CHILE EN EL SIGLO XIX: DEL ORDEN CONSERVADOR A LA TARDÍA APERTURA LIBERAL.

Documentos relacionados
Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Historia de América Latina y del Caribe

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Guía de Sociedad. La república. I-Para cada una de las siguientes afirmaciones selecciona la(s) alternativa(s) correcta(s).

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS ( )

Prueba Los Ensayos constitucionales. Nombre Curso Fecha Ptje. Nota

República liberal o expansión territorial

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA. olitica/el_frente_nacional

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

ELECTORALES 26.4% de los encuestados creen que NO hay igualdad de oportunidades en la política 18.4%

El gobierno provisional

CIENCIAS SOCIALES 6º. Colegio de los SS.CC. - Manquehue - Coordinación Académica REPUBLICA LIBERAL. 2º Ciclo ( )

EE.UU y Latinoamérica después de la II Guerra Mundial. Sociedad Internacional Universidad de La Sabana

HISTORIA DE EL SALVADOR

Supervivencia de Partidos Políticos

Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez. La Primera República

Sociales 7mo. Grado Proyecto # 3 noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Castro. La Primera República

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. LA BATALLA DE LIRCAY, EL ENFRENTAMIENTO DECISIVO DE LA PRIMERA GUERRA CIVIL CHILENA. (17 de abril de 1830.

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Supervivencia de Partidos Políticos

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

La sociedad chilena en el cambio de siglo.

4.- La Segunda República Española.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

El Virreinato de Nueva Granada El territorio que hoy ocupa Colombia, conocido por los españoles con el nombre de Nueva Granada, era gobernado desde

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España

Por frecuencia Por orden alfabético

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA

Contenido. Índice de tablas. iii. Siglas y acrónimos. v. Introducción I.1 La política...6. I.2 La democracia...9

Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas

LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR CAPEL PAÍS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

Historia de Chile (Siglo XIX) Cronología básica

MODELOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. Expositor: Jose Manuel Villalobos Campana Abogado de la GFE/JNE

"Conflictos por el agua y regímenes políticos en América Latina" Karina Kloster Agosto 2016

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

Inscripción de partidos políticos

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas


Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

RONDAS CATEGORÍAS INICIO

LA II REPÚBLICA ( )

Inscripción de partidos políticos

EL PAPA FRANCISCO Y LA RELIGIÓN EN CHILE Y AMÉRICA LATINA

HISTORIA VI Plan Sexto Año- Vigente a partir de 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas

Reforma Electoral en América Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas. -Protocolo de Tikal-

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

Historia contemporánea de Latinoamérica.

LA REPÚBLICA LIBERAL ( )

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE REFORMA ELECTORAL Y CONTROL DEL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista

Redalyc. Estrada Guevara, Ángela; Mariscal Landín, David

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Historia constitucional de México

Independencia de la América española

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta.

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 2do CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

LA ERA DE TRUMP IMAGEN DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

Proceso de Transición Demográfica

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

LA SEGUNDA REPÚBLICA

San Luis Potosí ELBIBLIOTECOM

bloque i. los primeros años de vida independiente

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass

Política y ciudadanía

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Luis Miguel Pardo Bueno. Vol 5, No. 9 / enero-junio de 2013 / ISSN: X

Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales

Independencia de Chile

Peruanos y chilenos cara a cara

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Camila Cárdenas, Javier Corona, Andrés Duran, Mónica Espejo, Edgar Montes, Luisa Peñaloza

CAPITULO 3. Antecedentes de la presencia protestante en el Peru

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Estándar Anual. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ejercicios PSU. Guía práctica La República Liberal GUICES011SH21-A16V1.

COMPENDIO HISTÓRICO LA REPÚBLICA:

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso)

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES

II Diálogo por la reforma política y electoral

Transcripción:

ISSN 0719-5419 REVISTA BÚSQUEDAS POLÍTICAS Volumen 2 Nº1 (2013) Universidad Alberto Hurtado Chile en el siglo XIX: Del orden conservador a la tardía apertura liberal. María Ignacia Orozco Valenzuela Pp. 203-210 CHILE EN EL SIGLO XIX: DEL ORDEN CONSERVADOR A LA TARDÍA APERTURA LIBERAL. María Ignacia Orozco Valenzuela * Resumen: En este ensayo analizaremos en primer término el pensamiento conservador en América Latina en el siglo XIX. En segundo lugar, trataremos el pensamiento liberal en la región en el mismo siglo. En tercer lugar, presentaremos algunos casos de América Latina y en cuarto lugar, nos abocaremos al caso de Chile en este periodo. Para finalizar con nuestras conclusiones. Palabras Claves: Historia, Chile, Actores Políticos. * Estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Alberto Hurtado. Revista Búsquedas Políticas Vol. 2 Nº1-2013 203

