Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Documentos relacionados
Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Capítulo III. Metodología experimental

Área Académica de: Química

Revista de la Sociedad Química del Perú ISSN: X Sociedad Química del Perú Perú

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

Ingeniera de Materiales, Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Características. Tipos de Cupones. Hasta Localización aproximada de troquelado

MATERIALES DE ING. QUÍMICA

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 03

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

Carlos Lara Frias Ingeniero de Procesos Temuco Abril 2015

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: X revistaumanizales@cinde.org.co

SOLDABILIDAD DE UN ACERO DE ULTRABAJO CARBONO MICROLALEADO CON NIOBIO Y VANADIO

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.

Soldadura: Fundamentos

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: Universidad del Valle Colombia

DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS DAÑOS POR CORROSIÓN PRESENTADOS EN UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ACERO INOXIDABLE

Tabla de contenido 1 Introducción... 1 Antecedentes Específicos... 4 Metodología Procedimiento Experimental Resultados...

CORROSION INTERIOR DE CONEXIONES, VALVULAS EN SISTEMAS DOMÉSTICOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Acero Inoxidable Ferrítico ACE P439A

Venezuela. Valores para la formacion profesional del ingeniero civil (parte B) Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp Caracas, Venezuela

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

CORROSION Y FISURACION DE CALDERA DE MEDIA PRESION

SOLDABILIDAD Y CORROSIÓN DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDADURA BASICA MANUAL DE PRÁCTICAS

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

APORTES MARTENSÍTICOS EN LA SOLDADURA DE ACEROS 9%Cr

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PLATA EN LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DURALUMINIOS Al-4% Cu-0.5 Mg CON ADICIONES DE PLATA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Evaluacion de Recubrimientos a Base de Aluminio en Atmósfera Industrial de la Refinería Estatal Esmeraldas ( PROYECTO PATINA )

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu.

SULFITACIÓN DE JUGO USANDO EYECTORES

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205

LA TRIBOCORROSIÓN Y SU DESGASTE EN LOS IMPLANTES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Evaluación de la degradación microestructural del acero inoxidable dúplex SAF 2507 expuesto a una solución de ácido clorhídrico a bajas temperaturas

PUBLIREPORTAJE 3 de 4

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

TITULACIÓN: MÁSTER EN TECNOLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN QUÍMICA

Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo, Perú,

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA. Departamento Académico de Ingeniería Aplicada SILABO

Metalografía PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017 Planificaciones Metalografía Docente responsable: DE ROSA HORACIO MANUEL 1 de 11

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Elaboración de corte y soldadura en placa y tubería de acero inoxidable

ACABADOS de materiales y soldaduras

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Información Técnica. Aceros y Aleaciones para * Acero al carbono. Ácido Sulfúrico * Aceros austeníticos (304, 316, 317)

CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍA ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE UNA JUNTA DE ACERO INOXIDABLE DÚPLEX 2205, SOLDADA POR EL PROCESO GMAW

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

ANÁLISIS FRACTOGRÁFICO DE ESTRUCTURA SOLDADA FABRICADA EN ALUMINIO DE ALTA RESISTENCIA

Serie de potenciales de reducción estándar

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Evaluación de la resistencia a fatiga y límite de fatiga de aceros de medio y bajo carbono

ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 GRINOX 2. Longitud Intensidad. (Amp) /32 1/8 5/32. Longitud. Intensidad.

» corrosión. Degradación de un material, generalmente metal o aleaciones de acero, al reaccionar químicamente con el medio ambiente.

CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS EN ACERO H13 RECUBIERTO CON PELÍCULAS DE TiN. Bucaramanga - Colombia.

CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL DE UN TUBO DE FUEGO DE UNA CALDERA DE VAPOR PIROTUBULAR CON 20 AÑOS DE SERVICIO

Código de Soldadura para Puentes AWS D1.5. Luis Chiara SOLDEX S.A.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ANALISIS DE FALLA DE UN VASTAGO DE VALVULA DE VAPOR

CONSTRUCCION DEL MAPA DE FRECUENCIAS DE CORTOCIRCUITO DEL MATERIAL DE APORTE ER308L CON PROCESO GMAW

ANALISIS DE FALLA DE MOFLE DE ACERO INOXIDABLE FERRITICO 409

Revista Sociedad y Economía ISSN: revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

Caracterización microestructural y análisis de precipitados en aleaciones Fe-Cr utilizados en tuberías de incineradores de residuos sólidos urbanos

INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X. Solicitud Nº S Muestras: Cliente:

Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable 316L

EFECTO DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN DE EMULSIONES DE CRUDO PESADO SOBRE LA ALEACIÓN 2 ¼ Cr-1Mo

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Dyna ISSN: 0012-7353 dyna@unalmed.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Terán, G.; Tovar, C.; Portocarrero, J.; Sánchez, N. A. de Estudio de la corrosión producida en aceros inoxidables 304 en procesos de soldadura Dyna, vol. 71, núm. 144, noviembre, 2004, pp. 61-66 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49614407 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN PRODUCIDA EN ACEROS INOXIDABLES 304 EN PROCESOS DE SOLDADURA G. TERÁN Ingeniero Mecánico, Grupo Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia C. TOVAR Estudiante de Ingeniería Mecánica, Grupo Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia. J. PORTOCARRERO Grupo Ciencia e Ingeniería de Materiales, Dpto. de Ciencias Básicas de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia. N. A. DE SÁNCHEZ Grupo Ciencia e Ingeniería de Materiales, Dpto. de Ciencias Básicas de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia, nalba@cuao.edu.co Recibido 18 de Septiembre de 2004, aceptado 2 de Octubre de 2004, versión final 9 de Octubre de 2004 RESUMEN: En este trabajo de investigación se analizan las probetas de aceros inoxidables 304 que después de haber sido soldadas mediante los procesos de soldadura SMAW, GMAW y GTAW, se sometieron a un ambiente corrosivo propio de las condiciones de trabajo. Se estudió la microestructura del cordón de soldadura utilizando microscopía electrónica de barrido (SEM), la interfase entre el material base y el de aporte se estudió utilizando un microscopio óptico y analizador de imágenes. PALABRAS CLAVES: Aceros inoxidables austeníticos, microscopía electrónica de barrido, propiedades morfológicas y químicas ABSTRACT: In this work, the results of the analysis of corrosion tests on 304 type stainless steel welded samples are presented. The samples were welded by using SMAW, GMAW and GTAW techniques. The weld microstructure was analyzed by using Scanning Electron Microscopy (SEM), the interphase between the filler metal and base metal was studied in optical microscope and image analyzer. The corrosion tests were carried out under normal work conditions. KEY WORDS: Austenitic stainless steels, Scanning electron microscopy, morphologic and chemical properties. 1. INTRODUCCIÓN En los procesos industriales uno de los materiales más utilizados es el acero inoxidable, debido a sus excelentes propiedades anticorrosivas, mecánicas y estéticas. Pero cuando el acero inoxidable es atacado por algunos agentes ácidos bajo ciertos parámetros de concentración, su comportamiento como material anticorrosivo puede no ser el mejor, y acero pude ser atacado con gran severidad. La corrosión se define como el deterioro del material como resultado del ataque químico de su entorno [1], la corrosión se refiere específicamente a cualquier proceso que involucra la deterioración o degradación de componentes de metal [2]; de forma más específica se puede definir como la reacción química o electroquímica entre un material, normalmente un metal, y su ambiente que produce una deterioración del material y de sus propiedades [3]. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción química, la velocidad a la que Dyna, Año71, Nro 144, pp. 61-66. Medellín, Noviembre de 2004. ISSN 0012-7353

