Densidad de la iguana cubana (Cyclura nubila nubila Gray, 1831) Squamata: Iguanidae, en Cayo Sijú

Documentos relacionados
Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Comparación de Distribución de Iguana iguana y Cyclura nubila en Isla Magueyes

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Programa de Monitoreo de Manglares

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Dinámica de poblaciones

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

MURCIÉLAGOS DEL ARCHIPIÉLAGO DE SABANA-CAMAGÜEY, CUBA

Protocolo de Monitoreo

Ecología de Poblaciones

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

Tema: 2.1. Poblaciones.

A) La flora del Mundo

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

EFECTOS DEL HÁBITAT, LA ESTACIÓN DEL AÑO Y EL SEXO SOBRE EL RENDIMIENTO EN CANAL DE LA JUTÍA CONGA Capromys pilorides (Rodentia: Capromyidae) DE CUBA

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas

Taller Práctico 3. ANÁLISIS DE RADIOSEGUIMIENTO

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

Programa de Monitoreo de Aves Acuáticas y Marinas

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Mulinum valentini Speg.

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Arribazón atípica de sargazo en el Caribe mexicano

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México.

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Distribución espacial de la vegetación

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

CURRICULUM VITAE. Angel Arias Barreto. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Santa Clara, Villa Clara, CUBA / 2 de Abril 1973

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Cuantificación Poblacional de Lobo Marino común (Otaria flavescens), en la costa de la comuna de Purranque (40 55 S: O)

PRESENTE Y FUTURO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS EN CUBA. Carlos A. Mancina Lainet García a Rivera

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PEz. Pterois volitans. Leon

Proyecto: Evaluación ecológica de las comunidades de aves en ecosistemas tropicales. Código 043

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global

Artículo Primario. Parque Nacional Guanahacabibes, ECOVIDA, Pinar del Río, Cuba. 2


Atelognathus ceii Basso, 1998

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Created with novapdf Printer ( Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Nicaragua. Isla de Ometepe

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 26: Monitoreo de aves en la Reserva de Biosfera Ría Lagartos, en el Estado de Yucatán.

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

ARRECIFES DE CORAL: ROMPEOLAS NATURALES CONVERSATORIO SOBRE ARRECIFES DE CORAL 28 de agosto de 2008

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Efecto de la temperatura en la reproducción.

Que es y dónde estamos?

5 AL 7 DE MAYO DE 2014, BERRIOZÁBAL, CHIAPAS TALLERES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 6: Monitoreo de la Tortuga del Bolsón ( Gopherus flavomarginatus) en la

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2

Transcripción:

