CAPÍTULO I ASPECTOS RELEVANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Documentos relacionados
Introduccion del Stock de Capital. Evidencia sobre Crecimiento Economico

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

La moderna economía del crecimiento

Tema 2: Crecimiento Económico

El Crecimiento Económico

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Tema 3: Crecimiento económico

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

Crecimiento Económico

Crecimiento de la población

CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

Crecimiento Económico

La pobreza en América Latina:

La Manufactura en el Mundo Global

Según el modelo de Solow, puede haber crecimiento del producto per cápita a largo plazo solo si existen mejoras tecnológicas, pero no hay progreso

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

Exportaciones Argentinas de Vino y Mosto: Análisis comparativo 1º cuatrimestre 2013

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico

TRABAJO EFECTIVO índice base 2006=100

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

Oferta agregada y demanda agregada

LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1

I. Evolución del comercio mundial

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

Capítulo 3. Crecimiento y acumulación

II. Comercio de mercancías

6. Comercio internacional

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Modelo de Solow-Swan. Conclusiones

ASIGNATURA: DESARROLLO ECONOMICO. Lic. Julieta Picorelli Jerónimo Cataldi Facundo Grimberg Luca Sartorio

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann

Nombre C.I. Grupo Considerando una economía como la planteada en el punto anterior y de la que conocemos los siguientes datos:.

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE

Crecimiento y Desarrollo Económicos

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Por qué se habla tanto del PIB?

HORIZONTE ECONOMICO Nº3

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

Enero a Febrero 2015

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Una discusión acerca del modelo de solow *

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Perspectivas Económicas para 2017

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

FIIC. Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC. Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC

Capítulo. La Industria de las. Fibras Artificiales y. Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL COLOMBIA: Enero-Diciembre 2015

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

Ubicación en la web: http// [08/05/2007]

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD

Nota de Prensa Perú cae 5 posiciones en el Ranking del Informe Global de Competitividad

Población PERE Región de Murcia - Total

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

La moneda oficial de Israel desde 1985 en el Nuevo Shéquel (ILS), según el tipo de cambio, al 9 de julio de 2013 USD1 equivale a ILS3,65624.

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

La importancia del crecimiento económico. Macroeconomía de Largo Plazo. Capítulo 4: Objetivos. Capítulo 4: El crecimiento económico I

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

II comercio de mercancías

World Footwear Yearbook 2013

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

Transcripción:

CAPÍTULO I ASPECTOS RELEVANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

6 Se entiende por crecimiento económico el aumento sostenido del producto real de una nación o región a lo largo del tiempo; en otras palabras, es el alza persistente del valor agregado de una región o país en el transcurso del tiempo. El crecimiento económico está asociado al hecho de que un país o región incrementen, intensiva y extensivamente, la capacidad de producción en términos reales y a mayores niveles de ingreso real per cápita para los habitantes de esa región o país. El valor agregado generado por el proceso de producción de bienes y servicios de una región o país durante un periodo de tiempo determinado se mide por su producto interno bruto (PIB) o su producto nacional bruto (PNB) si se considera la residencia de los propietarios de los factores productivos. En consecuencia, el crecimiento económico se mide por la tasa de crecimiento promedio del PIB (PNB) entre dos periodos. Hasta este momento se ha hecho referencia al aume nto absoluto del PIB (PNB) en términos reales como medida del crecimiento económico pero surge la pregunta: Es el crecimiento económico de una nación un buen indicador del crecimiento del nivel del ingreso real per-cápita? Evidentemente la respuesta es no, ya que aunque la tasa de crecimiento del PIB sea positiva, una tasa de crecimiento de la población mayor a la del PIB implicaría una disminución del nivel de ingreso real per-cápita. Es decir, que si el crecimiento de la población es más lento que el crecimiento del PIB (PNB), es de esperar que el nivel del ingreso real percápita aumente en el tiempo. Ahora bien, es la tasa de crecimiento del PIB per cápita un buen indicador del aumento del nivel de vida de los habitantes de un país? La respuesta es afirmativa. Sin embargo, un aumento del nivel del ingreso per-cápita no es el único indicador a considerar para hacer referencia a mejoras en la calidad de vida. Junto a este indicador, se deben tener en cuenta otros indicadores de carácter social que midan el acceso de la población a servicios básicos como educación, salud, y seguridad personal y de la propiedad privada

