HORTENSIA CAMACHO ALTAMIRANO Profesora Investigadora de Tiempo Completo Programa de Estudios Antropológicos El Colegio de San Luis A.C.

Documentos relacionados
CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

Felipe Gaytán Alcalá

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

Escuela Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur y Zapote s/n. Col. Isidro Fabela, Méx. D.F.

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

Geog. Vicente Peña Manjarrez

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

Escolaridad. Experiencia profesional

Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

Coloquio de Investigadores

Investigador nacional, Nivel II

5. Distinciones académicas.

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Sociología y Administración Pública Maestra de hora sueltas Currículum Vitae

Maestro en Administración Pública, por el Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C., México, D.F.

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.

Poder Judicial del Estado De Morelos FICHA PERSONAL

CURRICULUM VITAE. Universidad Autónoma de Baja California Con estudios de licenciatura concluidos pero sin haber obtenido el grado aún, CL.

C.P.C. y Lic. Ma. del Carmen Aranda Manteca. Contador Público Certificado y Abogado

Departamento de Sociología

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRICULA ACADÉMICA Y LABORAL 2016

CURRÍCULUM VITAE. Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales Universidad de Guadalajara, Sistema Virtual En curso

CURRICULUM VITAE JOSÉ JUAN SALINAS DE LA VEGA

INFORME. 27 de noviembre de 2009.

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

CURRÍCULUM VITAE. José Arturo Herrera León. Priv. Bronce 2da Cerrada #213 Colinas. Teléfonos: (01-771) Cel HRLA830126HHGRNR15

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

Hajasya Maraay Romero Escobar. Perfil

LIC. MARÍA DE JESÚS GARCÍA RAMÍREZ

CURRICULUM VITAE ROSALÍA DE LA VEGA GUZMÁN

CURRICULUM VITAE. Mario Armando Téllez González

NOMBRE: Carlos Alberto Puig Hernández. CARGO: Magistrado Titular de la Ponencia Uno. FECHA DEL NACIMIENTO: 16 de abril de LUGAR DE NACIMIENTO:

Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía Letras y Humanidades

Currículum Vitae. Celular:

LICENCIATURA EN HISTORIA DE MÉXICO

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES RAFAEL AGUIRRE MONTES DE OCA FECHA DE NACIMIENTO 24 DE OCTUBRE DE 1952

CURRÍCULUM VITAE. Diplomado Universitario en Análisis Político. Universidad Iberoamericana ( )

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

Doctorado en Derecho en el Instituto Internacional de Derecho y del Estado, Campus Colima. En trámite de titulación.

Miguel Hidalgo y Costilla

CURRICULUM VITAE Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería

NOMBRE: ABEL EDUARDO ELIZONDO DE LA ROSA NOMBRE: MARÍA CONCEPCIÓN CASTRO MARTÍNEZ PROFESION: ABOGADA NACIONALIDAD: MEXICANA

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO ADALBERTO GASPAR SALGADO BORREGO SALA REGIONAL DEL CENTRO II

DOCTORADO EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS MAPA CURRICULAR 1

CURRICULUM VITAE. Correo electrónico: Oficial: Personal: II.- ESTUDIOS ESCOLARIZADOS Y DE POSGRADO:

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

DR. ELEAZAR LARA PADILLA

Nadia Eslinda Castillo Romero Doctora en Sociología.

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN QUE GENERA CAMBIOS SOCIALES

DCTE JOSÉ LUIS ANAYA RÍOS..

DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, PREPARATORIAS Y FACULTADES INVITADAS

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

Síntesis Curricular. Doctora en Historia. Síntesis Curricular. Doctora en Historia. María Cecilia Zuleta, María Cecilia Zuleta, 1964-

INVESTIGACIÓN TRASCENDENTE PARA LA SOCIEDAD

Raúl Eduardo Covarrubias García. Guadalajara, Jalisco. *Abogado. Facultad de Derecho. Universidad de Guadalajara.

SERGIO TONATIUH SERRANO HERNÁNDEZ.