- 9 - Recibido: Agosto 19 de 2008 Aceptado: Noviembre 10 de 2008 Densidad de la iguana cubana (Cyclura nubila nubila Gray, 1831) Squamata: Iguanidae, en Cayo Sijú Density of Cuban iguana (Cyclura nubila nubila Gray, 1831) Squamata: Iguanidae, in Siju.Kay René Rodríguez González*, Karen Beovides Casas** RESUMEN En la actualidad se han comenzado a dar los primeros pasos para precisar el estado poblacional de la iguana cubana en 2 el país, y se conoce que las poblaciones de Cyclura n. nubila se distribuyen en 2 573 Km de la isla de Cuba, el 76,5 % de esta área se encuentra protegida. Se ofrece un estimado de la población de iguanas en el país de 40 000 a 60 000 individuos. La densidad fue determinada a partir de ocho transectos de ancho fijo aleatorios. La longitud de los transectos fue de 500 m de largo x 20 m de ancho (1 ha), realizándose cuatro por cada formación vegetal (matorral xeromorfo sobre arena con 33,1 ha y vegetación de costa arenosa con 5,8 ha) que abarcan un área de 38,9 ha en total. El trabajo de campo se hizo siempre entre las 09:00 AM y las 1.00 PM que es el horario de mayor actividad de las iguanas. El tamaño de la población se estimó extrapolando el valor máximo de densidad reportada para cada formación vegetal por el área que ocupa. La densidad (2,25 ± 1,03 a 10,75 ± 2,65) de la población de iguanas de Cayo Sijú, tiende a mantenerse estable en el tiempo, a pesar de eventos climáticos catastróficos, encentrándose dentro del rango registrado para otras poblaciones. Las características del hábitat influyen en las variaciones de la densidad, siendo la manigua costera la que ofrece mejores condiciones de refugio y alimento. Palabras claves: Variaciones, densidad, hábitat, Cyclura nubila nubila. ABSTRACT At present there have begun to take the first steps to clarify the status of the Cuban iguana population in the country, and it is known that the populations of Cyclura n. nubila are situated in 2 573 km2 of the island of Cuba, 76.5% of this area is protected. It provides an estimated population of iguanas in the country of 40 000 to 60 000 individuals. The density was determined on the basis of eight transects fixed width random. The length of the transects was 500 m long x 20 m wide (1 ha), being conducted four transects by every vegetation (xeromorphic scrub on sand with 33.1 ha and sandy coast vegetation with 5.8 ha) covering an area of 38.9 ha in total. The field work was always performed between 09:00 am and 1.00 pm which is the busiest time of the iguanas. The size of the population reported was estimated by extrapolating the maximum density value al formation for each vegetate by the area it occupies. The density (2.25 ± 1.03 to 10.75 ± 2.65) of Cayo Sijú iguanas population, tends to remain stable over time, despite catastrophic weather events, being within the range recorded for other populations. The habitat characteristics affect the variations in the density, being the coastal xeromorphic scrub which offers better conditions of shelter and food. Key words: Variations, density, habitat, Cyclura nubila nubila. INTRODUCCIÓN a iguana cubana es una subespecie de Cyclura nubila, endémica de Cuba que habita, fundamentalmente, las áreas costeras en las Lformaciones vegetales de matorral xeromorfo y de manglar. Fue muy abundante en el siglo pasado (Gundlach, 1867), pero sus poblaciones han declinado debido a la urbanización y la caza indiscriminada (Buide et al., 1974). Se encuentra actualmente, con relativa abundancia, solo en ciertos lugares de las costas y en los cayos que rodean la Isla de Cuba (Berovides et al., 1996), y existe una sola población de tierra adentro en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Además de su valor intrínseco como especie peculiar de nuestra fauna, posee valores materiales reales y potenciales para las comunidades humanas que viven cerca de sus poblaciones, por su carne comestible y piel usada en la artesania (Rehak y Velensky, 2001). Esta especie está amenazada debido a la fragilidad de los ecosistemas de las islas * renerg@uclv.edu.cu. Departamento de Biología, Fac. Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Marta Abreu de las Villas, UCLV. ** Empresa Nacional para la Protección de Flora y Fauna. ENPFF. rev. invest. univ. quindio (18):