María Ignacia Orozco Valenzuela Introducción Las diferencias más destacadas entre el pensamiento conservador y liberal son las siguientes: los conservadores, propugnaban una economía proteccionista, se basaban en el derecho natural, ellos no buscaban cambios y si se llegaran a realizar serían los mínimos, rechazaban la inmigración extranjera, entre otros. En cambio, los liberales apoyaban una economía de libre mercado, la abolición de la esclavitud, el voto universal donde se discriminaba a los analfabetos, querían una educación laica; etc. En el estudio del caso chileno, partimos señalando la guerra civil de 1829 en la cual dos bandos, conservadores y liberales, se enfrentaron en una guerra de ideología y de caudillos, las tropas conservadoras ganaron y esto marcó el comienzo del gobierno conservador en Chile y la llamada época portaliana. Durante los gobiernos conservadores hay una cierta estabilidad en Chile, pero no del todo ya que en 1851 y 1859 hay dos revoluciones que hubo en contra de los gobiernos conservadores en el año por parte de los liberales, estos últimos, aunque fueron derrotados se logró un avance, en ciertas materias como las Reformas a la Constitución de 1833. También hubo grupos reformistas con un alto contenido de justicia social, como la Sociedad de la Igualdad, donde destacan importantes personajes de la historia de Chile como Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Otro grupo reformista fue el Club de la Reforma, este fue la cuna de dos presidentes liberales en 1871 y 1881. En este período se vivieron procesos importantes para la sociedad y la política chilena. Debate entre Liberales y Conservadores. Pensamiento Conservador Latinoamericano en el siglo XIX El siglo XIX en América Latina estuvo marcado por la violencia, traducida en revoluciones, guerras civiles, golpes de Estado entre otros, también por el debate en cuanto al régimen de gobierno: federal o unitario, sin embargo hubo una evolución institucional donde se enfrentaron los partidos Conservador y Liberal. La primera se caracterizaba por apoyar el régimen unitario de gobierno, buscando mantener en la forma más marcada posible la influencia de la Iglesia Católica (Del Pozo, J. 2009:72). Además en materia económica optaron por una política proteccionista y tenían desconfianza por la inmigración extranjera. Los conservadores no creían en la utopía, sino en el orden natural. Sostenían que expresaban el orden natural de las cosas, que todos los cambios eran 204 Universidad Alberto Hurtado

Chile en el siglo XIX: Del orden conservador a la tardía apertura liberal... Pp. 203-210 desviaciones ilegítimas y al que habría que volver por la fuerza natural de las cosas. Por eso el pensamiento político conservador no se expresó sino esporádicamente y, sobre todo, cuando pareció necesario salir al encuentro del adversario y responder a su desafío (Romero, J. 1978: XII). En relación a esto último a juicio de los conservadores, habría un orden natural de las cosas, y en consecuencia, un orden natural de la sociedad, que ningún proyecto debería cambiar (Orrego, J. 2003:73), no habría un proyecto político, sino adecuación al orden, por ejemplo, se encontraría el Chile ordenado por Diego Portales que no fue un proyecto político (Orrego, J: 2003). Algunos autores señalan que el pensamiento conservador es contradictorio por ejemplo en el siglo XIX había una relación equivoca entre las actitudes políticas latinoamericanas y la etiqueta que les dieron a cada uno de los grupos en pugna podemos citar al venezolano Pedro José Rojas en 1863 señalaba los partidos nunca han sido doctrinarios en tierra de Venezuela. Su fuente fueron los odios personales. El que se apedilló liberal encontró hechas por el contrario cuantas reformas liberales se han consagrado en códigos modernos. (Rojas, 1863, texto 8). Lo dicho por este autor puede aplicarse a muchos otros países de la región. El pensamiento conservador perpetuaba las ideas de la antigua sociedad colonial, constituida por dos grupos diferenciados: los que gozaban de privilegios y los que no los tenían (Romero, J. 1978: XVI). Tenían una concepción autoritaria de la vida social y política heredada de la estructura virreinal, sostenida por el pensamiento político de la monarquía española y de la Iglesia Católica. Pensamiento Liberal Latinoamericano en el siglo XIX Los Liberales defienden la libertad personal e individual. Por su parte, criticaban a la Iglesia, a la cual acusaban de ser responsable del atraso social y cultural de los distintos países (Del Pozo, J. 2009: 72), querían una educación laica. Apoyaban la inmigración europea, proclamaban abolir la esclavitud y en política económica optaron por el libre cambio, en política interna amparaban el sistema federal y eran partidarios de ampliar el derecho a voto. De acuerdo a lo leído, esta tendencia se impuso en la mayoría de los países de la región Era difícil distinguir las clases sociales que apoyaban a estas tendencias, en general, los conservadores eran los propietarios de tierras en cambio, los Revista Búsquedas Políticas Vol. 2 Nº1-2013 205

