El envejecimiento cutáneo y la coenzima Q10

Documentos relacionados
Luis N. Pacheco, MD, FAAFP

Co-Q10. Tengamos un gran evento! 20/06/2014. Un micronutriente vital presente en prácticamente todas las células del cuerpo

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación?

Radicales libres y envejecimiento

La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de

COSMÉTICA MASCULINA COSMÉTICA CAPILAR Y FOTOPROTECCIÓN TEMA ROBERTO IMPERATORI FARMACÉUTICO. UNIVERSITAT DE BARCELONA Virtual

Ubiquinol 100 mg. Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes:

Fisiología del evento Isquemia / Anoxia. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL MADURA ð

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

NUTRICIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR

TEMA 1: CÉLULA. ACTIVIDAD ORIENTADORA 13. TÍTULO: METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I. PRIMER SEMESTRE. PRIMER AÑO.

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Formación de ATP por la cadena transportadora de electrones Fotosíntesis. Capítulo 17 Bioquímica

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Co-Enzima Q10 30mg 100mg 200mg

LIFTACTIV. Shot Anti-Oxidante & Antifatiga. Enero 2018

Metabolismo celular. Reacciones que no requieren de oxígeno para poder realizarse. Reacciones que requieren de oxígeno para poder realizarse

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN

Metabolismo de hidratos de carbono

Taller del Cuidado del Sol

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

TEORÍAS BIOLÓGICAS SOBRE EL

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

METABOLISMO Y NUTRICIÓN. SEGUNDO SEMESTRE. PRIMER AÑO.

Estructura de la piel

LIMPIEZA Y NUTRICIÓN 18 CLINIC TECH RF

EL METABOLISMO CELULAR

METABOLISMO AEROBICO EN LA MITOCONDRIA Dra. Carmen Aída Martínez

AMPLIA INFORMACIÓN SOLAR

PROCESOS ENERGÉTICOS II

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia

LA EDAD CELULAR. EDAD: Cronología versus biología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Clase 4 Metabolismo bacteriano

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

La vida a nivel microscópico

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

CUIDADO COMPLETO - HOMBRE PIEL JOVEN

Respiración celular. Patricio Muñoz Torres Degradación Oxida.va de la Glucosa

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria.

ACIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

CATABOLISMO Y ANABOLISMO El metabolismo se produce en dos fases principales: catabolismo y anabolismo.

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

OBJETIVO La consejera conocerá las funciones, capas y tipos de piel para diagnosticar con precisión el nivel de alteración de la piel de los clientes.

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

METABOLISMO CELULAR Profesor Mauricio Hernández

TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Glucosa. Glucosa 6 fosfato. Fructosa 6 fosfato. Fructosa 1,6 bifosfato. 1,3 Bifosfoglicerato. 3 Fosfoglicerato. 2 Fosfoglicerato.

Los Radiales Libres (RL):

Concepto. Catabolismo Anabolismo

BH ZOR Coenzima Q10 Liposomal

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

Nutrición e inmunidad en porcino

Piel madura El proceso de envejecimiento cutáneo. Dermofarmacia

Bronceado Artificial. Certificados de profesionalidad

SISTEMA TEGUMENTARIO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea

*Material interno de capacitación

Prof. Cormarie Fernández P. Cátedra de Dermocosmética

Envejecimiento de la piel

TEMA 5: CUIDADO DE LA PIEL SANA TRATAMIENTOS COSMÉTICOS BÁSICOS. Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

Piel. genética. juventud codificada CIENCIA Y BELLEZA. JUDIT COSP Biológa y bioquímica Genocosmetics Lab. 2

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

2) Transformación de las moléculas nutritivas exógenas en biomoléculas empleadas en la

SÉRUM HIDRATANTE con ARGIRELINE

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA

Alimentación anti-age

Colágeno Hidrolizado Bovino

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad

Envejecimiento cutáneo: prevención y tratamiento II La cosmética antienvejecimiento es un campo en el que se realiza una constante investigación en bu

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica

Mersea y el Mar Muerto, Salud y Bienestar Una Caricia Para Tu Piel SKINCARE

PIEL, MUCOSAS Y ESTRÓGENOS, CAMBIOS EN LA MENOPAUSIA

Ciclo del ácido cítrico (Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos

Metabolismo Biología de 12º

PEELING. Se aplican cada 7 a 15 días. Producen descamación de la epidermis superficial, eliminando el estrato corneo.