- 10 - Densidad de la iguana cubana donde habita y es muy sensible a los efectos de especies introducidas (Perera, 2000). Está clasificada dentro de la categoría de Vulnerable por la UICN (Berovides et al., 1996; Alberts, 1999), sin embargo, presenta mayores poblaciones que las restantes especies del género. La población total de esta subespecie en Cuba se estima entre 40 000 y 60 000 individuos (Perera, 2000). Diversos autores han tratado aspectos ecológicos de la iguana cubana debido a que despierta, en la actualidad, un creciente interés científico dado a que el estado actual de las poblaciones no es suficientemente conocido y permanecen las causas de amenaza sobre sus hábitats naturales, como la deforestación, las especies introducidas y fragmentación de habitad. Berovides (1980) y Perera (1984, 1985a, 1985b) han realizado estudios de densidad y alimentación de la especie en Cayo Rosario y Cayo Largo del Sur. Christian (1986) y Christian et al. (1986) trabajaron aspectos de la reproducción y la historia natural de Cyclura nubila en Islas Magueyes, Puerto Rico. Por otra parte Albert (1996) y Berovides et al. (1996) reportan el estatus de conservación para la iguana cubana. estrecho y relativamente alargado, es el más pequeño de esta cayería. Presenta 3,8 km de largo y 700 m en su parte más ancha, tiene una extensión total de 97,3 ha (Fig. 2). Los bosques de mangles cubren el 60 % del cayo (54,8 ha) y se extienden por todo el norte, donde predominan el mangle prieto (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora mangle), yana (Conocarpus erecta) y platanillo (Batis maritima). El matorral xeromorfo costero se encuentra en la franja central y abarca 25 % de la superficie (33,1 ha). Las plantas más características de este tipo de vegetación son el icaco (Chrisobalanum icaco), el guao (Metopium toxiferum), miraguano (Thrinax radiata) y Erithalis fruticosa. El resto del cayo está cubierto por la vegetación de costa arenosa que cubre gran parte de la playa (5,84 ha) y la especie vegetal predominante es el Andropogon bicornis. En el extremo noreste se encuentra una laguna de agua salada de media profundidad rodeada por bosque de mangle. En el mismo se encuentra una estación biológica de la Empresa Nacional para la Protección de Flora y Fauna, que constituye el único asentamiento humano de la cayería. Dado que en Cuba aún existen poblaciones de iguanas relativamente grandes en la naturaleza (Perera, 1984), los estudios relacionados con la densidad pueden constituir un modelo valioso para desarrollar estrategias de manejo y conservación de otras especies amenazadas del género (Alberts, 2000). Por todo lo anterior el presente trabajo tiene como objetivo general caracterizar el estado actual de la población de iguanas cubanas de Cayo Sijú, Cayos de San Felipe. Para ello se realizan los siguientes objetivos: Estimar la densidad poblacional de la iguana en Cayo Siju. Determinar el estado actual de la población y los habitat seleccionados por la iguana. MATERIALES Y MÉTODOS. Descripción del Área de Estudio La localidad de estudio, el Refugio de fauna Cayos San Felipe constituyen un grupo de pequeños cayos que representa la parte occidental del archipiélago de Los Canarreos y se extienden en dirección longitudinal entre Cabo Francés, en la península de Guanahacabibes, y punta Francés, en la isla de la Juventud, a 27 km al Sur de Pinar del Río. Cayo Sijú se ubica a los 21 56'05 N y 83 38'10 W, es Figura 1: Ubicación geográfica de los Cayos de San Felipe y la localidad de estudio de las iguanas cubanas, Cayo Sijú. MATERIALES Y MÉTODOS. La densidad fue determinada a partir de ocho transectos de ancho fijo y aleatorios (Hayes y Carter, 2000) realizados en los meses de febrero, abril, junio, julio, agosto y octubre del 2004 y en los meses

