El puma como depredador de camélidos silvestres en la Reserva San Guillermo, San Juan, Argentina

Documentos relacionados
CAMELIDOS SILVESTRES Y MORTALIDAD POR TORMENTAS DE NIEVE EN LA CORDILLERA FRONTAL DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA.

Camélidos sudamericanos

Agustín Iriarte Walton

Ecología de Poblaciones

Los Camélidos Sudamericanos

LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

Antecedentes. Las vicuñas

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

HISTORIA DEL USO DEL GUANACO (Lama guanicoe) EN CHILE. Cristian Bonacic

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Cuantificación Poblacional de Lobo Marino común (Otaria flavescens), en la costa de la comuna de Purranque (40 55 S: O)

c.- La provincia de Santa Fé, limita al este con las provincias de... y.. y al oeste con... y...

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

Lama glama Linnaeus, 1758

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

P P7 P ,0.61

INFORME CISNE CUELLO NEGRO SANTUARIO DE LA NATURALEZA RIO CRUCES

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2016)

La cabeza es proporcionalmente pequeña en relación con el tamaño del cuerpo. El cuello es largo y está cubierto de plumas cortas.

Medidas biométricas en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en la comunidad campesina de Tullpacancha, en el departamento de Huancavelica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro

Justificación: Objetivos:

Biól. Verónica Córdova Alva

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2017)

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO *

Reporte semanal y avisos 27/03/2017

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA

El Búho Chico (Asio otus)

Boletín Informativo Nr. 17, Enero de 2010 PROYECTO OSO HORMIGUERO ESTEROS DEL IBERA

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Anny Chaves Quirós Tel

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Es nuestra pretensión inculcarla

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

Tabla VI.7. Distribución de la frecuencia de huesos analizados en este trabajo de tesis en el sitio AS Tabla VI.8. Distribución de frecuencias

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

Censo 2010 Resultados definitivos Variables básicas seleccionadas

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)

Perro de Montaña de los Pirineos protege ciervos rojos.

Buenos Aires, 29 de febrero de Sr. Fiscal Federal Ambiental Dr. Ramiro González S / D

COPIA ELECTRONICA INIDEP

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

MANEJO DE LA VCUÑ VICUÑA EN EL PERÚ

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Capítulo 10. Antecedentes de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa Amenazada de la Región de Atacama

DETALLES DE LA PROPIEDAD

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La integración de la Información Estadística y Geoespacial en la Agenda 2030 en las Américas Caso de la República Argentina

LAS FICHAS DE CAZA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LOS COTOS DE CAZA MENOR.

Situación poblacional del guanaco a nivel regional y políticas públicas internacionales.

Evaluación Diagnóstica Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EXTRACCIÓN Y TRASLADO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS SILVESTRES CON FINES DE REPOBLAMIENTO

a. Temperatura del Aire

Boletín Climatológico, Febrero Estación Agroclimática Telemétrica de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Atelognathus ceii Basso, 1998

Comportamiento de los trigos de hábito de crecimiento alternativo en la zona Centro Sur de Chile

CRONACA METEO SUD AMERICA

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Lugares: dónde estamos?

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

Comparación de Distribución de Iguana iguana y Cyclura nubila en Isla Magueyes

Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)

Mastozoología Neotropical ISSN: Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. Argentina

Boletín Climatológico, Abril Estación Meteorológica de San Andrés, Departamento de la Libertad

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Transcripción:

Revista Chilena de Historia Natural 60: 87-91, 1987 El puma como depredador de camélidos silvestres en la Reserva San Guillermo, San Juan, Argentina The puma as a predator of wild camelids in the San Guillermo Reserve, San Juan, Argentina JORGE L. CAJAL y NIDIA E. LOPEZ Dirección Nacional de Fauna Silvestre, Paseo Colón 922, 2 piso, 1063 Capital Federal, Argentina RESUMEN En la Reserva San Guillermo, situada en el noroeste de la provincia de San Juan, Argentina, se registró la actividad del puma (Felis concolor) desde 1978 a 1984. Las vicuñas y los guanacos constituyen parte importante de su dieta. El15% del total de los caméiidos hallados muertos en el campo se debieron al accionar del puma, quien utiliza preferentemente los ambientes de quebradas y cursos de agua para capturar estas presas. Los guanacos son proporcionalmente más cazados que las vicuñas. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a edad o sexo de los camélidos. Palabras claves: Carnívoro, Felis concolor, interacción depredador- presa, Lama guanicoe, Vicugna vicugna. ABSTRACf A study of puma (Felis concolor) activity was carried out from 1978 to 1984 in the San Guillermo Reserve, northwestern San Juan Province, Argentina. Vicuñas and guanacos are irnportant items in its diet. Of all camelids found dead in the field, 15% were killed by pumas. The puma uses preferentially rocky slopes and streams to capture its prey. Proportionally, more guanacos are killed than vicuñas. No significant differences were found with regard to age and sex of the camelids. Key words: Carnivore, Felis concolor, predator- prey interaction, Lama guanicoe, Vicugna vicugna. INTRODUCCION Entre los trabajos que hacen referencia al puma (Felis concolor Linne) en Argentina figuran Cabrera & Yepes (1940), quienes brindan un pormenorizado relato de sus costumbres, destacándolo como el carnívoro de mayor distribución geográfica de América. Cabrera ( 1961) describe todo lo referente a la sistemática de la especie, señalando cómo la adaptación del puma a los distintos ambientes explica su gran diversidad subespecífica. Olrog & Lucero ( 1981) actualizan la distribución geográfica y muestran cómo la especie ha desaparecido de la zona este de Argentina como consecuencia de la presión humana. El objetivo del presente trabajo es brindar información sobre depredación de vicuñas y guanacos por parte del puma, como así también señalar los lugares de su actividad dentro de la Reserva San Guillermo. Existe escasa información sobre este tema en América del Sur, destacándose los trabajos de Wilson (1984) y Yáñez et al. (1986), quienes cuantifican hábitos alimentarios y actividad de este félido en la región austral de Chile. SITIO DE ESTUDIO La Reserva San Guillermo, de 981.460 há, está situada en la cordillera frontal de la provincia de San Juan, limita al oeste con Chile y al norte con la provincia de La Rioja. Su centro aproximado se encuentra en los 2901 O' de latitud sur y en los 69020' de longitud oeste. (Recibido el4 de septiembre de 1986. Aceptado el 29 de marzo de 1987)

88 CAJAL & LOPEZ Sus alturas van de 2.100 a 5.800 m s.n.m. El total de precipitaciones pluviales, como así también de nieve y granizo, varía anualmente desde los 400-500 mm en el oeste hasta los 100-200 mm en el este. Las temperaturas son bajas la mayor parte del año, la media anual oscila entre los soc en la parte baja del este y los -5 C en los altos del oeste. Los vientos son fuertes, predominando los del noroeste. Para una información más detallada sobre el sitio de estudio véase Cajal et al. (1981). El área resulta de particular interés debido a que coexisten (simpatría) dos especies de camélidos silvestres: el guanaco Lama guanicoe y la vicuña Vicugna vicugna (Cajal en prep.). De acuerdo con los censos efectuados, había en 1983 una población de 7.500 vicuñas y 5.695 guanacos dentro de los límites de la Reserva. MATERIALES Y METODOS Durante el período 1978-1984, mientras se realizaban censos de fauna se registraron observaciones directas del puma y distintos signos de su actividad, tales como huellas, heces y presas muertas (principalmente restos de vicuñas y guanacos). Estos fueron vertidos en un mapa de la Reserva con sus respectivas asociaciones ambientales (Fig. 1 ). Cada vez que se encontraron camélidos muertos en el campo se tomó la siguiente información: fecha, especie, edad (cría o adulto), sexo, grado de nutrición, causas probables de la muerte y ubicación, discriminando el ambiente entre cursos de agua o vegas, quebradas, laderas rupestres y llanos (Cajal et al. 1981 ). Para estimar el grado de nutrición se obtuvieron índices a partir de la textura y color de la grasa de la médula ósea del fémur (Kirkpatrick 1980). Este método, no obstante ser bastante subjetivo, fue elegido por la rapidez con que permite realizar evaluaciones en el campo. Asimismo se procedió a abrir la piel de las presas muertas a la altura del cuello para constatar señales de uñas por su parte interna como manera de confirmar la depredación por puma. Debido a las intensas nevadas de 1984, las cuales provocaron un importante impacto en las poblaciones de camélidos (muerte por congelamiento y movimientos grupales), los datos de ese año y del período anterior fueron analizados por separado. El grado de nutrición de los camélidos encontrados muertos fue medido sólo en 1984. Ubicando los distintos signos de actividad sobre una grilla constituida por cuadrados de 160 km 2 que cubrían las áreas recorridas de la Reserva se definió el centro matemático de actividad (Lehner 1979). Las heces recolectadas fueron analizadas utilizando como principal referencia la "Guía para el reconocimiento microscópico de los pelos de los mamíferos de la Patagonia" (Chehebar & Martín, no publicado). RESULTADOS Y DISCUSION Entre 197 8 y 19 84 fueron observados 12 ejemplares de puma (7 adultos y 5 juveniles) y 258 camélidos fueron encontrados muertos en el campo, de los cuales 40 (15,5%) se atribuyeron al accionar del puma (Tabla 1). Se determinó el grado de nutrición en 51 cadáveres, encontrándose que 17 (33%) correspondían al O de la escala de color y textura, es decir, estaban mal nutridos; 14 (27 %) cayeron en la escala intermedia (1-2) y 20 (40%) mostraron un grado de nutrición normal (escala 3). Considerando exclusivamente los 18 camélidos cazados por pumas en 1984, se observó que el total de las 6 crías estaban mal alimentadas (escala 0) y de los restantes (todos adultos) 4 presentaron la condición intermedia (escala 1-2) y 8 un grado de alimentación normal (escala 3). Las nevadas excepcionales también afectaron a los depredadores; durante el invierno de 1984 se encontraron dos zorros y un puma muertos por congelamiento (Fig. 1 ). En las muestras de heces analizadas (n = 1 0) se encontraron los siguientes componentes en orden de importancia según la frecuencia de aparición. pelos de vicuñas y guanacos, restos de huesos no identificables, pasto, restos de cáscara de huevos no identificados, piedras, plumas, hojas, coleópteros, larvas de insectos, pelos de roedor no identificados. La preferencia del puma por los vertebrados grandes aparece mencionada en la mayor parte de la literatura sobre el tema. Anderson (1983), en un listado confeccionado en base a 32 trabajos sobre análi-

