Programa de Capacitación Permanente para Recuperadores

Documentos relacionados
Sensibilización para el trabajo en grupo

1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeños Municipios y Comunas. COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON Prov.

TONELADAS DE RESIDUOS MENSUALES

Convenio UPE AMBA UNSAM

Situación actual del reciclado industrial de plásticos y sustentabilidad de la industria. 6 al 8 de agosto de 2014 Ing.

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Planta de Reciclado de PET

ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November San Pablo - Brasil

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

Insertar logo institución o empresa. José A Castellanos L. Experiencias relativas a la disposición final de desechos sólidos

Informe y Actividades 2010

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL

CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS. Lecciones Aprendidas en Montevideo

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

RESEÑA LA LEGISLACIÓN NACIONAL ATINENTE Y SUS INSTRUMENTOS PRINCIPALES GESTIÓN DE RESIDUOS EN COSTA RICA

BASURA CERO una estrategia alternativa a la incineración de residuos sólidos urbanos

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

Los Residuos como instrumento educativo

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C.

PROVINCIA DE LA RIOJA

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Informe visita a plantas de residuos

PROVINCIA DE JUJUY. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL ,0%

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

PROVINCIA DE LA PAMPA

PLANTA DE RESIDUOS SECOS Y ELECTRONICOS

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

LA PLATA CONSIDERANDO:

Municipalidad de 25 de Mayo - La Pampa LA VUELTA DE LOS RESIDUOS

Generación de Energía Eléctrica a partir del aprovechamiento de los Residuos Domiciliarios. Provincia de Entre Ríos ARGENTINA

23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO.

EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA BASE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Calidad de los Residuos Sólidos

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO

Soluciones Globales Para. EL MEDIO AMBIENTE Benito Roggio Ambiental

Generación de residuos sólidos municipales 1

Generadores de Residuos Sólidos Urbanos

DEBEMOS SER EFICIENTES EN EL CONSUMO DE AGUA

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Jornada Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. 21 de agosto 2012 CABA Leila Devia

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

Gobierno Municipal de Tiquipaya Unidad de Medio Ambiente Proyecto G.I.R.S. MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

Procedimiento e Instructivo para el Manejo de Residuos

ELABORADO POR: INFORME DE GESTIÓN EVENTO CHILE LINDO 2017.

Gestión de Residuos en México RETOS OPRTUNIDADES

Responsabilidad Extendida y Compartida: República Dominicana

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

GESTION INTEGRAL DE LA BASURA. Prof. Miguel Cabeza CIDIAT - ULA

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

Proyecto Estrategia Nacional y Municipal para la gestión integral de residuos sólidos en Uruguay PROYECTO PNUMA- BCCC-SCRC

PROCEDIMIENTO SEPARACIÓN DE RESIDUOS Y RECICLABLES. Control de versiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

ALTA GRACIA, 7 de febrero de 2005

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

PROVINCIA DE CORRIENTES

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos.

INFORME SOBRE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES DE OFICIO EN LA CADENA DEL RECICLAJE

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROVINCIA DE MENDOZA

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Residuos del Departamento de Oruro Recursos a valorar. Concepto global de gestión sostenible

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

UNIVERSIDAD E INSTITUCIÓN QUE LA DICTA

INTRODUCCIÓN. Información del contexto. Ubicación geográfica. Ciudad Capital de la provincia de Entre Ríos. Ciudad: Costera, Turística

PROYECTO CREAR CREACION DE EMPLEO Y RECUPERACION AMBIENTAL

Programa de Reciclado y Medio ambiente FUNDACIÓN GARRAHAN

Congreso SAM Eficacia en la Gestión Integral de Residuos en el Hospital Italiano

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Temario: Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final. 1) Manejo de residuos sólidos urbanos. Colonias atendidas.

MINIMIZACION Y RECICLADO DE RESIDUOS (M.B.T)

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Intendencia de Montevideo Apoyo a concurso interno Ingreso a Carrera Carrera Introducción a las Políticas de Limpieza

Oportunidades de mitigación del cambio climático en la gestión de residuos

Residuos sólidos Urbanos

DIARIO - LA VOZ DEL INTERIOR - CBA

Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito Federal

Transcripción:

Programa de Capacitación Permanente para Recuperadores Subsecretaría de Desarrollo y Cooperación Municipalidad de la Ciudad de Salta Agosto de 2011 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL Gerencia General Operativa Sub-Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Lic. Marcela Romero Ing. Jesús Cabrera Lic. Cecilia Belistri