Qué es un BB Cream? Crea un look impecable, perfecto, natural! y ahorrar tiempo por la mañana con un simple paso, en un instante:

TENEMOS GRANDES NOTICIAS PARA ECUADOR

Fichas Técnicas Línea de Tratamiento con Factor de Crecimiento Epitelial Vegetal (EGF) y Plasma Marino

COSMÉTICA CELULAR. REPARACIÓN Y REGENERACIÓN DESDE EL INTERIOR

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

Transcripción:

ÁMBITO FARMACÉUTICO Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/02/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. El envejecimiento cutáneo y la coenzima Q10 JUAN ARENAS Doctor en Medicina. Una de las mayores preocupaciones estéticas de la sociedad moderna es el envejecimiento cutáneo, un proceso natural e irreversible que los investigadores están empeñados en frenar o retrasar. La coenzima Q10 tiene un papel determinante en la cadena de transporte de electrones en la membrana interna de la mitocondria, por lo que es un arma eficaz en la lucha contra el estrés oxidativo, desencadenante y acelerador de procesos degenerativos y enfermedades cutáneas que pueden contribuir también a la patogenia del cáncer de piel y del fotoenvejecimiento. El envejecimiento es una ley de la vida, y sin ésta no se envejece. La asunción de este proceso es algo innato y que cualquier ser vivo debe conocer y aceptar. No obstante, para hablar sobre envejecimiento se debe hablar de vida y saber que ésta, desde el punto de vista físico, no es más que la utilización, conversión y disipación de energía originada en el momento de la creación. Si esto lo aplicamos al envejecimiento de la piel, diríamos que se trata de la incapacidad de la célula cutánea en disipar adecuadamente la energía originada como subproducto de la vida. Asimismo, todos aquellos procesos metabólicos del organismo generan procesos oxidativos y, por tanto, radicales libres (O 2 y H). Para una mayor comprensión de este pro- 114 OFFARM MAYO 2001

Capas de la piel Epidermis Dermis Hipodermis Manto ácido/película hidrolipídica Agua Lípidos NMF Otro aspecto a recordar es la presencia de una emulsión generada por las glándulas sudoríparas y sebáceas de la dermis, denominada «manto ácido» o «película hidrolipídica de la piel», formada por agua, lípidos y factores humectantes naturales de la piel (ureas, ácido láctico, urocánico, aminoácidos), cuya función es la de proteger, aislar la piel del exterior, mantener un nivel adecuado de hidratación e impedir la infección por el nivel ácido de su ph. Fig. 1. Estructura de la piel. ceso es obligado recordar cuál es la estructura de la piel (fig. 1), que consta de tres capas: Epidermis. Es una capa muy activa por el proceso de regeneración y muerte celular (28 días en vida de la célula cutánea). Dermis. Donde se albergan las estructuras anexas y formada por fibras colágenas y elásticas. Hipodermis o subcutis. Es una capa protectora y frontera de estructuras tisulares. La coenzima Q10 forma parte de las enzimas del ciclo del ácido cítrico y de la cadena de transporte de electrones, en la mitocondria celular Patogenia Desde una vertiente puramente etiológica, podemos clasificar el envejecimiento cutáneo en dos tipos: endógeno y exógeno (fig. 2): Endógeno. Está marcado de forma innata por parámetros genéticos (ADN) y biológicos debido al paso de los años (la regeneración celular se hace más lenta, pues de 4 semanas se pasa a 8). Exógeno. El propio ser humano y su entorno pueden influir. Es debido a factores tan conocidos como el clima, la radiación UV, el tabaco, etc. Tanto un tipo como el otro generan radicales libres por existencia Envejecimiento endógeno Genético Biológico (a partir de los 25 años la regeneración cutánea pasa de ser cada 4 semanas a 8) Envejecimiento exógeno Ambiente Entorno Factores externos (radiación, ozono, tabaco, aire acondicionado) Fig. 2. Ejemplos de envejecimiento endógeno y exógeno. MAYO 2001 OFFARM 115

