio del crudo, intercambios internacionales, costos de falla, etc. Los relacionados con los instrumentos financieros de control del riesgo: d) Revisión de los parámetros de aporte al fondo de estabilización energética (FEE) definido por Ley 1 Informe URSEA 2

e) Seguro climático contratado por la empresa f) Préstamos del MEF g) Otros supuestos necesarios para modelar la vulnerabilidad de la empresa, incluyendo tasas de interés. Respecto al punto a), UTE considera que se verifica en el presente ejercicio una situación hidrológica muy favorable, así como también firmes pronósticos de que la misma se mantenga por lo menos hasta entrado el 2015 lo que permitiría tener importantes ahorros en el monto del CAD proyectado para el presente ejercicio y considerar para el inicio del año 2015 los niveles de los embalses en sus máximos niveles posibles. Respecto al punto b), en el informe técnico 2 que acompaña la propuesta de la empresa se expresa que El grado de avance de los proyectos de generación alternativos eólicos, biomasa y fotovoltaicos, ciclo combinado, regasificadora e interconexión permite generar un importante cambio estructural en la matriz energética del Uruguay y adicionalmente una significativa disminución en el grado de vulnerabilidad de la incertidumbre del Costo de Abastecimiento de la Demanda (CAD) de energía eléctrica de UTE. Se considera que se está en presencia de un cambio estructural irreversible de la matriz energética. Respecto al punto d), en relación al monto total del FEE se presenta un estudio sobre las consecuencias financieras de establecer un tope disminuido a MUSD 300 millones (a integrarse al 31/12/2014), entendiéndose por los técnicos de UTE que no es necesario nuevos aportes futuros por el período 2015-2018. Los técnicos de UTE por otra parte han manifestado que se continuará estudiando la determinación del límite óptimo de largo plazo para el FEE, combinado con la posibilidad de un seguro que cubra riesgos hidrológicos. En relación con el punto g), a los efectos de este ajuste, UTE ha presentado un informe sobre la vulnerabilidad y variabilidad del CAD respecto a la media desde el año 2005 al 2020 2 Informe del 3/6/2014 dirigido al Presidente de UTE. Ref. Propuesta de Rebaja de Tarifa. 3

3.3. PROGRAMA FINANCIERO A continuación se detallan los principales componentes del programa financiero de la empresa y su comparación con la proyección para 2014, presentada en ocasión del anterior ajuste. Programa financiero 2014 (miles de dólares) HIPÓTESIS rebaja del 5.5% Proyeccion anterior VARIACIÓN % Ingresos 2,122 2,197-3% Gastos corrientes (1,190) (1,417) -16% Superavit/ Deficit Corriente 932 780 19% Transferencias Impuestos (565) (528) 7% Gastos de capital (450) (450) 0% Sup Def global (83) (197) La elaboración del programa financiero considera otros supuestos de trabajo. Se mantienen los niveles de inversión considerados en el Plan Quinquenal (en promedio MUSD 470 por año). El compromiso con el gobierno se mantiene en un mínimo de 400 MUSD por año. Se consideraron venta de excedentes de energía y gas a partir del 2015. No se explicitan cambios en las proyecciones de las variables macroeconómicas. Se asume la recompra de existencias de combustible por parte de ANCAP a UTE en 2014 por 50 MUSD. Se incluyen costos fijos por: canon de uso línea Brasil, Canon de Conversora, Costos Fijos de la Regasificadora. En función de las proyecciones de egresos del programa financiero 2014, UTE estima los ingresos requeridos por facturación local en 2.122 MUS$, consistentes con la rebaja tarifaria planteada. 4. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA En lo relativo a la estructura tarifaria, se plantea por la empresa la distribución de la rebaja promedio de 5,5% entre las diferentes categorías tarifarias así como su fundamentación. La misma se presenta en la siguiente tabla: 4