María Ignacia Orozco Valenzuela liberales comúnmente eran mineros, comerciantes y profesionales. Algunos liberales estaban influenciados por la Revolución Francesa de 1789 y por movimientos revolucionarios sucedidos entre 1830 y 1848, lo que los llevaba a tener contactos con grupos de sectores sociales más bajos (Del Pozo, J. 2009: 72). Se era conservador de diversas formas, según el estrato social del cual se provenía o al que se había prestado adhesión. En síntesis, el pensamiento político conservador era esencialmente pragmático. Consideraba que la realidad social, económica, política, ideológica, religiosa, cultural era algo dado y constituido en el pasado por obra divina o por un pacto social, que debía mantenerse invariable o con el menor cambio posible. La Iglesia Católica jugaba un papel protagónico ya que incluso en los países, dirigidos por el partido Liberal, el catolicismo era la religión oficial del Estado y era la única que se podía practicar en forma pública. (Del Pozo, J. 2009). La Iglesia dio una batalla frontal contra el liberalismo, iniciada en 1864 con los dos documentos fundamentales del Papa Pío IX, en donde condenaron el racionalismo naturalista, el indiferentismo, y el laicismo socio-político por lo tanto la verdad se encuentra únicamente en el catolicismo (De Ramón, A. 1993:56). Según muchos autores el punto de mayor controversia fue el de las relaciones Estado-Iglesia. Análisis de casos Latinoamericanos. La oposición entre los partidos conservador y liberal en América Latina se puede analizar en los decenios posteriores a la Independencia. La mayoría de los caudillos y políticos terminaron en una de estas dos tendencias. De acuerdo a lo investigado podemos señalar que los liberales se impusieron gradualmente.en algunos países se dio la lucha contra la Iglesia y por el federalismo ejemplo México, Colombia y Venezuela; en Argentina se dio el conflicto entre federales y unitarios; en otros como Bolivia, Perú, Guatemala y Ecuador el mayor problema que sufrían estos países era con su población indígena y la implementación del liberalismo; Brasil, fue un caso aparte, ya que fue el único país de Latinoamérica en tener una monarquía, las ideas conservadoras prevalecieron, sin embrago, los liberales también fueron un rasgo no menos importante, en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica existió un liberalismo que se implementó lentamente, producto del predominio de gobiernos conservadores y en Chile a causa de la estabilidad política, diferente a todos los casos Latinoamericanos, el liberalismo se impuso progresivamente, este último país lo trataremos a continuación. 206 Universidad Alberto Hurtado