Rodríguez G., R. y Beovides C., K. - 11 - de enero, febrero, abril y de junio a diciembre del 2005. La longitud de los transectos fue de 500 m de largo x 20 m de ancho (1 ha). Se distribuyeron cuatro por cada formación vegetal (matorral xeromorfo sobre arena con 33,1 ha y vegetación de costa arenosa con 5,8 ha) que abarcan un área de 38,9 ha en total. El trabajo de campo se realizó siempre entre las 09:00 AM y las 13:00 PM que es el horario de mayor actividad de las iguanas (Perera, 1985a). El sexo fue determinado por la presencia de los caracteres sexuales secundarios: desarrollo de las escamas nucales y dorsales, tamaño del pliegue gular, tamaño del cuerpo y cabeza. La condición de no adulto se estimó sobre la base del tamaño (< 35 cm de largo total) y el patrón de coloración juvenil. El tamaño de la población se estimó extrapolando el valor máximo de densidad reportada para cada formación vegetal por el área que ocupa. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO. El procesamiento estadístico se llevo a cabo en el programa Statistica, versión 6,0 (STATSOFT, 2001). A todas las variables se les probó la normalidad por la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la homogeneidad de varianza por la prueba de Bartlett.. Se realizó un ANOVA trifactorial para determinar si existía interacción entre formaciones vegetales, meses del año y entre años. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En este cayo las iguanas se observan en la manigua costera y en la vegetación de costa arenosa, así como en el ecotono manigua - manglar, pero nunca dentro del manglar porque este permanece inundado por la acción de las mareas. La densidad promedio (iguanas/ha) en nuestro estudio varió entre un mínimo de 2,2±1,03 ind/ha en febrero del 2004 a un máximo de 5,8 ± 1,43 ind/ha en julio del mismo año, para la vegetación de costa arenosa. Estos valores se mantuvieron muy similares para el mismo mes en el año 2005 (1,3 ±0,62ind/ha y 5,3±1,18ind/ha, respectivamente). Sin embargo, la densidad de iguanas en la manigua costera fluctuó entre un mínimo de 4,5 ± 2,10 ind/ha, en febrero del 2004, a un máximo de 10,8 ± 2,65 ind/ha en julio de ese mismo año, e igualmente fueron similares en el mismo periodo del 2005 (3,3 ± 0,41 ind/ha y 10,8 ± 1,65 ind/ha) (Tabla 3). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las densidades de estas dos formaciones vegetales, resultando mayor en la manigua costera (Tabla 4). Se detectaron Tabla 3: Estadísticos de tendencia central y variabilidad de la densidad (ind/ha) de iguanas (Cyclura nubila nubila) por meses en dos formaciones vegetales de Cayo Sijú, Cayos de San Felipe, Cuba, durante los años 2004 y 2005 (n=4 transectos mensuales). Formación vegetal Manigua costera Vegetación de costa arenosa Mes Año 2004 Año 2005 Dens ± ES CV (%) Dens ± ES CV (%) Enero - - 3,00 ± 0,82 54,4 Febrero 4,50 ± 2,10 94,4 3,25 ± 0,41 40,8 Abril 10,50 ± 2,39 45,6 5,75 ± 2,49 86,8 Junio 8,75 ± 0,85 19,5 7,25 ± 1,70 46,9 Julio 10,75 ± 2,65 45,2 10,25 ± 2,46 43,8 Agosto 9,75 ± 3,27 87,4 10,75 ± 1,65 28,1 Septiembre - - 9,75 ± 0,85 15,8 Octubre 9,25 ± 3,11 67,4 4,25 ± 1,49 70,2 Noviembre - - 7,00 ± 2,16 61,7 Diciembre - - 5,75 ± 1,75 60,8 Enero - - 1,50 ± 0,64 86,0 Febrero 2,25 ± 1,03 91,6 1,25 ± 0,62 100,6 Abril 5,25 ± 1,75 42,4 3,25 ± 1,32 80,9 Junio 4,75 ± 2,32 97,8 3,25 ± 1,31 80,0 Julio 5,75 ± 1,43 49,9 5,25 ± 1,18 45,0 Agosto 4,50 ± 2,10 93,4 5,00 ± 1,08 43,2 Septiembre - - 5,00 ± 1,82 73,0 Octubre 4,50 ± 1,55 69,1 2,25 ± 0,85 75,9 Noviembre - - 3,20 ± 0,91 91,3 Diciembre - - 3,50 ± 0,95 54,7 Tabla 4: Resultados del ANOVA trifactorial realizado para analizar las variaciones anuales, mensuales y entre formaciones vegetales en las densidades de iguanas (Cyclura nubila nubila) en Cayo Sijú, Cayos de San Felipe, Cuba. Efecto SC gl CM F P Año 3,24 1 3,24 6,84 0,11 Formación vegetal 11,68 1 11,68 24,69 0,00* Mes 16,82 5 3,36 7,11 0,00* Año\Formación vegetal 0,6 1 0,6 13 0,71 Año \ mes 3,90 5 78 1,65 0,71 Formación vegetal \ mes 2,27 5 45 96 0,44 Año\Formación Vegetal \ mes 25 5 0,5 11 0,99 mayores densidades en la época de lluvia (junio, julio, agosto), que coincide con el periodo reproductivo de esta especie. Los valores de densidad de iguanas se encuentran dentro de los valores registrados por otros autores para esta especie y otras afines, como por ejemplo las mencionadas por Carey (1975) para C. pinguis (2,0 ind/ha), Carey (1976) (citado por Iverson, 1979), para C. cyclura (19,8 ind /ha), Iverson (1979) para C. carinata (26,8 ind/ha); Gica (1980) para C. rileyi (2,5-7,5 ind/ha) y Perera (1985a) y Cubillas y Berovides (1991) para C. nubila en una localidad cerca de Cayo Largo (4,4-25,0 ind/ha). También para nuestra especie en cayos del norte de la provincia de Matanzas (7,7 iguanas/ha). Los trabajos más completos son los de Iverson (1979) y Perera (1980) y en ambos se manifiesta un fuerte