INFORMACIÓN CURRICULAR ROBERTO GARCÍA AVENDAÑO CARGO EN EL H. AYUNTAMIENTO FORMACIÓN ACADÉMICA

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

Mtro. José Luís Sainz Villanueva

CURRICULUM VITAE PEDRO DAVID CARDONA FUENTES


J. REYES GALINDO PEDRAZA

CURRICULUM VITAE Everardo Tovar Valdez Secretario Instructor y Proyectista Fecha de designación o toma posesión: 01/09/2009

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO ROBERTO BRAVO PEREZ DÉCIMA SALA REGIONAL METROPOLITANA

CURRICULUM VITAE JUAN ALBERTO FLORES ÁLVAREZ NOTARIO ADSCRITO

Convocan al: III Congreso Nacional de Historia Colonial La Monarquía Hispánica en América

SÍNTESIS CURRICULAR. Mario Antonio Caraza Díaz Puesto: Director de Asuntos Jurídicos

Investigación Espacios Públicos en Conjuntos Habitacionales Catalizadores de la Estructura Social? (Actualizada en 2002)

LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Francisco Javier Serrano González

XÓCHITL AZUCENA CÁRDENAS GARCÍA

I. Formación académica

CURRICULUM VITAE. Dra. Gabriela Inés Montes Márquez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTIMULOS AL DESEMPEÑO DOCENTE

Síntesis curricular de los Ponentes del Curso de Actualización de Amparo

ALI AALI BUJARI CURRÍCULUM VITAE CVU CONACYT: NUMERO EXPEDIENTE SNI: ESTUDIOS POST-PROFESIONALES QUE CONDUJERON A UN GRADO ACADÉMICO

Resumen curricular Expertos del Archivo Nacional de la República de Cuba

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

DATOS PERSONALES Nombre completo: Evangelina Zepeda García

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Diseño de espacios para Bibliotecas y Archivos en la era digital

TELÉFONOS: CORREO ELECTRÓNICO:

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Formación académica: Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México

Ileana Guillermina Gómez Flores

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

DATOS PERSONALES ESCOLARIDAD IDIOMAS CURSOS CURRICULUM VITAE [2014]

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

1- La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Transcripción:

HORTENSIA CAMACHO ALTAMIRANO Profesora Investigadora de Tiempo Completo Programa de Estudios Antropológicos Parque de Macul 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosí, S.L.P. (01 444) 811 14 51 ext. 62 27 hcamacho@colsan.edu.mx Educación/Formación académica El Colegio de Michoacán En proceso, actualmente estoy en la fase doctorante Doctora en Ciencias Sociales, proyecto de investigación: Del campo a la ciudad. Los cántabros en San Luis Potosí, siglo XIX. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco 2006 Maestra en Historiografía de México en. Obtención de grado con la tesis: Los discursos del agua potable en la ciudad moderna. Las transformaciones sociales y culturales en la ciudad de San Luis Potosí. 1879-1920. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), CU UNAM 1981 1985 Licenciada en Sociología, obtención del grado con la tesis: Estado, Empresarios e Ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí: la construcción de la presa de San José. 1869-1903. Idiomas Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, (CELE) UNAM Enero 2000 Comprensión y Traducción de la lengua Portuguesa Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, (CELE) UNAM Septiembre 1998 Comprensión y Traducción de la lengua Inglesa