Ajuste Promedio -5,50% Distribución del ajuste por tarifa De acuerdo a lo informado por los técnicos de UTE criterio que se comparte- se considera la conveniencia de mantener el objetivo de avanzar gradualmente en la convergencia entre tarifas y costos relativos. Se plantea una rebaja mayor al promedio para las tarifas: General Simple, Medianos Consumidores MC1 y MC2, Grandes Consumidores GC1 y GC2. Para las tarifas de grandes consumidores GC4 y GC5 se plantea una rebaja menor. Para el resto de las tarifas (incluidas particularmente las residenciales) se plantea una rebaja igual al promedio. En relación con las tarifas de usuarios conectados en niveles de subtrasmisión y trasmisión, para los que ya hay peajes establecidos, se observa que no se está cumpliendo con el art. 74 del Reglamento de Distribución, respecto a que debe ser indiferente para el usuario (en lo que hace a los cargos de red) ser abastecido por cualquier suministrador. Ingreso actual (miles de U$S) Ajuste No obstante, la empresa ha aplicado como criterio para diferenciar el ajuste promedio entre las diferentes categorías tarifarias un Ajuste previsto primario mencionado artículo del Reglamento de Distribución. Ingr. previsto Tarifa % (miles de U$S) (miles de U$S) General Simple 191.153-6,31% -12.068 179.085 Residencial Simple 769.410-5,00% -38.471 730.940 Cmo Básico Residencial 43.787-5,00% -2.189 41.598 Alumbrado Público 28.896-5,00% -1.445 27.451 Doble Horario Residencial 90.595-5,00% -4.530 86.065 Doble Horario A P 23.581-5,00% -1.179 22.402 Medianos Consumidores 314.693-6,29% -19.796 294.897 MC1 273.204-6,30% -17.212 255.992 MC2 (6,4-15-22 kv) 37.808-6,30% -2.382 35.426 MC3 (31,5 kv) 3.681-5,50% -202 3.478 Grandes Consumidores 313.550-5,74% -17.984 295.565 GC1 18.710-6,30% -1.179 17.531 GC2 (6,4-15-22 kv) 112.104-6,30% -7.063 105.042 GC3 (31,5 kv) 138.792-5,50% -7.634 131.158 GC4 (63 kv) 12.980-4,80% -623 12.357 GC5 (110-150 kv) 30.964-4,80% -1.486 29.478 de Zafra Estival 13.345-5,50% -734 12.611 Z1 6.345-5,50% -349 5.996 Z2 (6,4-15-22 kv) 6.518-5,50% -358 6.159 Z3 (31,5 kv) 483-5,50% -27 456 Punitiva 1-5,50% 0 1 TOTAL 1.789.012-5,50% -98.396 1.690.617 acercamiento con lo establecido en el Respecto a este aspecto, se recomienda se establezca por la empresa un cronograma para el cumplimiento integral de lo establecido por el citado artículo. 5

Para las restantes tarifas se compara el valor de la tarifa promedio y el costo relativo promedio de cada categoría, ajustando más al alza aquellas categorías cuya tarifa promedio se encuentra más por debajo del costo relativo, y aumentando menos aquellas cuyas tarifas medias se ubican en niveles compatibles con los costos relativos. Dichos criterios son compartidos por esta asesoría. En el Anexo 1 se resumen algunos criterios específicos aplicados a los ajustes de las distintas categorías tarifarias. 5. CONCLUSION En lo referente al nivel tarifario y al programa financiero de la empresa, dados los supuestos considerados, y habida cuenta de las limitaciones en tiempos de trámite que no habilitan al análisis con más profundidad de los cálculos realizados por la empresa, no se plantean objeciones al propuesto ajuste tarifario a la baja. Respecto a la modificaciones en la estructura tarifaria, se está de acuerdo en los criterios aplicados para continuar en la tendencia hacia el acercamiento entre los cargos por peaje y los cargos por potencia de las tarifas, así como en los criterios para la aproximación de las tarifas a sus costos relativos. En relación con los cargos de red para usuarios de subtrasmisión y de trasmisión, se observa la necesidad de su equiparación, recomendando que se establezca un cronograma a tales efectos. Ec. Sergio Pérez de la Llana Encargado de la División Aspectos Económicos Gerencia de Regulación 6

ANEXO 1 Respecto de las tarifas simples: La Tarifa General Simple recibe un incremento inferior al promedio y en particular menor al de la Tarifa Residencial Simple. Esto se debe a que se considera necesario continuar la convergencia a los costos relativos de dicha tarifa. Se mantiene el mismo precio del cargo por potencia contratada para la Tarifa General Simple, la Tarifa Residencial simple y la Doble Horario Residencial. Se continúa en la tendencia hacia la igualación de los dos primeros escalones de la Tarifa Residencial Simple. Esta tendencia se fundaba en que la existencia de la Tarifa de Consumo Básico Residencial (TCB) contempla específicamente la situación de los usuarios con consumos básicos, con lo que resultaría innecesario mantener un primer escalón (hasta 100 kwh) con un precio menor. En este caso, los escalones 1 y 3 se disminuyen en 2.64% y 2,02% respectivamente, mientras que el segundo se reduce en 6,53%. Respecto de las tarifas doble horario Las tarifas reciben un incremento mayor a la media a efectos de corregir el precio de la energía fuera de punta, que se considera no refleja adecuadamente el costo, tienen valores fuera de punta con mayor apartamiento de los costos. Con este ajuste se alcanzan valores de entre 11,5 y 11,7 centavos de US$/KWh y la conveniencia relativa de la Tarifa Doble horario Residencial con respecto a la Tarifa Residencia Simple no disminuye ya que el tercer escalón de esta última recibe un incremento mayor al de la energía fuera de punta. Respecto a las tarifas de Grandes Consumidores Para mantener una mayor convergencia a sus costos, se disminuyen menos los precios de energía valle. Para a tarifa MC3 se disminuyen menos (2,38%) los cargos por potencia que los cargos por energía (entre 4,6% y 6,7%). Respecto las tarifas GC en subtrasmisión y trasmisión los cargos por potencia tienen un incremento del orden de 5% a 9% para la tarifa GC4 y de 25% a 31% para la tarifa GC5. En ambos casos los cargos por energía se rebajan, de forma que se estima globalmente una reducción en ambas tarifas. 7