ENCUENTRO Y CAPACITACIONES PARA LAS COOPERATIVAS MAT REC, CEFERINO NAMUNCURÁ, ASOCIACIÓN DE RECUPERADORES DE SALTA. AGOSTO 2011 - CIUDAD DE SALTA Coordinación a cargo del Equipo INTI (Ing. Jesús Cabrera, Lic. Marcela Romero, Lic. Cecilia Laura Belistri) La organización del trabajo en la Recuperación de Materiales Reciclables. La distribución de los puestos de trabajo Introducción Este cuadernillo resume las principales características de la recuperación de los residuos para su reciclaje, los beneficios de trabajar de manera organizada en una planta de clasificación, y la importancia de que este trabajo se realice de manera organizada, y con participación de todos los miembros de la cooperativa en los aspectos fundamentales de la misma. Los objetivos que nos proponemos con este cuadernillo son: Organizar la información con que Uds., los recuperadores de la Ciudad de Salta, ya cuentan para hacer su trabajo cotidiano, y Difundir algunas particularidades de trabajar en Plantas de Clasificación, a diferencia del trabajo en el Relleno Sanitario. Este material se propone para que sea ampliado, discutido y promueva la reflexión sobre algunas cuestiones que muchas veces por falta de tiempo no se toman en cuenta. Empecemos por el principio... Cómo se organiza este cuadernillo? 1. qué es la recuperación? En qué consiste la recuperación de materiales reciclables? 2. qué tareas realizan los recuperadores? Qué lugar ocupan los recuperadores en la recuperación? Todos los recuperadores hacen lo mismo? En qué consiste la cooperación? 3. circuito general de recuperación y disposición final de los rsu 4. la planta de clasificación Qué es una planta de clasificación de materiales reciclables? Todas las plantas de clasificación son iguales? Cuáles es la diferencia entre recuperar en la vía pública o el basural, y el trabajo en la planta de clasificación? 5. el trabajo en la planta de clasificación Algunas ideas para la organización del trabajo en la planta Algunos recaudos que se pueden tomar para que la cadena no se interrumpa. 6. tiene beneficios el trabajo en la planta de clasificación? 7. por qué es beneficioso recuperar materiales reciclables? Cuál es la importancia de la recuperación? Por qué es beneficioso recuperar los materiales que pueden reciclarse y evitar su entierro? Por qué es importante el lugar de los y las recuperadores?

1. Qué es la recuperación? En qué consiste LA recuperación de materiales reciclables? La recuperación de materiales reciclables permite volcar al circuito productivo materiales que de otra forma se entierran, ocasionando problemas ambientales y socio sanitarios (a la salud, la contaminación, etc.). La recuperación se compone de un conjunto de tareas que permiten que materiales que se enterraban sean incorporados a la producción. Las tareas de recuperación consisten en: a. la separación de los rsu en el domicilio, empresa o industria b. la recolección diferenciada c. la segunda clasificación por tipo de material d. el acondicionamiento y la venta de los materiales (a industrias o acopiadores mayores) e. para los recuperadores y recuperadoras de las cooperativas de salta, la recuperación es: 2. Qué tareas realizan los recuperadores? Qué lugar ocupan los recuperadores en la recuperación? En el circuito de la Ciudad de Salta, hay recolección domiciliaria y descarga de los camiones en el relleno sanitario. Sin embargo, un porcentaje de los residuos es recuperado del entierro por el trabajo de los recuperadores y recuperadoras, en el Relleno y la Planta de Clasificación. Las acciones que se desarrollan entre el vuelco y la venta a acopiadores e industrias, son las siguientes: selección por material transporte enfardado acopio acondicionamiento según requerimientos del comprador. qué tareas de recuperación se realizan en la ciudad de salta, además de las mencionadas?: a b d Además, hay tareas que no tienen que ver directamente con la recuperación pero son totalmente necesarias para que el trabajo pueda llevarse a cabo. Algunas de éstas son: la relación con los compradores la relación con el municipio la organización del grupo de trabajo la contabilidad de las ventas la distribución de los ingresos otras tareas necesarias para el trabajo en la ciudad de salta son: Todos los recuperadores hacen lo mismo? En qué consiste la cooperación? Es importante tener en cuenta que la recuperación es como una cadena, donde cada tarea es un eslabón de la cadena, y si falta o falla uno, la cadena se rompe, y la actividad se interrumpe, perjudicando la totalidad. Por lo tanto: Cuanto mejor distribuidas estén las tareas, Si se sabe por qué es necesario hacer cada una de las tareas. Si se conoce qué habilidades tiene que hacer la persona que está a cargo de cada tarea... Más rápido y mejor se hará la recuperación de reciclables, y menor carga de trabajo tendrá el grupo en general. a c d