El Colegio de San Luis /Seminario 2 de marzo al 29 de junio de 2009, con duración de 30 horas. Nuevos aportes a la historia política de las grandes masas subalternas mexicanas en la primera mitad del siglo XIX, impartido por el Dr. Peter Guardino, en las instalaciones del, del Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Sociales, C-III Universidad intercultural de Chiapas 8 al 10 de octubre de 2008. Participación en la XVI Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos CIESAS D. F marzo de 2008 Participación en la XV Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos Cátedra Institucional Joaquín Meade 14 de diciembre de 2007, con duración de 52 hrs. Coordinación y participación en el Seminario La Minería en México impartido por el Dr. Juan Luis Sariego Rodríguez Proyecto estratégico CONACYT, Catorce, S.L.P. 3 de noviembre de 2007. Coordinadora de las mesas III y IV tituladas El agua en el Altiplano Potosino, problemática y alternativas y Flora, Fauna y ecosistema del Altiplano Potosino, en el Curso taller de Transferencia de conocimiento, Conoce y Reflexiona sobre el Altiplano Potosino. Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana. Xalapa Ver. 12 de octubre de 2007 Participación en la XIV Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos. 24 de Agosto 2007 Participación en el curso Planeación estratégica. Facultad de Antropología, de la Universidad Autónoma del Estado de México. 7 de marzo de 2007 Participación en el Encuentro de Cuerpos Académicos de Antropología, seminario realizado el día, Duración 6 hrs.

Facultad de Antropología, de la Universidad Autónoma del Estado de México. 8 y 9 de marzo de 2007 Participación en la XIII Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos. 7, 8 y 9 de marzo de 2007 Coordinación del Coloquio Nacional de Estudiantes de Posgrado en Antropología Social. Miradas Actuales de la Antropología en México. Trabajo realizado con los alumnos de la Maestría en Antropología Social de la 2da. Promoción. Dr. Andrés Fábregas Puig (cátedra Joaquín Meade), Dr. Miguel Lisbona, (IIA- UNAM), Dr. Fernando Salmerón, (CIESAS D. F) 22 al 25 de noviembre de 2005. Primer Congreso del Pueblo ROM de las Américas, Duración 12 horas. Dr. Jacques Galinier 4 y 5 de noviembre de 2004. Seminario permanente La noción de trabajo en el desierto Seminario VI Encuentro de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos 20 y 21 de noviembre de 2003. 25 al 27 de junio de 2003 Seminario sociología del desarrollo desde el enfoque orientado al Actor, impartido por el Dr. Norman Long. abril de 2003 Seminario. Pluralidad y unidad de las Ciencias Sociales. Problemas epistemológicos, impartido por el Dr. Gilberto Giménez. Miembro del Seminario Permanente Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca. El Colegio de San Luis A.C (COLSAN); Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara (Campus Norte y Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño), Universidad Autónoma de Aguascalientes. 28-30 Octubre 2002

Seminario Permanente de Estudios Regionales del Centro Norte de México. 21-24 de noviembre de 2000 Seminario Problemas de la historia del norte de México. Una revisión desde la perspectiva hidráulica, impartido por el Dr. Luis Aboites Aguilar. El Colegio de México 30 31 de octubre de 2000 Seminario Pensamiento y Cultura en América Latina, impartido por el Dr. Hugo Zemelman Merino 17 noviembre de 1999 Curso Reference Manager (base de datos) Duración 12 has. Noviembre de 1999 Seminario Historia comparada en el siglo XIX México-España y Portugal-Brasil, impartido por el Dr. Raymond Buve. Duración 10 has., Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Pedagógica Nacional Junio de 1999 Diplomado en Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, coordinado por la Maestra Ma. Isabel Mora Duración 225 horas Febrero de 1999 Seminario de investigación: Esquemas metodológicos en relación con la construcción del conocimiento sociohistórico, impartido por el Dr. Hugo Zemelman Merino, Duración 70 horas. Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. (CIHSLP) Junio de 1996 Seminario: Procesos económicos regionales en México. (1830-1930). Impartido por el Dr. Mario Cerutti,)