7 independientemente de la forma de prestación de tales servicios. Es decir, que aun cuando el crecimiento económico per-cápita es un buen indicador del aumento del nivel del ingreso real per-cápita éste no es suficiente para determinar los cambios en el nivel de vida de los habitantes de un país 1. Sin embargo, como lo muestra el anexo No. A-2, los países desarrollados, en general, poseen elevados niveles de ingreso real per-cápita. Es por esta razón que el crecimiento económico constituye un campo de estudio muy interesante y fructífero dentro de la macroeconomía. En la economía mundial se puede observar a países considerados desarrollados como los Estados Unidos, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, etc., con altos grados de industrialización en donde los conceptos de crecimiento y desarrollo económico están altamente relacionados. De la misma manera se encuentran países altamente industrializados como Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Singapur, etc., en donde fácilmente se puede apreciar una clara distinción entre crecimiento económico y desarrollo económico. Finalmente, se consiguen naciones con un bajo nivel de desarrollo e industrialización como muchos de los países latinoamericanos, africanos y del sureste asiático. Entonces surgen las siguientes preguntas: Porqué hay unos países más ricos que otros? Cuáles son los factores que influyen o determinan el crecimiento y el desarrollo económico de tales países? Cuál es el mecanismo por el cual países cómo Japón, Corea del Sur y Hong Kong llegaron a ser tan ricos en periodos tan cortos de tiempo? Estas son las preguntas que se pretenden responder en el presente capítulo. Este capítulo está dividido en dos partes fundamentales. La primera parte hace referencia a los aspectos más sobresalientes del crecimiento económico mundial entre 1960 y 1990 y trata de responder de manera empírica las dos primeras preguntas del párrafo anterior. La segunda 1 Un mejor indicador del nivel de bienestar de los habitantes de un país es el HDI (Human Development Index). Este es un índice propuesto por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas con el fin de medir cómo los

8 sección presenta una breve evolución histórica de la teoría del crecimiento económico como respuesta a la tercera pregunta. Finalmente, en el presente capítulo se hará uso de manera indiferente de los términos nivel de vida y nivel del ingreso per-cápita para referirse al hecho de que los países con una elevada calidad de vida se caracterizan por tener, también, altos niveles de ingreso per-cápita. I.1. Aspectos Sobresalientes del Crecimiento Económico Mundial. "Si se desea comprender el porqué los países difieren tan dramáticamente en niveles de vida o bienestar,... tenemos que entender [primero] el porqué tales países experimentan divergencias tan grandes en sus tasas de crecimiento de largo plazo" (Barro y Sala-i-Martin, 1999 p. 4) 2. Como se verá más adelante, pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento representan cambios significativos en el nivel de vida cuando se miran sobre extensos periodos de tiempo tal como se muestra en el anexo No. A-2 el cual permite presentar el primer aspecto. 1. Existe una brecha inmensa entre el nivel de ingreso per-cápita entre países. El anexo No. A-2 presenta el ingreso per-cápita en dólares americanos de 1985 para 1960 y 1990. Como se puede apreciar en este cuadro, un gran número de países pobres tiene ingresos per-cápita que no superan el 5% del ingreso per-cápita de los países más ricos. En 1960, Estados Unidos era el país más rico en el mundo con un ingreso per-cápita superior a los US$9.000 a precios de 1985. Adicionalmente, Estados Unidos casi dobló su nivel de ingreso en 30 años ya que para 1990 su ingreso per-cápita era ligeramente superior a los US$ 18.000. De los países incluidos en el anexo No. A-2, Lesotho era el país más pobre con un ingreso per-cápita países se alejan de la pobreza e incluye información sobre salud, educación e ingresos. 2 Traducción textual del autor.