de procesos oxidativos propios del metabolismo celular. Una vez conocidos los tipos de envejecimiento, es imprescindible saber qué procesos se dan en dicha situación: Degeneración de las fibras elásticas/colágeno de la dermis. Disminución de la capacidad de retención del agua. Disminución de la producción de lípidos. Disminución del metabolismo celular. Esto en cuanto a la vertiente química, porque físicamente se detecta también un déficit de hidratación cutánea. Por eso siempre decimos que «con la edad la piel se seca». Etiología Fig. 3. Desecación de la piel. Ubiquinona CoQ10 Fig. 4. Diferentes fases del proceso oxidativo de la piel. Como consecuencia de los procesos anteriormente descritos existe un deterioro de la síntesis de los factores humectantes naturales de la piel y un déficit de la producción de lípidos. Debido a ello, el agua no se podrá retener en la piel, se evaporará y, por tanto, se secará y se hará vulnerable. Es lo que se define como «piel seca sensible». En la figura 3 se puede observar cómo la piel, con el paso del tiempo, se seca (vista microscópica). Además de la sequedad cutánea derivada del proceso del envejecimiento, también observamos dos situaciones decisivas para tal estado (fig. 4): La mitocondria de la célula cutánea, en el proceso de la cadena respiratoria oxidativa, tiene una alteración en el ritmo normal de producción y transporte de energía (ATP). Sin la existencia de la coenzima Q10 sería incompatible la generación y el transporte de energía celular y, por tanto, la vida Como consecuencia, se puede observar un incremento en la formación normal de radicales libres o proceso oxidativo. El estrés oxidativo podría ser un factor inicial en la patogenia del cáncer de piel y del fotoenvejecimiento. Por tanto, es crucial disponer en la piel de un mecanismo de defensa antioxidante para protegerla frente a los radicales libres. Alguno de los agentes antirradicales pueden ser sintetizados en el propio organismo (glutatión y ubiquinol-10), mientras que otros deben ser aportados externamente (vitamina E, vitamina C). Déficit de síntesis de los NMF (mantenimiento del nivel de humectación cutánea) Déficit de síntesis de lípidos cutáneos Alteración del ritmo normal de producción y transporte de energía celular (ATP) por alteración de la cadena respiratoria en la mitocondria. Aumento de los radicales libres (oxidación) Coenzima Q10 La coenzima Q10 (ubiquinona-10 o ubidecarenona) y su forma reducida ubiquinol, que son constituyentes de las membranas fosfolipídicas naturales de las células y sus organelas, actúan como antioxidantes y transportadores de electrones en estas membranas. Destaca especialmente el papel desempeñado por la coenzima Q10 en la cadena de transporte de electrones en la membrana interna de la mitocondria. Como barrera más externa del cuerpo, la piel está expuesta a diversos factores agresivos medioambientales (por ejemplo, la radiación UV) capaces de generar radicales libres. Este estrés oxidativo puede ser el desencadenante y acelerador de procesos degenerativos y enfermedades cutáneas que pueden contribuir también a la patogenia del cáncer de piel y del fotoenvejecimiento, como comentábamos en el apartado anterior. El ubiquinol, que es capaz de reducir la vitamina E oxidada, es el primer antioxidante que se agota en la piel bajo la influencia de la radiación UV. La coenzima Q10 forma parte de las enzimas del ciclo del ácido cítrico y de la cadena de transporte de electrones, en la mitocondria celular. Es producida y sintetizada en el organismo y deriva de la benzoquinona. También existe en el mundo vegetal y en algún animal (coenzima Q6 y 8), pero la humana (coenzima Q10) es la más avanzada desde el punto de vista químico. 116 OFFARM MAYO 2001