Duración, 12 horas. Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. (CIHSLP) Noviembre de 1995 Seminario: Ejes de integración. Fuerzas de regionalización, impartido por el Dr. Wil G. Pansters Duración, 20 horas. Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. (CIHSLP) Agosto de 1995 Seminario: Evangelización y Conquista, impartido por el Dr. Luis Rivera Pagan Duración, 20 has. Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. (CIHSLP) Junio de 1995 Diplomado en Historia Regional, Coordinado por la Lic. Ma. Isabel Monroy Castillo, Duración, 100 horas. Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. (CIHSLP) Marzo de 1995 Seminario: Procesos urbanos y agua en la ciudad novohispana, impartido por Mtro. José Ignacio Urquiola. Duración 16 has. Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. (CIHSLP) Enero de 1995 Taller Redacción II. Impartido por el Dr. Raúl Macín Duración, 20 has. Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. (CIHSLP) Septiembre de 1994 Taller Estudios de género y políticas de población, impartido por Lic. Alicia Lozano Mascarua, Duración, 4 has. Instituto de Investigaciones Sociales, (IIS) UNAM Abril de 1993. Seminario Opciones de participación y estrategias de sobrevivencia de la juventud. Coordinado por el Dr. Sergio Zermeño Escuela Nacional de Archivonomía (ENBA) Septiembre 1990. Taller de introducción a la metodología de la investigación en Ciencias Sociales.

Premios y Reconocimientos Beca INEHRM 2000 2001 Noviembre 2000 Con el Trabajo La Empresa de Aguas de la ciudad de San Luis Potosí: modernización del sistema de abasto, 1900-1938 Premios 20 de Noviembre Noviembre de 2000. Primer lugar en el certamen de Historia, Francisco Peña. Con la investigación: Estado Empresarios e Ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí: la construcción de la presa de San José. 1869-1903. Otorgado por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaria de Educación del Estado de S.L.P. y el Instituto de Cultura de S.L.P. Experiencia Laboral El Colegio de San Luis, A.C. Febrero de 2007 a la fecha Profesor Investigador Asociado C de Tiempo Completo, Programa de Investigación y Docencia en Estudios Antropológicos. Programa de Investigación y Docencia en Estudios Antropológicos. Marzo de 2003-enero de 2007. Coordinadora del Programa de Investigación y Docencia en Estudios Antropológicos Profesor Investigador Asociado B de Tiempo Completo Programa Agua y Sociedad. Noviembre de 2000 2002. Profesor Investigador Asociado A de Tiempo Completo en el Programa Agua y Sociedad, Asistente de investigación C, Centro de Investigaciones Históricas Julio de 1994 a febrero de 1997.

Becaria de investigación, en el, en dos proyectos de investigación: Elecciones en San Luis Potosí, 1994 y Abasto de agua a las ciudades. La construcción de la presa de San José (1828-1903). Comisión Nacional del Deporte. México, D. F. Marzo 1989 a febrero de 1994. Investigadora en el Centro de Estudio e Investigación (CEI), Dirección General de Atención a la Juventud. Centro de Estudios sobre la Juventud Mexicana (CEJM) CREA. México D.F. Diciembre de 1988-Marzo de 1989 Asistente de investigación GRUPO SONI, SADEI, S.A. Febrero a diciembre de 1988. Diseño y aplicación de encuestas y entrevistas Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Septiembre de 1985 a enero de 1988. Asistente de investigación en el con el Mtro. Aurelio Cuevas Díaz. Docencia e investigación Maestría en Antropología Social 13 de enero al 12 de mayo 2014. Docente. Curso Curricular Seminario de Investigación III correspondiente al cuarto semestre. 26 agosto al 13 diciembre 2013. Docente. Curso Curricular Seminario de Investigación II correspondiente al tercer semestre. 14 de enero al 17 de mayo de 2013 Docente. Curso Curricular de Maestría: Trabajo de campo II, en el segundo semestre. 13 agosto al 30 de noviembre de 2012. Docente. Curso Curricular de Maestría: Redacción y Documentación Antropológica, 32 horas impartidas en el primer semestre. 13 de agosto al 30 de noviembre de 2012.