62 Terán, et al tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la composición del fluido y las propiedades de los metales en cuestión [4]. En los aceros inoxidables se pueden presentar diferentes tipos de corrosión dependiendo del medio agresor y de las condiciones superficiales, rugosidades, picaduras y esfuerzos residuales, los tipos de corrosión que se pueden presentar son corrosión intergranular, corrosión por picadura, corrosión por esfuerzos, corrosión galvánica [5], etc. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta el estudio del deterioro del acero inoxidable austenítico 304 unido por soldadura mediante los procesos SMAW, GTAW y GMAW [6] expuesto en un medio industrial (Torres de sulfitación de un ingenio azucarero) a gases de azufre. 2. DETALLES EXPERIMENTALES En el desarrollo del proceso de soldadura, se utilizaron las técnicas GMAW, GTAW y SMAW mediante equipos de soldadura, se aplica el primer proceso de soldadura por arco teniendo en cuenta las normas internacionales de soldadura utilizando platinas de acero inoxidable 304 austenítico [7], con dimensiones de (50 x 20 x 4.76 mm) utilizando electrodo revestido serie E308L-16. El tiempo de aplicación del cordón de soldadura fue de 1'57''64''', se trabajó con potencia de 38V y corriente de 85 Amp. En iguales circunstancias y teniendo las mismas condiciones de trabajo se realizaron los procesos de soldadura restantes GTAW y GMAW. La prueba de corrosión a la cual se sometieron las probetas, se clasifica como una prueba de campo [3]. Con esta prueba se busca determinar cual es el Metal de Aporte y Metal Base en la Zona Afectada Térmicamente menos afectado por el medio agresivo, fundamentalmente de tipo ácido como humos y vapores de azufre y su correlación con el proceso de soldadura utilizado. Se decidió realizar la parte experimental en un ingenio azucarero, dado que esta es una de las empresas más afectadas por problemas de corrosión. Se determinó que el medio corrosivo más severo y de mayor nivel de corrosión en el ingenio azucarero para las pruebas (Ingenio Providencia S.A) se presenta en las torres de sulfitación, donde se tiene una elevada concentración de humos y vapores de azufre y sulfuros, lo cual genera un PH bajo [8], ideal para estudio de la corrosión en el Metal de Aporte, Metal Base y en la Zona Afectada Térmicamente, en los aceros inoxidables del tipo 304. Las probetas se instalaron en el registro de los ventiladores-extractores donde se induce tiro que facilita el ascenso de los gases dentro de la torre, como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Ventilador extractor del Ingenio Providencia donde se colocaron las muestras. Registro del ventilador donde se anclaron las probetas.

Dyna 144, 2004 63 Las probetas fueron desmontadas del registro del ventilador por intervalos programados de 15 días hasta completar una cantidad de 6 probetas, para estudiar el avance de la corrosión. Posteriormente fueron analizadas metalográficamente mediante el analizador de imágenes Leica Q'Metals, se tomaron imágenes con el microscopio óptico, mediante este procedimiento se estableció cual de los tres procesos de soldadura presentó mayor deterioro por corrosión, luego se obtuvieron imágenes de microscopía electrónica de barrido para analizar la morfología de la superficie. Para obtener las imágenes de microscopía óptica las probetas se atacaron con una solución de 5 cm 3 de ácido nítrico, 3 cm 3 de ácido clorhídrico y 2 cm 3 de ácido Fluorhídrico en 20 cm 3 de agua, durante 4 segundos. Los análisis de microscopia óptica muestran que se presentó fenómeno de segregación [9] sobre el cordón especialmente en la soldadura GMAW, se encontró además que en estas zonas segregadas la corrosión fue bastante elevada ver Figuras 2, 3 y 4. 3. ANÁLISIS Y RESULTADOS Figura 3. Imágenes Microscopia Óptica de probetas con proceso SMAW retiradas después de 1,5 meses. probeta sin ataque, cordón soldadura X 500. Atacada con ácido, zona fundida X 500. Figura 2. Imágenes de Microscopia Óptica de probetas con proceso GMAW retiradas después de 1,5 meses. Probeta sin ataque, cordón soldadura X50. Atacada, Zona fundida X500.