3. Circuito actual de los RSU de la ciudad de Salta DISPOSICIÓN sin clasificación RECOLECCIÓN Común RELLENO SANITARIO En la actualidad la mayor parte de los residuos se entierran en el relleno sanitario RECUPERACIÓN En el relleno RECUPERADORES Vía pública GENERADORES DE RSU Domicilios - Empresas Comercios SEPARACIÓN EN ORIGEN Materiales secos RECOLECCIÓN Diferenciada PLANTA de clasificación TRABAJO de recuperadores ACONDICIONAMIENTO y venta de materiales reciclados PRODUCTOS con materiales reciclados GRANDES ACOPIADORES de materiales reciclables INDUSTRIAS 4. La planta de clasificación Qué es una planta de clasificación de materiales reciclables? Es una estructura donde se clasifican materiales recuperados -que de lo contrario se hubieran convertido en basura-, y se acondicionan para su posterior venta. Es un espacio donde trabaja un grupo de personas de manera organizada, realizando las diferentes tareas que tienen por objetivo la clasificación, el acondicionamiento y la venta de materiales reciclables y reutilizables. Es un componente de una forma de gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU). Hay modelos de gestión donde parte de los residuos no se recuperan, sino que se entierran, se queman o se tiran en basurales a cielo abierto o cursos de agua... Cómo describirían una Planta de Clasificación o cómo se imaginan que es una Planta?: Todas las plantas de clasificación son iguales? No, no todas las plantas son iguales. Algunas diferencias pueden ser: El equipamiento: pueden tener cinta de clasificación o mesas, enfardadora, balanza, contenedores, zorras, autoelevadores, hasta maquinaria para procesar los materiales; o no tener alguno de estos equipos. Cuanto mas elaboración, mejores condiciones de venta ( agregado de valor ) Fotos 1. Mesa de clasificación. Cooperativa Sol Plat, La Plata, Provincia de Buenos Aires. 2. Cinta de clasificación. Planta de Clasificación San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires.

La organización del trabajo puede ser en cinta o en mesas; la bolsa de basura puede llegar completa sin clasificación domiciliaria- o solo materiales diferenciados, etc., La gestión puede ser Municipal o co-gestionada entre el Municipio y las Cooperativas de Recuperadores; Variaciones en el volumen y tipo de materiales que llegan a la planta. Otras diferencias que conocen los Recuperadores y Recuperadoras de Salta son: Tomar las decisiones fundamentales con el acuerdo de todos los miembros de la cooperativa: Mediante la convocatoria abierta a las reuniones, en horarios que todos y todas puedan ir para garantizar la participación, dando a conocer los motivos de la reunión y analizando en conjunto los pros y los contras de cada paso que se decide. Difundir ampliamente las responsabilidades de cada uno/a: que todos/as sepan qué puesto ocupan, qué tareas tienen a su cargo, cuáles son los alcances y los límites de la tarea, qué lugar ocupan en el funcionamiento general. Pero en todos los casos el objetivo es generar trabajo en condiciones de higiene y seguridad, y la recuperación de una mayor proporción de los RSU que de otra manera se entierran. 5. El trabajo en la planta de clasificación Algunas ideas para la organización del trabajo en la planta. A fin de lograr mejores resultados, se proponen algunos puntos a tener en cuenta al momento de distribuir y coordinar las tareas: Conocerse entre todos los miembros de la cooperativa: Conocer datos básicos de los compañeros refuerza los lazos y permite distribuir funciones según la experiencia y las inquietudes de cada cual. Por ejemplo: nombre, edad, experiencia en el trabajo de recuperación, experiencia en otros trabajos, tareas en las que cada uno tiene facilidad, disposición al aprendizaje, actividades con las que se siente más cómodo/a. Proponer/se la capacitación de los miembros de la cooperativa: En las tareas propias del trabajo en la planta, para que quien lo desea pueda cambiar el puesto; y formación general, que permitirá tomar más responsabilidades, entablar relaciones con otros actores del reciclado, conocer el manejo general de la cooperativa y del mundo de los residuos en general. Evaluar y discutir las dificultades para el cumplimiento de una tarea. Colaborar entre compañeros cuando haga falta: Si se presentan dificultades en el cumplimiento de una tarea, ya sea por cuestiones personales o condiciones generales del trabajo, es importante que el resto conozca esto, y que se pueda buscar una forma de resolverlo colectivamente. Con encontrar culpables no se avanza en la solución de un problema, aunque cada cual es responsable de dar a conocer los motivos y no dejar que el problema estalle. Algunos recaudos que se pueden tomar para que la cadena no se interrumpa: Que cada cual se sienta cómodo/a con la tarea que desempeña. Que haya acuerdo sobre las características que tiene que tener la o las personas que desempeñan cada una de las tareas, así hay menos espacio para reproches posteriores sobre cómo se resolvió un inconveniente. Por ejemplo, cuando hay que comunicarse con el Municipio, la Empresa de Higiene Urbana, con los compradores de materiales, u otras personas que no sean recuperadores. Que haya oportunidad para aprender otras tareas, así uno no queda fijo en un puesto que con el tiempo puede resultar monótono y aburrido. Que haya reemplazos disponibles para cuando alguien falta, estableciendo la jerarquía de tareas según la prioridad. Esto significa que se puedan dejar vacantes tareas para realizar en otro momento. Que haya mecanismos de aviso cuando alguien no pueda ir al trabajo, cuanto más anticipadamente mejor, así se prevén los reemplazos.