Chile en el siglo XIX: Del orden conservador a la tardía apertura liberal... Pp. 203-210 Hipótesis de Investigación en el caso de Chile. Nuestra hipótesis es: las revoluciones liberales fueron derrotadas, el liberalismo terminó imponiéndose parcialmente. Después de la Guerra Civil en Chile entre 1829-1830 que terminó con la Batalla de Lircay, la cual ganaron los conservadores, en esta el General José Joaquín Prieto, quien encabezaba las tropas conservadoras se enfrentó contra las tropas liberales al mando de Ramón Freire las cuales fueron derrotadas. El 18 de Septiembre de 1831 el General José Joaquín Prieto asumió como Presidente de la República, cuyo mandato era de cinco años pero en la Constitución hecha en 1833, se estipulaba la reelección inmediata, por lo tanto, José Joaquín Prieto estuvo en el poder entre 1831-1841, con él se inician los llamados decenios conservadores que son en total cuatro: José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851), Manuel Montt (1851-1861) y José Joaquín Pérez (1861-1871) quién fue elegido con el apoyo de liberales y conservadores, hizo varias reformas a la Constitución conservadora de 1833 como eliminar la reelección inmediata y la ley interpretativa del quinto artículo, la que permite el culto privado de diferentes manifestaciones religiosas. Durante el gobierno del Presidente Manuel Montt, lo liberales intentaron tomar el poder por las armas en 1851 y 1859. En 1851 se presentan como candidatos José María de la Cruz Prieto intendente de Concepción y Manuel Montt apoyado por el presidente Manuel Bulnes. La oposición consideraba a Manuel Montt como el continuador de la política portaliana, que no vacilaría en desatar las persecuciones más violentas con o sin razón (Villalobos, S. 2009:68). Las elecciones las gana Manuel Montt, pero José María de la Cruz lo acusa de fraude electoral y no reconoce su triunfo los opositores que, bajo una aparente tranquilidad habían urdido con poca organización un movimiento revolucionario en el norte y en el sur. (Villalobos, S. 2009:69) y se alzaron en armas, con la colaboración de Francisco Bilbao, perteneciente a la Sociedad de la Igualdad. esta institución, que tuvo corta vida pedía medidas en favor de la educación popular y de la democratización de las elecciones; sus miembros se llamaban ciudadanos, término que rebela la influencia francesa. Algunos de sus miembros combinaban las ideas liberales con las de un cierto socialismo que incluía ideas como el reparto de tierras, como aparece en los escritos de Santiago Arcos (Del Pozo, 2009: 86) Revista Búsquedas Políticas Vol. 2 Nº1-2013 207

María Ignacia Orozco Valenzuela Pero el bando de José María de la Cruz pierde. Como consecuencia Manuel Montt persigue a los precursores de la revolución, lo que provoca que muchos opositores de su gobierno como Francisco Bilbao y José Victorino Lastarria tuvieran que auto-exiliarse. En 1859 siguen fuertemente las críticas al gobierno de Manuel Montt, un ejemplo de esto son las palabras de José Victorino Lastarria en donde señala y proclamó desde el inicio: queremos que don Manuel Montt, fatal a las libertades públicas, fatal a la educación, fatal a la República, se anule para siempre (Gazmuri, C. 1999: 74). Cuando Antonio Varas se presenta como candidato presidencial, muchos grupos opositores no estaban de acuerdo ya que veían en la figura de Varas el culpable de las detenciones de la Revolución de 1851 y la represión del gobierno de Montt. Por lo tanto, estos grupos decidieron tomar las armas y llevar a cabo un golpe de Estado. Mientras en Atacama y Coquimbo la causa constituyente se afianzaba en el resto del país pasaba por altos y bajos que no aseguraban nada bueno (Villalobos, S. 2009: 127). Las fuerzas gobiernistas se habían impuesto a excepción de Atacama y Coquimbo. La riqueza de la minería de plata de Atacama fue un campo propicio para la lucha liberal. El caudillo fue Pedro León Gallo, que dejando de lado los negocios mineros optó por la lucha armada. Así en Atacama se proclama un gobierno provisional, se iza una bandera que no es la chilena y se acuñan monedas propias. El éxito de la revolución en el norte era un grave problema, que amenazaba a todo el país, y por esa razón el gobierno estuvo dispuesto a iniciar una campaña con fuerzas poderosas (Villalobos, S. 2009: 130). Esta Revolución termina con la batalla de Cerro Grande, en el norte de Chile, donde las tropas opositoras perdieron y muchos tuvieron que exiliarse. Pero la mayor consecuencia fue que Antonio Varas renunció como candidato presidencial. Según la tesis de Maurice Zeitlin las revoluciones de 1851 y 1859 surge una clase social empresarial. Según Cristián Gazmuri las génesis de estas revoluciones es más compleja estuvieron todavía insertas en la lucha política pipiolo-pelucona y en la reacción de las provincias contra el centralismo autoritario de Santiago (1999:131). Las dos revoluciones liberales terminaron en derrotas, pero sus líderes influyeron en el debate político. A mediados de 1860 nació un tercer actor político importante que es el Partido Radical, que apoyó la tendencia renovadora, este grupo de liberales anticlericales, que serían después el núcleo de la nueva agrupación política, no solo habían pertenecido, sino que eran los herederos más directos de la juventud liberal de la época de Bulnes (Gazmuri, C. 1999:121). 208 Universidad Alberto Hurtado