EL PUMA COMO DEPREDADOR DE CAMELIDOS SILVESTRES 89 70' 00' Oeste de Greenwich REFERENCIAS 28'30' 29'00' ~ Límite internacional 0 Límite interprovincial * C2J Límite reserva * ~Ríos ~ Límite asociaciones ~ Grandes llanos r77:1 Cadenas_montañosas ~ y pequenos llanos ~ Valles de ríos estrechos O Grandes alturas>4.200 m e Puma(s) observado(s) o + $ JI' Puma muerto por congelamiento Camélidos aislados muertos por el puma Camélidos agrupados muertos por el puma Centro matemático de actividad SITUACION GEOGRAFICA 29'30' * Límites aproximados ESCALA APROXIMADA pe, 1 1 1 1 o 10 20 30 40 50 60 Km DISTINTAS DENSIDADES DE CAMELIDOS: ( VICUI'iiAS +GUANACOS); Número animales 1 Km2 < 0,5 0,5-1 1-4 Fig. 1: Reserva San Guillermo: Ubicación de los signos de actividad del puma en relación con la densidad de camélidos. San Guillermo Reserve. Relationship between puma activity signs and camelid density.

90 CAJAL & LOPEZ sis de estómagos y heces de pumas realizados por distintos autores y en distintos lugares de América del Norte, destaca a los ciervos como el principal alimento (1 00% de presencia en las muestras) seguidos por cabras y ovejas (47% de presencia). Los roedores y pequeños mamíferos en general representan apenas un 3% del total de presas. No es de extrañar, entonces, que los camélidos constituyan parte importante de la dieta del puma en San Guillermo. Franklin (1982), de 35 vicuñas encontradas muertas en Pampa Galeras, Perú, consideró que un 54% se debió a la depredación, un 26% al rayo y un 20% a causas no determinadas. TABLA 1 Causales de mortandad en vicuña y guanaco Mortality causes in vicuña and guanaco Período Causa de mortandad Vicuña Guanaco Total 1978-83 puma 2 20 22 congelamiento desconocida 19 36 55 1984 puma 16 2 18 congelamiento 87 15 102 desconocida 45 16 61 En San Guillermo no se encontró en el puma preferencia por determinada edad o sexo de camélidos (x 2 = 2,61; 2 g.l.; P > 0,20). Para establecer la frecuencia esperada en la prueba mencionada se consideró para vicuñas y guanacos las relaciones medidas en el campo. Con estos datos recogidos durante 5 años (1978-1982) y tomando ambas especies de manera conjunta se obtuvo una relación promedio de macho/hembra = 1,28 y de cría/adulto= 0,20. Considerando en una tabla de contingencia la totalidad de los camélidos muertos (por el puma y por otras causas) y la frecuencia esperada, calculada sobre la base de los totales de filas y columnas, se encontró X 2 = 8,72; 1 g.l.; P < 0,01) que los guanacos son proporcionalmente más comidos por el puma que las vicuñas. En la Tabla 1 figuran los guanacos como el constituyente principal de las presas capturadas entre 1978 y 1983 y a la inversa en 1984, donde prácticamente todas las presas son vicuñas. Esto se relaciona con la utilización diferencial de hábitat por parte de las dos especies de camélidos (Cajal, datos no publicados). Los guanacos son menos específicos que las vicuñas en cuanto a elección de ambiente; por lo tanto, además de los denominados llanos, también ocupan lugares quebrados y rupestres, constituyendo de esta manera una importante presa del puma en años que podrían llamarse normales. Por el contrario, cuando la totalidad de los llanos se cubre de nieve por varios días como consecuencia de fuertes y continuos temporales, las vicuñas se ven obligadas a trasladarse también a áreas más protegidas (ejemplo, quebradas y laderas rupestres), aumentando así su vulnerabilidad hacia este predador. Wilson (1984) refiriéndose a Torres del Paine (Chile) dice que el tipo de ambiente juega un papel destacado en la capacidad del puma para cazar guanacos; además, señala que en las épocas invernales los movimientos de las hembras y otros comportamientos en el guanaco llevan a aumentar su vulnerabilidad frente a los pumas. En San Guillermo las presas fueron encontradas en los siguientes ambientes: 13 (33%) en vegas; 19 (48%) en quebradas; 2 (5%) en laderas rupestres y 6 (15%) en los llanos. Calculando la frecuencia esperada sobre la base de encontrar los camélidos distribuidos de manera igual en los cuatro ambientes (suposición moderada, puesto que en la realidad ambas especies prefieren los llanos; Cajal, datos no publicados), se obtuvo un x 2 = 14,4 para 3 g.l. (P < 0,05), lo cual indica la preferencia que los pumas tienen por las quebradas y vegas para capturar a sus presas, sugiriendo que la conducta de refugio de sus presas aumenta su vulnerabilidad a la depredación por pumas. AGRADECIMIENTOS Se agradece al personal de guardafaunas de la Reserva San Guillermo, a Juan Pujalte y a Claudia Chehebar por la colaboración brindada, y a Fabián J aksic y Ricardo Ojeda por sus comentarios sobre el manuscrito.

EL PUMA COMO DEPREDADOR DE CAMELIDOS SILVESTRES 91 LITERATURA CITADA ANDERSON AE (1983) A critica! review of literature on puma (Felis concolor). Special Report NO 54. Colorado Division of Wildlife, Colorado, 91 pp. CABRERA A & J YEPES (1940) Mamíferos sudamericanos. Compañía Argentina de Editores, Buenos Aires, 370 pp. CABRERA A (1961) Los félidos vivientes de la República Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciencias Zoológicas 5: 161-247. CAJAL JL, AA RECA & JC PUJALTE (1981) La reserva provincial San Guillermo y sus asociaciones ambientales. Programa Nacional de Recursos Naturales Renovables, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 59 pp. FRANKLIN WL (1982) Biology, ecology and relationship to man of the South American camelids. En Mares MA & HH Genoway (eds.) Mammalían biology in South America: 457-489. Pymatuning Laboratory of Ecology, University of Pittsburgh, Special Publication Series 6, Pittsburgh. KIRKPATRICK RL (1980) Physiological índices in wildlife management. En Schemmitz SD (ed) Wildlife management techniques manual. Fourth edition, The Wildlife Society, Washington DC. LEHNER PN (1979) Handbook of ethological methods. Garland STPM Press, New York. OLROG CC & MM LUCERO (1981) Guía de los mamíferos argentinos. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, 151 pp. WILSON P (1984) Puma predation on guanacos in Torres del Paine National Par k, Chile. Mammalia 4: 515-522. YAÑEZ JL, JC CARDENAS, P GEZELLE & FM JAKSIC (1986) Food habits of the southernmost mountain lions (Felis concolor) in South America: natural versus livestocked ranges. Journal of Mammalogy 67: 604-606.