Que haya una o más personas exclusivamente encargadas de organizar el trabajo. Esta tarea puede ser rotativa, no tiene que recaer necesariamente en el mismo, pero tiene que estar claro quién ocupa el papel en cada momento. 6. Beneficios del trabajo en la planta Cuáles son algunas diferencias entre recuperar en la vía pública o el basural, y el trabajo en la planta de clasificación? Hay mejores condiciones para la salud: por la higiene en las instalaciones y la maquinaria. Porque los materiales tienen que tener una primera separación en origen. Se apunta a que los inorgánicos (o materiales secos) no estén en contacto con los húmedos. Porque no tendría que haber contacto directo con los residuos húmedos, solo mediante herramientas. Porque la seguridad se garantiza mediante el cumplimiento de la normativa (instalación de matafuegos, salidas de emergencia, adecuada señalización, capacitación al personal) y elementos de seguridad para el trabajo. Porque el uso de maquinaria y de herramientas facilitan la tarea y ayudan al agregado de valor (transporte, acondicionamiento, enfardado, lavado y otros), además del cuidado de los materiales al estar bajo techo. Porque no hay exposición directa a las condiciones climáticas (lluvia, sol y calor, frío). Qué otras diferencias se les ocurren o consideran importante señalar?: 7. Beneficios de la recuperación de reciclables Cuál es la importancia de la recuperación? La Ciudad de Salta produce el 58% de los RSU generados en la Provincia (638 Tn diarias sobre un total de 1100 TN totales) Papel y Cartón 9% Composición de los RSU de la ciudad de Salta Textiles 2% Metales 2% Vidrios 5% Desechos alimenticios 55% Plásticos 12% Miscelaneos 15% Fuente IATASA (Septiembre 2009) Estudio de generación de RSU - Provincia de Salta

El promedio de los residuos inorgánicos o secos (papel, cartón, vidrio, plástico, metales, etc.) es del 30%, que una vez recuperados pueden ser reutilizados como materia prima en la industria. El promedio de residuos orgánicos o residuos húmedos (principalmente restos de comida, restos verdes y poda) representan el 55% del total generado. Con estos restos se puede generar compost (fertilizante natural para los cultivos y relleno de suelos) y biogás (gas que se produce por descomposición de este tipo de residuos). Por lo tanto, solo una pequeña porción tiene que enterrarse por falta de alternativas actuales para su recuperación. Por qué es importante el lugar del recuperador? Todas las razones expuestas muestran el papel fundamental que cumplen las personas que trabajan en la recuperación, porque son los encargados y encargadas de evitar que se entierren los residuos recuperables. Si bien lo hacen para generar ingresos para vivir cotidianamente, con su trabajo contribuyen al cuidado ambiental y a la generación de trabajo e ingresos en otras áreas. Qué papel consideran tener los Recuperadores y Recuperadoras de Salta? Por qué es beneficioso recuperar los materiales que pueden reciclarse y evitar su entierro? Porque al enterrar menor cantidad y volumen de residuos, se alarga la vida útil de los rellenos sanitarios. Porque la recuperación permite reintroducir materiales en las industrias locales y extranjeras, como materia prima de nuevos productos. Porque permite el ahorro de energía (gas, petróleo, electricidad) que se usa en la extracción de materias primas. Porque reemplaza el uso de recursos no renovables (como por ejemplo árboles, agua, petróleo) para la producción. Porque reduce la contaminación que se genera por los gases que emana la basura en los sitios de disposición final, los líquidos lixiviados y el humo cuando hay quema de residuos, y la proliferación de vectores que transmiten enfermedades (como por ejemplo insectos, ratas y otros) Porque genera trabajo.

0800 444 4004 www.inti.gob.ar consultas@inti.gob.ar Municipalidad de la Ciudad de Salta Secretaría de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Desarrollo y Cooperación Dirección General de Planificación Estrategica para el Desarrollo Ing. Marcela Marín Corbalán Av. Paraguay Nº 1200 - Centro Cívico Municipal, Salta, Argentina Tel. (54 0387) 4160900 / 154643786 Instituto Nacional de Tecnología Industrial Programa Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Director Lic. Héctor Gonzalez Avenida General Paz 5445 - Edif. 18 B1650KNA San Martín, Buenos Aires, Argentina Teléfono (54 11) 4724 6200/300/400 Internos 6551/6553 programa_rsu@inti.gob.ar