Docente. Curso Curricular de Maestría Seguimiento y asesoría al Trabajo de campo I, en el primer semestre. 13 de Septiembre al 3 de Diciembre de 2010 Docente Seminario de Trabajo de Grado, materia curricular del sexto trimestre. 26 de abril al 16 de julio de 2010. Docente. Trabajo de Campo II materia curricular quinto trimestre, 28 horas. 7 de Septiembre al 2 de Diciembre de 2009. Docente. Trabajo de Campo I materia curricular tercer trimestre, 28 horas. 5 de enero al 1 de abril de 2009. Docente. Seminario de investigación I, materia curricular del primer trimestre, 45 horas. 6 al 31 de octubre 2008 Docente. Curso propedéutico con el tema de región, dirigido a aspirantes de la Maestría en Antropología Social 4ª. Promoción. 3 de diciembre de 2008 Docente. Seminario de trabajo de grado, materia curricular del sexto trimestre, 28 horas. 16 de julio de 2008 Docente. Trabajo de campo II, materia curricular del quinto trimestre, 28 horas. 28 de noviembre de 2007 Docente. Trabajo de campo I. materia curricular tercer trimestre, 28 horas. 29 de noviembre de 2006. Docente. Seminario de trabajo de grado, materia curricular del sexto trimestre, 28 horas. 2 de agosto 2006. Docente. Trabajo de Campo II, materia curricular del quinto trimestre, 28 horas. Agosto de 2007. Docente. Antropología y el concepto de sociedad curso curricular impartido en el segundo trimestre, 45 horas. 7, 15 y 16 de marzo 2007

Docente. Recorrido de Campo en la Zona Centro de San Luis Potosí, (trabajo teórico y empírico en apoyo a la Maestría, 26 horas. Septiembre-noviembre 2006. Docente. Seminario de Investigación IV, materia curricular del sexto trimestre, 45 horas. Agosto-noviembre 2005. Docente. Trabajo de Campo I, materia curricular del tercer trimestre, 28 horas. Mayo-julio 2005. Docente. Seminario de Investigación II, materia curricular del segundo trimestre, 45 horas. 6, 8 y 9 de abril de 2005 Docente. La ciudad de San Luis Potosí, sesión dentro del curso curricular Seminario de Investigación I. Trabajo teórico y recorrido de campo. 24 y 25 de enero de 2003 Docente. Centro del Estado y la ciudad de San Luis Potosí dentro del Seminario de Investigación I. Trabajo en aula y recorrido de campo. Maestría en Gestión Sustentable del Agua 14 de enero al 17 de mayo de 2013. Docente. Curso Curricular Seminario de tesis II, correspondiente al cuarto semestre. 13 de agosto al 30 de noviembre de 2012. Docente. Curso Curricular Seminario de tesis I. Docente. En el curso Tópicos selectos, materia curricular del 1er semestre, dentro de esa materia tuve a mi cargo la sesión de Historia ambiental con duración de 8 horas. Licenciatura en Relaciones Internacionales Enero abril de 2005. Docente. Metodología de las Ciencias Sociales II, segundo trimestre, 72 horas. Septiembre-Noviembre 2001 Docente. Seminario de geografía, 30 horas.