64 Terán, et al tiempo un incremento de la corrosión, esto probablemente debido a que el fenómeno avanza por la zona segregada presentando un fenómeno de picadura [3,5,10] el cual empezó como corrosión de tipo intergranular. Figura 4. Imágenes Microscopia Óptica de probetas con proceso GTAW retiradas después de 1,5 meses. Probetas sin ataque, cordón X 500. Zona difundida y atacada con ácido. Para analizar la zona segregada y establecer la morfología y composición de esta zona, se utilizó microscopía electrónica de barrido y microsonda EDX, realizando microanálisis puntual sobre la zona segregada de acuerdo a las Figuras 5 y 6 y la zona no segregada como se observa en la Figura 7, encontrando que existe la posibilidad de formación de carburos de cromo en estas zonas especialmente en el proceso GMAW, lo cual explicaría el porqué se originó la corrosión sobre las zonas segregadas, donde se presentó migración de carbono a la zona de mayor segregación, con la que se puede tener una elevada concentración de carbono lo cual incrementa la posibilidad de formación de carburos, disminuyendo la resistencia a la corrosión, además por la disimilaridad química entre la zona segregada y la no segregada se genera un par galvánico que incrementa el fenómeno. Figura 5. Espectro EDAX imagen SEM de zona segregada de probetas con proceso GTAW retiradas después de 1.5 meses. Al analizar las imágenes de microscopía óptica y de SEM de las muestras, se observó que el proceso GMAW fue él mas afectado por la corrosión intergranular, observándose en las Figuras 2, 6 y 7 en las zonas segregadas al interior del cordón. En los procesos SMAW de la Figura 3 y GTAW en las Figuras 4 y 5, el avance de la corrosión no es tan significativo. Al realizar el análisis comparativo entre las probetas, se observó con el transcurrir del

Dyna 144, 2004 65 GMAW, probablemente debido al fenómeno de segregación [11], el cual pudo ocasionar la precipitación de carburos de cromo M7C3 o M23C6 [11], dada la composición química presentada en estas zonas. 4. CONCLUSIONES Figura 6. Espectro EDAX Imagen SEM de zona segregada de probetas con proceso GMAW retiradas después de 1,5 meses. Figura 7. Espectro EDAX, Imagen SEM de la zona no segregada de probetas con proceso GMAW retiradas después de 1,5 meses. En la literatura se menciona que la corrosión intergranular se genera en la zona afectada térmicamente [10]; en esta investigación el problema de corrosión intergranular se presentó en el cordón de soldadura, especialmente en el proceso Tanto en las imágenes de microscopía óptica como las imágenes de SEM, se observó que el proceso de soldadura GMAW fue él mas afectado por la corrosión intergranular, en las zonas segregadas, al interior del cordón, mientras que en los procesos SMAW y GTAW el avance de la corrosión no fue están significativo. Probablemente la causa del fenómeno de corrosión presentado se debió a los niveles de segregación presentados en los cordones de soldadura, lo cual generó según los resultados una mayor presencia de carbono en las zonas segregadas y adicionalmente se presenta un par galvánico entre la zona segregada y no segregada que co-ayuda al fenómeno de corrosión. 5. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se realizó bajo la modalidad de proyecto de iniciación a la investigación aprobado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Autónoma de Occidente. Los autores agradecen al Ingenio Providencia por facilitar las pruebas de campo en sus instalaciones. La caracterización de las muestras se realizó en los laboratorios de Materiales de la UAO y los Laboratorios del Plasma de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. REFERENCIAS [1] Smith, William F. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. 3ª edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. 1998. paginas 595 y 636.

Terán, et al 66 [2] http://www.corrosiondoctors.org/principles/theory.htm Último acceso 20 de febrero de 2004. [3] Botia F.,J. S. Ingeniería de Corrosión. Instituto Nacional del Acero. Bogotá, D.E. 12/1985. [4] http://ionis.com.ar/agua/corrosion.htm Último acceso 27 de enero de 2004. [5] Roberge, Pierre R. Handbook of Corrosion Engineering. Editorial McGraw Hill. 2000. [6] Reina Gómez, Manuel. Soldadura de los Aceros Aplicaciones Segunda Edición. Graficas Lormo.1988. [7] Smith, William F. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill [8] Documento Ingenio Providencia Titulo: SULFITACIÓN DEl JUGO, 2001 [9] KOU, Sindo. Welding Metallurgy. Second Edition. Wiley-Interscience. A John Wiley & Sons, Inc., Publication. 2003 [10] Otero Huerta, Enrique. Corrosión y Degradación de Materiales Editorial Síntesis S.A. 1997. [11] EASTERLING, Kenneth. Introducion to the physical metallurgy of welding. First Published. Edictorial dutterworths. 1983.