Chile en el siglo XIX: Del orden conservador a la tardía apertura liberal... Pp. 203-210 Algunos conservadores apoyaron la tendencia renovadora lo que permitió que en 1852 se aboliera el mayorazgo, institución que permitía entregar en herencia a una solo persona la propiedad agraria, a fin de mantenerla indivisible (Del Pozo, J. 2009: 86). En el año 1848 se creó el Club de Reforma que era un grupo que representaba una sorprendente alianza, la que incluía a un sector del liberalismo anti autoritario tradicional, todavía con resabios pipiolos y cuya principal figura era Lastarria (Gazmuri, C. 1999: 139). De este Club salieron dos presidentes de tendencia liberal Federico Errázuriz (1871-1876), en su gobierno se modificó varias veces la Constitución y Domingo Santa María González (1881-1886), durante su gobierno se promulgaron las leyes laicas; por ejemplo la ley del Registro Civil en el año 1884, la ley de cementerio laico y la ley de matrimonio civil. Esto marcó un hito importante en la separación del Estado-Iglesia. Pero esta siguió unida al Estado hasta 1925. En síntesis, en el caso chileno en la cual todos los presidentes terminaron normalmente sus mandatos, y que se caracterizó por el desarrollo de partidos políticos relativamente bien definidos, no tiene paralelo en Latinoamérica en este período (Del Pozo, J. 2009: 86). Esto fue ayudado por una situación económica favorable que se demuestra con las exportaciones de cobre y harina, entre otras. Conclusiones En relación a nuestra hipótesis, podemos señalar que se validó, ya que en Chile hubo estabilidad política marcada por el respeto a las instituciones, las leyes, las normas que regulan a la sociedad, hubo gobernabilidad y coherencia en el grupo gobernante. En relación a los conflictos internos que se produjeron en este período analizado podemos concluir que, a pesar, de que los liberales fueron derrotados se logró avanzar, en materias tales como la reforma a la Constitución de 1833, como lo señalamos anteriormente. Con respecto a que el liberalismo se impuso tardíamente en nuestro país, esto se validó porque el primer Presidente de esta tendencia fue Federico Errázuriz que gobernó entre 1871-1876. Los gobiernos Liberales fueron desde 1871 hasta 1891, pero algunos historiadores señalan que los gobiernos Revista Búsquedas Políticas Vol. 2 Nº1-2013 209

María Ignacia Orozco Valenzuela liberales empiezan en el año 1861 con el gobierno de José Joaquín Pérez que salió electo por el apoyo que le brindaron liberales y conservadores. Estas dos revoluciones tuvieron un importante carácter regionalista como lo señala la historiadora Catalina Saldaña los estallidos provinciales actuaron como agregadores de intereses para el Estado. Desafiaron y presionaron al poder central para incluirse dentro de las prioridades de la nación (2010:186). El debate entre conservadores y liberales en cuanto a la economía podemos afirmar que los primeros postulaban una economía proteccionista, la cual favorece a la industria nacional. En cambio, los liberales abogaban por el libre cambio, donde el Estado casi no interviene en la economía. Uno de los aspectos negativos de los liberales era su elitismo al igual que los conservadores; no buscaban reformas sociales sino derechos ciudadanos. En cambio, los miembros de la Sociedad de la Igualdad buscaban el cambio social. Referencias Bibliográficas Del Pozo, José (2009). Historia de América Latina y del Caribe, desde la independencia hasta hoy. Capítulo II La Época Oligárquica 1825-1889.Santiago de Chile: LOM Ediciones Gazmuri, Cristián (1999). El 48 Chileno, Igualitarios, Reformistas, Radicales, Masones y Bomberos. Capítulo II y III. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Orrego, Juan Luis. (2003). Liberales y Conservadores en el Siglo XIX: un viejo debate. Pp.69-80. Colombia: Universidad del Atlántico. Extraído el 21 de Noviembre del 2012. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=93700806. Romero, José Luis. Romero, Luis Alberto. (1978). Pensamiento Conservador 1815-1898. Venezuela: Biblioteca de Ayacucho. Saldaña, Catalina. (2010). Estallidos provinciales la tensa relación entre las provincias y el centro de Chile, 1830-1860. Revista Universum, Vol 25, n 1. Pp. 174-186. Villalobos, Sergio. (2009). Pedro León Gallo: Minería y Política. Pp.64-80. Chile: Edición Tierra Amarilla. 210 Universidad Alberto Hurtado