9 alrededor de US$ 312 el cual representaba aproximadamente el 3.1% del ingreso per-cápita de Estados Unidos para 1960. Es decir, que el ingreso per-cápita de Estados Unidos era 31 veces mas que el de Lesotho o, puesto de otra manera, un habitante de Estados Unidos ganaba en menos de dos semanas de trabajo lo que un habitante de Lesotho habría ganado en un año. De la misma manera, el país más pobre en 1990 era Chad con un ingreso per-cápita de US$ 400; es decir que el ingreso per-cápita de Estados Unidos era 45 veces superior al de Chad. Adicionalmente, 75% de los países 3 tenían ingresos per-cápita por debajo del 50% del ingreso per-cápita de los Estados Unidos. El hecho de que el ingreso per-capita de Estados Unidos en 1990 sea casi el doble del correspondiente a 1960, el hecho de que Lesotho dejara de ser el país más pobre en 1990 y que Chad no siendo el más pobre en 1960 sea el más pobre en 1990 implica que las tasas de crecimiento de los países incluidos en la muestra varían sustancialmente. Este resultado conduce el análisis al segundo aspecto. 2. Las tasas de crecimiento varían significativamente entre países. Observando la sexta columna del anexo No. A-2 se puede apreciar que los países que experimentaron el crecimiento económico más acelerado durante el periodo fueron Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Taiwán y Japón con tasas superiores al 5% anual (6,7%, 6,6%, 6.3%, 6,2% y 5,3% respectivamente) Los cuatro primeros países conforman lo que en la literatura del crecimiento económico se conocen como Growth Micracles 4 y aunque no alcanzaron el nivel de ingreso per-cápita de los Estados Unidos, este crecimiento les permitió mejorar su posición relativa en la distribución del ingreso alrededor del mundo. Los países más ricos en 1960 mostraron tasas de crecimiento estables alrededor del 2,5% (Estados Unidos, Canadá, Suiza, 3 Sólo China e India representaban para 1990 más del 35% de la población mundial. 4 Crecimientos milagrosos (traducción del autor).

10 Luxemburgo, Suecia, Australia, Alemania Occidental, Reino Unido, Francia, etc.) Estos países se consideran dentro del grupo de países de crecimiento moderado. Por último, se tienen los Growth Disasters 5 entre los que se encuentran Chad, Madagascar, Mozambique, Guyana, Zambia, Nicaragua, República Centro Africana, Burundi, Uganda y Venezuela, cuyas tasas de crecimiento oscilan entre 2,1% y 0,1% respectivamente. Como es evidente, la interpretación de una tasa positiva o negativa de crecimiento en el ingreso per-cápita toma una mejor forma cuando se miran las tasas de crecimiento de la población. Una baja tasa de crecimiento de la población con relación a la tasa de crecimiento del producto puede representar un aumento significativo de la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita. Esto lleva el análisis al tercer aspecto. 3. En general, los países más pobres tienden a tener una tasa de crecimiento de la población más alta que los países más ricos. Observando el anexo No. A-3 se nota, por un lado, que los países con las más elevadas tasas de crecimiento de la población (superiores al 3%) son Costa Ivory, Kenia, Irán, Zimbabwe, Siria, Venezuela, Honduras, Zambia, Rwanda, Uganda, Gabón, Pakistán y Comores. Estos países se caracterizan por bajas tasas de crecimiento del ingreso per-cápita y además éste, el ingreso per-cápita, es inferior al 10% (comparado con el de Estados Unidos) exceptuando Venezuela. Por el otro lado, los países ricos tienen tasas de crecimiento de la población por debajo del 1,4%. Ello implica que estas economías han experimentado un crecimiento sostenido del PIB de alrededor del 3,5% anual. Préstese atención al caso de Estados Unidos si se quiere comprender la magnitud del crecimiento del ingreso per-cápita durante el periodo 1960-1990. 5 Crecimientos desastrosos (traducción del autor).

11 Durante este periodo el PIB de Estados Unidos creció a una tasa promedio del 3,1% 6. Específicamente, durante 1960-70 la tasa de crecimiento del PIB (4%), fue muy superior al promedio pero en las dos décadas siguientes el PIB sólo aumentó a una tasa del 2,7% en 1970-80 y finalmente del 2,6% entre 1980 y 1990 7. Este hecho junto a una desaceleración pronunciada de la tasa de crecimiento de la población produce un crecimiento del 2,0% del PIB per-cápita. Esta última afirmación lleva el análisis al cuarto aspecto. 4. La tasa de crecimiento económico no es constante a lo largo del tiempo. El cuadro No. 1-1 muestra las tasas de crecimiento (global) para los 16 países más desarrollados para 1990: los principales países europeos, Estados Unidos, Australia y Canadá. Este cuadro muestra el crecimiento económico entre 1870 y 1990 dividido en subperiodos de 20 años. Cuadro No. 1-1 Crecimiento Económico Per-Cápita de Los Países Desarrollados Tasa de Crecimiento Número de Países Periodo Interanual (%) 1870-1890 1,2 13 1890-1910 1,5 14 1910-1930 1,3 16 1930-1950 1,4 16 1950-1970 3,7 16 1970-1990 2,2 16 Fuente: Barro y Sala-i-Martin (1999), p. 6. En este cuadro se puede apreciar un crecimiento promedio alrededor del 1,9% durante el periodo pero el aspecto más sobresaliente está relacionado con el aumento de la tasa de 6 %PIB = %PIBpc + %Población = 2,0% + 1,1% = 3,1% 7 Esta desaceleración en el crecimiento de la economía americana a finales de la década de los 70 y principios de los 80 coincide con un desaceleramiento de la economía mundial el cual se conoce en la literatura del Crecimiento Económico como Slowdown Productivity (caída de la productividad).