- 12 - Densidad de la iguana cubana efecto del tipo de hábitat sobre las densidades de iguanas, de tal forma que los hábitats de sustrato rocoso tienden a tener mayores densidades que los de sustrato arenoso. Los resultados actuales apoyan esta hipótesis, ya que el valor máximo (10,8 ind/ha) está muy cercano a las densidades de hábitat arenoso dadas por Iverson (1979), de 8,8-9,8 ind/ha y por Perera (1984) de 4,4-9,6 ind/ha. Se estimó un similar tamaño de población de 380-390 iguanas para los años 2004 y 2005, lo que evidencia una población relativamente estable de animales adultos durante todo el periodo analizado, resultado esperable si se tiene en cuenta la supervivencia de los adultos (Iverson, 1979). Sin embargo, los estimados mensuales de las densidades son fuertemente afectadas por el patrón de actividad de los animales (Perera, 1985a). En la misma cayería Berovides et al., (2006) reportaron, para el cayo Juan García, una densidad de 12 a 16 ind/ha similar que en Cayo Sijú, pero para Cayo Coco se duplica la densidad de los cayos anteriores, de 20 a 26 ind/ha. Esto indica una mayor variabilidad espacial de la densidad que no está causada por el reclutamiento sino por condiciones de hábitat más favorables, ya que las formaciones vegetales de Cayo Coco son sobre terrenos rocosos y de diente de perro, y con una riqueza vegetal mayor, lo que garantiza mejores condiciones para las iguanas. Un resultado similar fue encontrado por González et al. (2001) para la población de Cayo Largo del Sur, con variaciones significativas entre hábitats. En el presente trabajo la densidad reportada para la manigua costera coincide dentro de las reportadas por otros autores, tanto para la especie como para otras afines, que van de 2,0 a 26,8 ind/ha (Carey, 1975; Iverson, 1979; Alberts, 2000; Beovides-Casas y Mancina, 2006). SELECCIÓN DE HÁBITAT El análisis de varianza reveló la ausencia de diferencias estadísticamente significativas en los meses analizados, al comparar entre los años de estudio, pero si entre formaciones vegetales y entre meses del mismo año. Como no hubo interacción entre año/mes, formación vegetal/mes ni entre año/formación vegetal/mes, se analizaron por separado sus efectos. La ausencia de interacciones se explica por el hecho de que el comportamiento temporal de las tres variables fue prácticamente idéntico para los dos hábitats trabajados, es decir, dicho comportamiento fue independiente del tipo de hábitat en el cual se muestreó. Para las iguanas, cuya abundancia relativa refleja solo el número de animales activos, existen dos máximos de actividad, en la época de lluvias, que no difieren estadísticamente entre ellos, pero sí de los registrados en los meses de sequía, que tampoco difieren entre sí. Esta mayor abundancia relativa podría deberse a dos causas, que actúan aisladas o en conjunto: mayor número de animales activos en la época de lluvia o incremento temporal de la población por entrada de reclutas. Los bajos valores de abundancia de iguanas en la vegetación de costa arenosa, se explican porque esta no es zona de alimentación ni de refugio, mientras que los altos valores registrados en el hábitat de manigua costera, posiblemente se deban al hecho de que, al estar más concentrados los refugios, aumentan las posibilidades de detección de las iguanas activas. Otros factores, como la existencia de territorialidad en un hábitat y en otro no, pudieran también estar ejerciendo sus efectos. La manigua costera es un hábitat más favorable al haber fuentes de alimentación estable todo el año, con plantas de frutos carnosos que son una fuente buena de proteína vegetal, además de encontrarse esta formación vegetal colindante con el manglar, en cuyo borde las iguanas ingieren gran cantidad de flores y hojas de mangle prieto sin tener que trasladarse a zonas donde pudieran afectarse sus patrones de conducta (ej.: vegetación de costa arenosa), que solo está compuesta por gramíneas. Al ser el alimento un recurso limitante para esta especie en la naturaleza (Iverson, 1979), en las formaciones vegetales con mayor diversidad florística (ej.: manigua costera) las iguanas pueden tener un forrajeo más eficiente y presentar mejores oportunidades para acceder a diferentes tipos de plantas con nutrientes diversos. Los cambios de abundancia entre hábitats resultan de gran interés por ser potencialidades para el manejo. La abundancia de las iguanas en actividad presenta un claro patrón de disminución gradual, que va desde el hábitat de Manigua costera (10,8 ind/ha), al de vegetación de costa arenosa (5,0 ind/ha), lo que sugiere que esta última formación vegetal, podría funcionar como hábitat marginal o sumidero, hacia donde van los individuos viejos y enfermos, desplazados del hábitat optimo por los individuos adultos territoriales, de aquí la menor densidad en esta formación vegetal. Este fenómeno