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Licenciatura en Antropología social. 16 de agosto al 10 de diciembre de 2004. Docente. Antropología en México, asignatura que se imparte en el tercer semestre, 48 horas. 11 de agosto-28 de noviembre de 2003 Docente. Antropología en México, materia del tercer semestre, 48 horas. Investigadora responsable del proyecto: Del campo a la ciudad. Los cántabros en la ciudad de San Luis Potosí, siglo XIX. Investigadora participante en el Proyecto Ciencia Básica 2008 con financiamiento CONACYT. La tenencia de la tierra en San Luis Potosí. Un análisis sobre las transformaciones en la propiedad agraria. 1890-1940, Responsable Dr. José Alfredo Rangel Silva. 17/10/208 25/06/2011. (3 años). Concluido. Investigadora del Proyecto: Los discursos del agua potable en la ciudad moderna. Transformaciones urbanas, sociales y culturales en la ciudad de San Luis Potosí. 1879 1916. (Tesis para obtener grado de maestría). Participación colegiada en el diseño curricular de la maestría en Antropología Social del COLSAN. 2002 Participación en la investigación La operación Electoral y los Partidos Políticos en México 1994, de carácter interinstitucional: CIHSLP Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, bajo la dirección del Lic. Tomás Calvillo Unna. Julio de 1994 a noviembre de 1995. Participación en los proyectos de investigación: Jóvenes en Neza y Jóvenes en Valle de Chalco. Diagnóstico. Además de la elaboración de programas y documentos técnicos sobre La juventud mexicana y sus diversas relaciones. Participe en la realización del Índice bibliográfico sobre la juventud mexicana. Coord. Mtra. Celia Aramburú Ceñal. (Inédito). Colaboración en la realización del Perfil Estadístico de la Juventud mexicana 1980-1990 Centro de Estudio e Investigación (CEI), Dirección General de Atención a la Juventud. Comisión Nacional del Deporte. México, D.F. Marzo 1989 - feb. 1994 Levantamiento de encuestas y sistematización de entrevistas a jóvenes obreros. Coord. Mtro. Héctor Sifuentes en Asistente Centro de Estudios sobre la Juventud Mexicana (CEJM) CREA. México D.F Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales, y en el Centro de Estudios Interdisciplinarios, UNAM. Realice labores de recopilación de

información documental, hemerográfica y bibliográfica y elaboración de fichas de trabajo en los siguientes proyectos de investigación: -Las telecomunicaciones en México: el satélite Morelos I y II. Causas y efectos en la comunicación social. -Los empresarios en México, auge y decadencia del grupo Monterrey. -PEMEX: conflicto empresa - sindicato. -El movimiento de damnificados de Tlatelolco (sep. 1985-mar. 1986). -Perspectiva y balance de los estudios regionales: movimientos políticos y sociales. 1975-1987. -El Catolicismos Social: la Asociación Católica Mexicana (ACJM), 1911-1925. Consulta del archivo Centro de Estudios Sobre la Universidad, CESU - UNAM, Fondo Miguel Palomar y Vizcarra. -Traducción del artículo Vallues and change: a comparesion of young america, by Erwing C., Hargrove, Brown University, Political Studies, Vol. 17, september 1969. Ponencias y conferencias El Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Cultura, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través del Centro de Documentación Histórica Rafael Montejano y Aguiñaga, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, A.C., El Colegio de San Luis, A.C. y la Universidad de Guadalajara. 21 al 24 de mayo de 2014. Ponente. En el III Seminario Internacional De Ciencias Sociales y Bebidas Alcohólicas Latinoamericanas, con la ponencia La fábrica de mezcal "San José" de la hacienda Laguna Seca y el impuesto de derrama sobre producción de mezcal. 5ª Jornada de Antropología 24 y 25 de octubre de 2013. Ponente. Formas y estructuras agrarias en los siglos XIX Y XX mexicano 4ª Jornada de Antropología 29 al 30 de noviembre de 2012. Ponente. Cambios en la propiedad agraria en San Luis Potosí 1890-1940 1er. Coloquio de Estudiantes de la 6ª promoción de la Maestría en Antropología Social 3 de diciembre de 2012. Comentarista de los Avances de Investigación. Seminario de Avance de tesis de la Maestría en historia, 7ª promoción 2010-2012 Junio-Julio 2012.