12 crecimiento de 1,2% en 1870-90 a 3,7% durante 1950-70 y luego la desaceleración a 2,2% durante la década 1970-90. Es decir, que la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita no ha sido constante a lo largo del tiempo, por el contrario, esta muestra una tendencia creciente durante todo el periodo. Después de la segunda guerra mundial se observa un crecimiento muy acelerado influenciado básicamente por la recuperación de las economías de Japón y Alemania Occidental. Adicionalmente, aun cuando la tasa de crecimiento durante el último subperiodo es todavía relativamente alta con relación al promedio, es inferior a la experimentada en el periodo inmediato anterior. Esto se debe al fenómeno de la caída de la productividad (slowdown productivity) experimentado por la economía mundial entre mediados de los años 70 y primeros años de la década de los 80. Este mismo fenómeno también se observa en 15 países menos desarrollados de Asia y Latinoamérica cuyas tasas de crecimiento se presentan en el cuadro No. 1-2 para el periodo 1900-1987 cuyo crecimiento medio interanual es de 1,4%. En el cuadro, primero, se aprecia que las tasas de crecimiento difieren sustancialmente a lo largo del tiempo y, segundo, después de 1950 la tasa de crecimiento aumenta a 2,6%, no tan alta como la de los países desarrollados, y luego ligeramente cae a 2,4% durante el último subperiodo pero siempre por encima del promedio. Cuadro No. 1-2 Crecimiento Económico Per-Capita para Países Menos Desarrollados Tasa de Crecimiento Número de Países Periodo Interanual (%) 1900-1913 1,2 15 1913-1950 0,4 15 1950-1973 2,6 15 1973-1987 2,4 15 Fuente: Barro y Sala-i-Martin (1999), p. 6.

13 Este proceso de crecimiento tan acelerado a partir de 1950 se debe, de acuerdo con los new-paradigmists más optimistas, a los adelantos tecnológicos en las áreas de computación y telecomunicaciones. Estos adelantos tecnológicos son considerados muy superiores a las más importantes invenciones del siglo XVIII (Economic focus: A century of progress) 8. 5. La posición relativa de los países en la distribución del ingreso per-cápita a nivel mundial no es constante. Volviendo nuevamente al anexo No. A-2 se puede apreciar que aunque Estados Unidos no cambió su posición relativa en la distribución del ingreso per-cápita durante el periodo (es la excepción), la mayoría de los países se movió hacia arriba y unos cuantos países hacia abajo. De acuerdo con los indicadores presentados en el anexo No. A-2, Lesotho por ejemplo dejó de ser el país mas pobre en 1960 (movimiento hacia arriba) mientras que Chad no siendo el más pobre en 1960 se movió hacia abajo en la distribución para convertirse en el más pobre en 1990. De la misma manera, muchos de los países con ingresos per-cápita inferiores al promedio se movieron hacia arriba en la distribución, como es el caso de Japón, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur, y Singapur. Evidentemente, el cambio de posición relativa obedece fundamentalmente a la velocidad del crecimiento económico per-cápita experimentado por estos países. Sin embargo, países cuyo ingreso per-cápita no aumentó significativamente 9, como el caso de Argentina, Uruguay, Irán, Sudáfrica, Perú, Guatemala, etc., su posición relativa en la distribución se movió hacia abajo por el hecho de que muchos otros países se movieron hacia arriba. Vale la pena mencionar el caso de Venezuela, considerado dentro de los primeros 15 países en la distribución 8 Artículo publicado originalmente en, The Economist, April 15, 2000, página 86 y disponible en Internet en la siguiente dirección electrónica: http://www.economist.com/editorial/freeforall/20000415/fn8736.html 9 Este grupo de países experimentó tasas de crecimiento entre el 0,1% y el 1,0%.