Suficiente Q10 en la juventud Decreciente nivel de Q10 con incremento de la edad a partir de 25 años A través de este gráfico se puede entender mejor el funcionamiento de la coenzima Q10 en la juventud y tras el paso de los años. Los alimentos y nutrientes son procesados con un ritmo normal y una frecuencia adecuada para generar energía suficiente tras un proceso metabólico sano y con coenzima Q10, entre otros. Si hay deterioro del procesador metabólico de forma originada o biológica, la energía se genera anómalamente. Fig. 5. Representación del funcionamiento de la coenzima Q10 en la juventud y tras el paso de los años. Sin la existencia de la coenzima Q10 sería incompatible la generación y el transporte de energía celular y, por tanto, la vida. Su síntesis disminuye con la edad. La coenzima Q10 genera energía en forma de ATP (el 95% de la utilización de nuestra energía diaria es debida a la coenzima Q10) y ésta es utilizada para: La homeostasis (mantenimiento de la estabilidad normal interna). El crecimiento. La inmunoprotección. La regeneración celular. La reparación del daño y disfunción celular La movilidad celular para la curación de úlceras/heridas. Algunas enfermedades, así como la edad, provocan un estrés oxidativo (déficit de energía), por lo que las células envejecen y acaban muriendo. 118 OFFARM

Más datos sobre la coenzima Q10 Fue descubierta en 1957 En 1978, Peter D. Mitchell obtiene el Premio Nobel de Química por descubrir los efectos de producción de energía del la coenzima Q10 en la cadena respiratoria Existen numerosos estudios médicos que demuestran la eficacia de la coenzima Q10, por vía oral, en: resistencia física (atletas), presión sanguínea (normalización), arteriosclerosis (profilaxis), involución del cáncer, protección del sistema nervioso, reforzamiento del sistema inmune, y contra los radicales libres La probada efectividad de la aplicación tópica de Q10 contra el envejecimiento cutáneo (arrugas e inelasticidad) representa un nuevo descubrimiento: es la mal llamada «vitamina Q10» Algunos países, como Estados Unidos y Japón, usan la coenzima Q10 para mejorar estados de salud y para obtener más fuerza y energía (según algunos estudios clínicos, se obtiene entre un 70 y un 80% de éxito) El ubiquinol, que es capaz de reducir la vitamina E oxidada, es el primer antioxidante que se agota en la piel bajo la influencia de la radiación UV e intervenir. La constante búsqueda del bienestar físico y psíquico de los seres humanos en la sociedad actual (mayor longevidad unida a una mayor calidad de vida) hacen que los presupuestos en investigación se decanten cada vez más hacia la consecución de los métodos, sustancias y procedimientos que la sociedad demanda. Como dijo la Dra. Guerra en el último Congreso Nacional de Dermatología, el futuro de la dermocosmética es prometedor y tendrá un desarrollo vertiginoso. La interacción de la piel y el medio ambiente, las radiaciones ultravioleta, la constante modificación en la capa de ozono y las diferentes agresiones químicas, junto con un comportamiento social progresivamente más deseoso de una mayor calidad de vida, exigen una dedicación cada vez mayor por parte de los profesionales dedicados al mundo de la piel. En la figura 5, de una forma simplista, se puede entender mejor el funcionamiento de la coenzima Q10 en la juventud y tras el paso de los años. Los alimentos y nutrientes son procesados con un ritmo normal y una frecuencia adecuada para generar energía suficiente tras un proceso metabólico sano y con coenzima Q10, entre otros. Si hay deterioro del procesador metabólico de forma originada o biológica, la energía se genera anómalamente. El rigor científico y profesionalidad de los diferentes laboratorios y centros de investigación dejan patente que en dermocosmética hay mucho campo en el que actuar Bibliografía general Podda M et al. Simultaneous determination of tissue tocopherols, tocotrienols, ubiquinols, and ubiquinones. J Lipid Res 1996; 37: 893-901. Podda M et al. UV-irradiation depletes antioxidants and causes oxidative damage in a model of human skin. Free radical Biology & Medicine 1998; 24 (1): 55-65. 120 OFFARM