Comentarista del trabajo Perfiles empresariales del Banco de Tamaulipas 1888-1902 presentado por Jaime Alberto Rodríguez Sánchez. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades UASLP 24 de noviembre de 2011. Conferencia Magistral. La propiedad rural en el contexto de la revolución y posrevolución: las haciendas de Gogorrón y Laguna Seca 3ras. Jornadas de Antropología 9 y 10 de noviembre de 2011 Ponente. La hacienda de Laguna Seca: reparto agrario y actividades preponderantes entre 1910-1930 Universidad de Lleida, España. XIII Congreso de Historia Agraria, Congreso internacional de la SEHA 12 al 13 de mayo de 2011 Ponente. La herencia por la tierra: la hacienda de Gogorrón, reparto agrario y defensa jurídica. Escuela de Ciencias de la Comunicación, UASLP. 25 aniversario. 19 Octubre 2010 Participación en la mesa de discusión del foro: Agua, razón de Vida. Casa de la Cultura Jurídica Ministro Antonio Rocha Cordero en San Luis Potosí 14 de octubre de 2010 Ponente en el Ciclo de Conferencias Jueces y Juicios de Amparo Relevantes en San Luis Potosí, 1849-1914 con el tema Herencia de la tierra. La sucesión testamentaria de Felipe Muriedas 1912-1930. 15 y 16 de julio de 2010 Coorganizadora del Coloquio nacional: Propiedad Agraria, Actores Sociales y Estado en México siglos XIX-XX, Coloquio Propiedad Agraria, Actores Sociales y Estado en México siglos XIX-XX. 15 y 16 de julio de 2010 Ponente La Sociedad Felipe Muriedas Suc., y los ejidatarios de Villa de Reyes, entre el reparto agrario y la disputa por las aguas del Río Altamira Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Coloquio de Doctorandos 23 al 27 de noviembre de 2009 Ponente. Elite y grupos de poder en San Luis Potosí: Felipe Muriedas Fox y Muriedas Zavala. 1850-1911,

Centro de Documentación Histórica, la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades y la Escuela de Ciencias de la Información, UASLP. Primer Encuentro de Investigadores y estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales- Rafael Montejano y Aguiñaga- estudios de ayer y hoy 18,19 y 20 de noviembre de 2009 Ponente. La hacienda de Gogorrón, Botín jugoso de la reforma agraria? Seminario Propiedad, actores sociales y Estado en México, siglos XIX y XX, desarrollado dentro del Proyecto Ciencia Básica SEP-CONACYT La tenencia de la tierra en San Luis Potosí. 16 de Octubre de 2009 Ponente y Co-coordinadora. Reflexiones en torno al fraccionamiento de la hacienda de Gogorrón: decisión política y disputa entre actores. Un análisis sobre las transformaciones en la propiedad agraria. 1890-1940. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, y el Congreso del Estado de SLP. Reunión Internacional de Historiadores Nuevas perspectivas históricas sobre Independencia y Revolución 20 y 21 de agosto de 2009 Ponente. Los agraristas de Villa de Reyes. Una lucha por el reparto de la Hacienda de Gogorrón Proyecto SEP-Conacyt Ciencia Básica: La tenencia de la tierra en San Luis Potosí. Un análisis sobre las transformaciones en la propiedad agraria. 1890 1940. 29 de junio - 10 de julio de 2009 Coorganizadora del Curso Taller Sistemas de Información Geográfica dirigido a investigadores, profesores y estudiantes que, dentro de las ciencias sociales, enfrentan la tarea de representar en planos y mapas el manejo del territorio, del paisaje, de los recursos, y más ampliamente del espacio, donde el factor humano y social resultan elementos clave. El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM,, y Distance Educational Network. 22 al 24 de abril de 2009 Ponente. Metodología de trabajo con Fuentes documentales, IV Coloquio Internacional de Cibercultura y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local. Discursos y Representaciones Sociales. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega Ocotlán, Jalisco. VI Encuentro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca. 27 al 29 de noviembre de 2008 Ponente. El reparto agrario en la Hacienda de Gogorrón. La ideología revolucionaria frente al marco jurídico