14 del ingreso per-cápita para 1960, se movió hasta el puesto 31 para 1990 ya que su ingreso percápita disminuyó relativamente. 6. Un crecimiento económico sostenido es el resultado de sostenidas y elevadas tasas de inversión. En el anexo No. A-4 se muestran las tasas de inversión para los diferentes países durante 1960 y 1990. Como es fácil de apreciar, aquellos países que tuvieron un crecimiento económico bastante acelerado, como el caso de los países asiáticos, la tasa de inversión aumentó significativamente con excepción de Hong Kong cuya tasa de inversión disminuyó ligeramente de 21,7% a 17,7%. En el caso de los países con un crecimiento moderado, Estados Unidos es el mejor ejemplo. Estados Unidos tuvo un crecimiento per-cápita del 2,0% durante los 30 años y su tasa de inversión permaneció constante alrededor del 20,5%. El resto de países incluidos en este grupo tuvieron ligeros cambios en la tasa de inversión pero éstas fluctuaron entre un 20 y 30 por ciento. Finalmente, es evidente que una disminución de la tasa de inversión afecta negativamente las perspectivas de crecimiento en el largo plazo, hecho que se hace evidente cuando se observan los resultados para los países pobres y para aquellos que experimentaron tasas negativas de crecimiento del ingreso per-cápita. En el caso de los países más pobres se puede apreciar, que las tasas de crecimiento son relativamente muy bajas inferiores al 10%- y en el caso de los países que experimentaron tasas negativas de crecimiento se observan caídas significativas en las respectivas tasas de inversión. Un buen ejemplo es Venezuela, cuya tasa de inversión cayó de un 16,1% en 1960 a 8,3% en 1990 y la tasa de crecimiento de su ingreso real per-cápita fue de 0,1% durante el periodo.

15 7. En el caso de Estados Unidos y durante el siglo pasado, la tasa de retorno real al capital y la participación de los factores en la distribución del producto han permanecido más o menos constantes. Los dos indicadores mencionados en el anterior subtítulo son dos de las características de la economía norteamericana más importantes resaltadas por Nicholas Kaldor en la conferencia sobre acumulación de capital en 1958. Con respecto a la primera parte, Kaldor hizo referencia al hecho de que la tasa de interés real de la deuda del Gobierno de los Estados Unidos no muestra ninguna tendencia a lo largo del tiempo. Con respecto a la segunda parte, si se agrupan los pagos a los factores entre capital y trabajo y se calculan las proporciones que estos pagos representan del PIB para cada periodo se puede apreciar que estas proporciones permanecen más o menos constantes y alrededor del 70% para el trabajo y 30% para el capital si se supone sólo una función de producción con retornos constantes a escala. Estos hechos implican que la razón capital/trabajo ha permanecido más o menos constante a lo largo del tiempo (Jones, 1997). 8. El crecimiento económico de un país está asociado positivamente con el desarrollo de su comercio exterior. Observando la experiencia de los países que han tenido el crecimiento más acelerado durante los 30 años y de la mayoría de los países desarrollados se puede apreciar una correlación positiva entre la tasa de crecimiento interanual del producto y la del volumen del comercio exterior medido este último por la suma de sus exportaciones e importaciones. Hong Kong, Singapur, Taiwán, y Corea del Sur se han convertido en centros mundiales de comercio de manufacturas y la participación de su volumen de comercio exterior en el producto es superior al 100%. Como señala Charles Jones These economies import unfinished products, add value by