Rodríguez G., R. y Beovides C., K. - 13 - es conocido como distribución despótica (Van Horne, 1983). Según Berovides et al., (2006) la iguana se distribuye en toda la cayería de San Felipe incluyendo los cayos de mangle, pero prefiere los grandes hábitat (formaciones vegetales). Esto indica que la especie es generalista de hábitat y a pesar de la intensa depredación que sufrió la especie en el área en la década de los 90, no provocó su extinción de ningún cayo o hábitat. Los valores de la densidad de iguanas de Cayo Sijú están dentro del entorno encontrado para otras poblaciones de la iguana cubana (Perera, 1985a; González et al., 2001; Alberts, 2002), así como para otras especies del género Cyclura (Carey, 1976; Gicca, 1980). La mayor densidad de individuos juveniles, hallada en la manigua costera pudiera estar relacionada con una mayor diversidad de recursos alimentarios, así como por ser este un hábitat más resguardado con elevada disponibilidad de sitios de refugios alternativos que los harían menos vulnerables a la acción de los depredadores. En Cayo Sijú se han localizado ocho especies de garzas (Ciconiiformes), dos especies de rapaces: el Gavilán Batista (Buteogallus anthracinus) y el Cernícalo (Falco sparverius) (Falconiformes) y una especie de culebra (Jubo, Alsophis cantherigerus) (Berovides-Casas y Mancina, 2006), que son posibles depredadores de los neonatos y juveniles. Los menores valores de densidad observados en los meses de seca (febrero-abril) estuvieron relacionados con la entrada de frentes fríos y con una disminución considerada de la temperatura. Por ser animales ectotermos es de esperar que las iguanas disminuyan su actividad durante los periodos de más baja temperatura y, por tanto, se hagan menos conspicuos y menos detectables al no salir de sus refugios. Esto, como es de esperar, se hace más evidente en los hábitats más abiertos como es la vegetación de costa arenosa y, por lo tanto, explica las diferencias encontradas en este hábitat. Perera (1985a) no halló variación estacional en la densidad de iguanas y lo relacionó con la ausencia de cambios climáticos bruscos durante el periodo de estudio. La diferencia significativa entre los meses de cada año puede estar dada porque en la época reproductiva (mayo-enero) las iguanas se hacen más conspicuas y porque comienza el reclutamiento de individuos jóvenes. Además, las iguanas en esta época explotan todas las formaciones vegetales aunque no de la misma forma, ya que los machos comienzan los periodos de cortejo, y la defensa de los territorios en la manigua costera en mayor medida. Los huracanes son eventos catastróficos frecuentes en las Antillas y tienen un gran efecto sobre la estructura de las comunidades animales (Jones et al.,2001). Entre el 12 y 13 de septiembre del 2004, el huracán Iván, de categoría 5 en la escala Zaffir- Simpson, afectó al occidente de Cuba, incluyendo el área de estudio, y provocó una elevación del nivel del mar de 2,5 m, además de fuertes lluvias y vientos sostenidos de más de 250 Km/h. Después de este huracán se observó un notable cambio en la fisonomía del cayo, en el que la zona de manigua costera quedó prácticamente destruida. Sin embargo, no se encontró variación significativa en la densidad de iguanas antes y después de este evento climático. Es posible que la ausencia de afectación a corto plazo de la población de iguanas de Cayo Sijú esté relacionada con las características propias de la especie como su baja tasa metabólica, el ser buenas nadadoras y trepadoras (Perera, 1984), y su alimentación fitófaga. Consideramos que la densidad de la población de iguanas de Cayo Sijú tiende a mantenerse estable en el tiempo, a pesar de eventos climáticos catastróficos y se encuentra dentro del rango registrado para otras poblaciones. Las características del hábitat influyen en las variaciones de la densidad, siendo la manigua costera la que ofrece mejores condiciones de refugio y alimento. AGRADECIMIENTOS. A los trabajadores de la Empresa Nacional para la Protección de Flora y Fauna de la Coloma, a los profesores del Departamento de Biología Animal y Humana de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. A los especialistas del Instituto de Ecología Sistemática, A Luís Días del Museo Nacional de Historia Natural y a los profesores del Departamento de Biología de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, UCLV.

- 14 - Densidad de la iguana cubana BIBLIOGRAFÍA. Alberts, A. (1996): West Indian Iguanas. Status, survey and conservation action plan. Lizard taxon ad. group. 131pp. Alberts, A. C. (comp. y ed.). 2000. West Indian Iguanas: Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC West Indian Iguana Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK, pp. 36-40. Alberts, A. C. 1999. Developing Recover Strategies for West Indian Rock Iguanas, en Endangered Species Update, v. 16, n. 5, pp. 107-110, University of Michigan, School of Natural Resources and Enviroment. Alberts, A. C. 2002. Temporaray alteration of local social structure in a threatened population of Cuban iguanas (Cyclura nubila), en Behaviral Ecol Sociobiol, v. 51, pp. 324-335. Beovides-Casas, K. y C. A. Mancina. 2006. Natural history and morphometry of the Cuban iguana (Cyclura nubila Gray, 1831) in Cayo Sijú, Cuba. Animal Biodiversity and Conservation 29(1): 1-8. Berovides, V. 1980. Notas sobre la ecología de la iguana (Cyclura nubila) en Cayo del Rosario, en Ciencias Biológicas, n. 4, pp. 112-115, Academia de Ciencias, La Habana, Cuba. Berovides, V., L. Rodríguez-Schettino y S. Cubillas. 1996. Taller para la conservación, análisis y manejo planificado de una selección de especies cubanas. Cyclura nubila nubila. CITMA/ IUCN. pp. 93-96. Berovides, V., J. A. Ramos y L. G. Díaz. 2006. Estudio del uso de la Iguana Cubana (Cyclura nubila nubila) en el Refugio de Fauna Cayos de San Felipe, Cuba. Biología. 20(1): 12-16. Buide, M. (1974): Las especies amenazadas de vertebrados cubanos. A. C. C. La Habana, 32 pp. Burton, F. J. 2004. Revision to Species of Cyclura nubila lewisi, the Grand Cayman Blue Iguana, en Caribbean Journal of Science, Colegio de Artes y Ciencias, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, v. 40, n. 2, pp. 198-203. Carey, W. M. 1975. The rock iguana, Cyclura pinguis, on Anegada, British Virgin Island, with notes on Cyclura ricordi and Cyclura cornuta on Hispaniola. Bulletin of the Florida State Museum of Biological Sciences 19(4):189-233. Carey, W. M. 1976. Iguanas of the Exumas. Wildlife 5: 59-61. Christian, K. 1986. Aspects of the life history of Cuban iguanas on Isla Magueyes, Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 22:159-164. Christian, K. A.; I. E. Clavijo, y Cordero López, N. (1996): Thermoregulation and energetics of a population of cuban iguana (Cyclura nubila ) on Isla Magueyes, Puerto Rico. Copeia, 1: 65-69 Cubillas, S. y V. Berovides. 1991. Características de los refugios de la iguana de Cuba Cyclura nubila, en Revista Biológica, v. 5, n. 1, pp. 85-87. GiccaI, D. 1980. The status and distribution of Cyclura r. rileyi (Reptilia: Iguanidae) a Bahamas rock iguana. Caribbean Journal of Science, 16: 9-12. González, A., V. Berovides, & M. A. Castañeira. 2001. Aspectos de morfometría, abundancia, y alimentación de la iguana cubana (Cyclura nubila nubila) en el Archipiélago de los Canarreos, Cuba. Revista Biología 15(2):98-104. González. A., V. Berovides y M. A. Castañeira. 2001. Aspectos de morfometría, abundancia y alimentación de la iguana cubana (Cyclura nubila nubila) en el archipiélago de los Canarreos, Cuba, en Revista Biología, v. 15, n. 2, pp. 98-104. Gundlach J. C. (1867): Revista y Catalogo de los reptiles cubanos. Rep. Fis. Nat., 4: 347-368 Hayes, W y R. Carter (2000): Population Monitoring. En: A Alberts (Ed):West Indian Iguanas. IUCN-SSC-WIISG. 111 pp Iverson, J. B. 1979. Behavior and ecology of the rock iguana, Cyclura carinata. Bulletin of the Florida State Museum of Biological Sciences 24:175-358. Jones, K. E., K. E. Barlow, N. Vaughan, A. Rodriguez-Duran & M. R. Gannon. 2001. Short-term impacts of extreme environmental disturbance on the bats of Puerto Rico. Animal Conservation 4, 59 66. Perera, A. 1984. Aspectos de la ecomorfología de Cyclura nubila nubila (Sauria: iguanidae), en Ciencias Biológicas, n. 11, pp. 129-141. Perera, A. 1985a. Datos sobre abundancia y actividad de Cyclura nubila (Sauria: Iguanidae) en los alrededores de Cayo Largo del Sur, Cuba, en Poeyana, n. 291, pp. 1-17, Instituto de Zoología, Academia de Ciencias de Cuba. Perera, A. 1985b. Datos sobre la dieta de Cyclura nubila (Sauria: Iguanidae) en los alrededores de Cayo Largo del Sur, Cuba, en Poeyana, n. 291, pp. 1-12, Instituto de Zoología, Academia de Ciencias de Cuba. Perera, A. 2000. Cuban iguana (Cyclura nubila nubila), en Alberts, A. (ed.): West Indian Iguanas, IUCN/SSC West Indian Iguana Specialist Group, pp. 36-39. STATSOFT, INC. 2001. STATISTICA (data analysis software system), version 6. www.statsoft.com. Van Horne, B. (1983): Density as a misleanding indicator of habitat quqlity. J. Wildl. Manage. 47:893-901. ZOODOM (1978): Informe sobre las labores desarrolladas por el departamento de nutrición del Parque Zoologico Nacional ZOODOM de Santo Domingo, Rep Dominicana. IX Congreso de Zoológicos (UIZ), oct. 31-nov. 5, 1978 Magueyez, Puerto Rico Rev. Invest. Univ. Quindio ( 18):