16 completing the production process, and then export the result, GDP, of course, is only generated in the second step. (Jones, 1997, p. 14) 10 Sin embargo, este no es siempre el caso y se debe tener cautela cuando se generaliza. Por ejemplo, Japón ha disminuido la magnitud de su volumen de comercio exterior con relación al PIB entre 1960 y 1990 y sin embargo su tasa de crecimiento per-cápita ha sido una de las más elevadas. Por otra parte, un buen grupo de países africanos tiene coeficientes de comercioexterior/pib superiores a los de Japón (Jones, 1997). Entonces, a qué se debe esta diferencia? La respuesta se encuentra en que las exportaciones de Japón, por ejemplo, contienen relativamente más valor agregado que las exportaciones de los países africanos, conformadas principalmente por productos primarios con un bajo grado de transformación y por ende bajo valor agregado. 9. La mano de obra especializada y no especializada tiende a migrar de los países pobres hacia los países ricos y los flujos de capital hacia los países pobres son insignificantes. Como bien se sabe, muchas de las economías altamente industrializadas se caracterizan por la abundancia relativa de capital y, por otro lado, en una gran mayoría de las naciones pobres la mano de obra es relativamente abundante. De acuerdo con la teoría económica, bajo condiciones de competencia perfecta, los factores escasos en una región deberían tener una remuneración más alta que el factor relativamente abundante y por consiguiente el capital y la mano de obra especializada deberían fluir hacia las economías más pobres. La mano de obra menos capacitada debería emigrar hacia las regiones donde su remuneración es mayor; no obstante, la evidencia empírica muestra, primero, que aunque la mano de obra no capacitada está emigrando hacia los países ricos, la mano de obra capacitada lo está haciendo de la misma 10 Estas economías importan productos semielaborados, agregan valor completando el proceso de producción, y

17 manera y, segundo lugar, los flujos de capital no se están realizando hacia las regiones donde su abundancia relativa es baja y, supuestamente, sus tasas de retorno más altas que la de los países ricos. I.2. Breve Reseña Sobre la Evolución Histórica de la Teoría del Crecimiento Económico. El estudio del crecimiento económico se remonta a finales del siglo XVIII cuando Adam Smith, en su Estudio Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones (1776) introduce las primeras nociones sobre la teoría del valor trabajo, perfeccionada posteriormente por David Ricardo (1817) y Karl Marx (1853), el principio de la división del trabajo y sus efectos sobre la productividad del factor trabajo y la producción. Simultáneamente, Thomas Malthus (1798) analiza los problemas del crecimiento de la población y el ingreso per-cápita y establece que el crecimiento de la población está limitado a la capacidad de producción de la tierra y en consecuencia, si la población llega a sobrepasar tal capacidad, el crecimiento de la población es detenido si no por las guerras, por desastres naturales, epidemias y hambrunas. En general, estos economistas clásicos junto con Frank Ramsey (1928), Allyn Young (1928), Frank Knight (1944) y Joseph Schumpeter (1934) contribuyeron con los primeros ingredientes a la teoría moderna del crecimiento económico. Además de los aportes mencionados previamente, sus ideas incluyen comportamiento competitivo y equilibrio dinámico, el rol de la productividad marginal decreciente y la acumulación de capital físico y humano, los efectos del progreso tecnológico y el descubrimiento de nuevos bienes y métodos de producción, y el rol del poder monopólico como incentivo para el progreso tecnológico (Barro y Sala-i-Martin, 1999). luego exportan el resultado, PIB, evidentemente, es sólo generado en el segundo paso (traducción del autor).

18 En la teoría moderna del crecimiento económico se pueden diferenciar dos grandes grupos: los modelos de crecimiento exógenos 11 y los modelos de crecimiento endógenos. Los primeros se caracterizan porque la tasa de crecimiento del avance tecnológico es exógena; es decir, que el modelo se construye bajo el supuesto de que existe progreso técnico pero que éste se genera independientemente de lo que ocurre en la economía. Dentro de este grupo de modelos los más importantes son: el modelo de Solow y Swan, y el modelo de Ramsey-Cass-Koopmans creados a finales de la década de los 50 y mediados de los 60. Los modelos de crecimiento endógeno modelan cómo se producen los nuevos avances de la tecnología, destacándose los modelos de Romer, Lucas, y Rebelo los cuales tienen sus cimientos en los modelos de Arrow, Sheshinski, Uzawa, (mediados de los 60) y de cierta manera en los aportes de Knight a mediados de los 40. Desde el punto de vista cronológico, los modelos de crecimiento endógeno tuvieron un desarrollo posterior al de los modelos de crecimiento exógeno, los cuales se remontan a finales de los años 20. El modelo de Ramsey (1928) es el primer modelo formal de crecimiento económico. Considerado muy adelantado para la época en que fue introducido, el modelo de Ramsey introdujo los conceptos de optimización dinámica, equilibrio dinámico, y funciones de utilidad separables, tan usados hoy en día en economía moderna como las funciones de Cobb-Douglas. Actualmente, no resulta extraño que economistas hagan uso de tales conceptos cuando hacen referencia a la teoría del consumo, de valoración de activos financieros y aún de ciclos económicos reales (Barro y Sala-i-Martin, 1999). Sin embargo, tales conceptos no fueron usados sino hasta mediados de los años 60, cuando Cass (1965) y Koopmans (1965) usaron el modelo de Ramsey para construir un modelo de crecimiento económico fundamentado en la optimización de una función de utilidad separable que depende del nivel de consumo en cada 11 Estos modelos también se conocen con el nombre de modelos neoclásicos.

19 periodo y determinar así el patrón óptimo de consumo y ahorro (inversión) para cada periodo. Ello implica que la tasa de ahorro se determina endógenamente en el modelo. Sin embargo, sus predicciones son exactamente iguales a las del modelo de Solow-Swan. Posteriormente, Harrod (1939) y Domar (1946) trataron de introducir elementos de la teoría keynesiana para construir un modelo de crecimiento que explicara la inestabilidad económica que caracterizó el periodo entre las dos guerras mundiales. Para ello usaron una función de producción cuyos insumos tienen que ser combinados en proporciones fijas o con un grado muy bajo de sustitución. En las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial, el crecimiento económico fue sostenido y en consecuencia esta idea fue completamente desechada (Solow y Sala-i-Martin, 1999). En 1956, Solow y Swan produjeron un modelo de crecimiento usando una función de producción neoclásica con retornos constantes a escala (igual que Ramsey) pero sin optimización dinámica y con productividades marginales decrecientes para cada factor. Comparando este modelo con el de Ramsey, además de que el primero no hace uso de las herramientas de optimización dinámica, el modelo de Solow-Swan asume que la tasa de ahorro es constante y exógena. Una predicción de estos modelos neoclásicos, que ha sido ampliamente explotada empíricamente, ha sido la de convergencia condicional. Esta hipótesis establece, como se verá en el capítulo II, que los países cuyo ingreso per-cápita esté muy por debajo de su ingreso percápita en el estado estacionario tienden a crecer más rápidamente que aquellos países cuyo ingreso per-cápita se encuentra próximo a su respectivo valor en el estado estacionario. Se dice que esta convergencia de los países es condicional ya que el ingreso per-cápita en el estado estacionario depende de la tasa de ahorro de la economía, la tasa de crecimiento de la población y de la posición de la función de producción, características que pueden variar con los países. Estudios empíricos sobre las predicciones de estos modelos han concluido que se debe incluir

20 algunas fuentes de variación específicas tales como políticas del gobierno y el valor inicial del stock de capital humano. Otra predicción de estos modelos es que por si alguna razón no existiera progreso tecnológico, entonces no podría existir crecimiento del producto per-cápita (Barro y Sala-i-Martin, 1999). Excepto por los trabajos de Arrow (1962) y Sheshinski (1967), los estudios teóricos de crecimiento económico estuvieron paralizados por casi dos décadas y no es sino hasta 1986 cuando Romer introduce un nuevo modelo de crecimiento económico que explica que el crecimiento económico puede ser indefinido si los retornos a la inversión, no sólo en capital físico sino humano, no decrecen a medida que la economía se expande. Adicionalmente, Romer usa las ideas de Arrow y Sheshinski sobre la dispersión del conocimiento (principio de norivalidad) para dar paso a nuevas ideas ampliando el stock de conocimientos. Es así como nace la nueva teoría del crecimiento económico o teoría del crecimiento endógeno. En otras palabras, un crecimiento económico sostenido e indefinido es el resultado de la competencia imperfecta (más específicamente, el poder monopólico sobre los nuevos descubrimientos), de los retornos crecientes a escala y de cómo el progreso técnico se expande a medida que la economía invierte más recursos en investigación y desarrollo (Romer P., 1987 y 1990, Aghion y Howitt (1992), y Grossman y Helpman (1991)). Lucas (1988) y posteriormente Rebelo (1991) crearon modelos de crecimiento económico caracterizados por el carácter endógeno del avance tecnológico, pero a diferencia de los mencionados anteriormente, éstos dieron un mayor énfasis al rol del capital humano y de los retornos crecientes a escala en el crecimiento económico. Durante los últimos diez años, el estudio del crecimiento económico ha constituido el núcleo de las investigaciones empíricas en busca de nuevos elementos que alimenten el desarrollo de nuevas teorías que

21 puedan explicar de una mejor manera las divergencias tan notables en la distribución del ingreso en el ámbito mundial y en la velocidad del crecimiento.