Instituto de investigaciones Históricas, UNAM. 10 al 13 de noviembre Participante en Coloquio de Doctorándoos 2008 en el Programa de Maestría y Doctorado en Historia Seminario Haciendas en San Luis Potosí, siglos XVI al XX 23 y 24 de octubre de 2008 Ponente. Las haciendas de Gogorrón y La Tenería ante el gobierno posrevolucionario 1890 1938. Universidad Autónoma de Querétaro. I Coloquio Nacional: Crisis, Ruptura y Transformación. Camino a los Centenarios 27, 28 y 29 de agosto de 2008. Ponente. Presentación de la ponencia conjunta con el Dr. José Alfredo Rangel: Reflexiones sobre los cambios en la propiedad agraria, San Luis Potosí, 1890-1940 El Colegio de Michoacán. Congreso haciendas en la Nueva España y en el México Republicano, 1521-1940. 11 al 13 de junio de 2008. Ponente. Actores sociales, modernización hidráulica y conflicto social en la Hacienda de Gogorrón. Seminario Permanente sobre Culturas del Desierto 23 de septiembre de 2008 Ponente. Los discursos del agua potable en la ciudad de San Luis Potosí 1879 1920. Proyecto estratégico CONACYT. Curso Taller de transferencia de conocimiento, Conoce y Reflexiona sobre el Altiplano Potosino. 30 de octubre de 2007 Ponente. El agua urbana, una competencia por los recursos Universidad Autónoma de Coahuila. V Encuentro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca. 24 y 25 de septiembre 2007 Ponente. Nuestra población adquiere visos de gran ciudad! El agua potable en una ciudad con pretensiones de ser moderna. Proyecto estratégico CONACYT: Los minerales del Real y su Desierto Mágico, Un proyecto turístico autogestivo. 16 de agosto de 2007

Participación en el Taller de planeación para documentar rutas y realizar un mapa regional turístico del Altiplano Potosino, con duración de 9 hras. Catorce, San Luis Potosí. El Colegio de San Luis, A.C. Seminario Permanente sobre Culturas del Desierto 19 de junio de 2007 Ponente. Los discursos del agua potable en la ciudad moderna Maestría en Antropología Social 3ª, Seminario de investigación III. 14 y 15 de abril de 2008 Comentarista de los avances de investigación de la estudiante Montserrat Balcorta Sobrino. 24 y 25 de noviembre de 2008 Comentarista en el Coloquio de Estudiantes de la Maestría en Antropología Social, 3ª generación. Maestría en Antropología Social. Seminario de Tesis de grado. 18, 19 y 20 de diciembre de 2006 Comentarista. Del avance de tesis Protestantismo e identidad en habitantes de los López y Los Retes, comunidades del municipio de Mexquitic, S. L. P. Tres estudios de caso, de la estudiante Social Micaela Gabriela Bravo Orta. IX Encuentro de la Red de Investigadores del fenómeno religioso en México 15 al 17 de junio de 2006 Moderadora: de la MESA 7, Tema: Rituales y Símbolos de Poder. Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, El Colegio de Jalisco, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, A.C., Universidad de Guadalajara. III Encuentro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca., en Zacatecas, Zac. 6 al 7 de octubre de 2005 Ponente: Espacio, discursos del agua y la escasez en una urbe semiárida 1879-1920. Maestría en Antropología Social, Seminario de Tesis de grado. 25 y 26 de noviembre de 2004 Comentarista. Del avance de tesis Cuerpo, Género y Auto representación: Mujeres Teiboleras en San Luis Potosí de la estudiante Lic. Roxana Rodríguez Bravo.

Décimo aniversario del Archivo Histórico del Agua, en la ciudad de México. 31 de marzo al 2 de abril de 2004 Ponente. En el coloquio Agua: Nuevas perspectivas de investigación con el trabajo La empresa de Aguas bajo el control del ayuntamiento de la ciudad de San Luis Potosí. 1914 1918. CONACULTA, y Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro y la asesoría académica del Dr. Gilberto Giménez. Primer foro: Regiones culturales, Culturas regionales. 27 al 29 Marzo de 2003 Moderador, Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara (Campus Norte y Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño), Universidad Autónoma de Aguascalientes. Seminario Permanente de Estudios Regionales del Centro Norte De México. 28-30 Octubre 2002 Ponente: La Empresa de aguas de la ciudad de San Luis Potosí. La modernización del sistema hidráulico Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Casa del Tiempo. 4 Encuentro de Historiografía, 2 Seminario Internacional. Los Horizontes culturales de la historiografía. 25 al 27 de septiembre 2002 Ponente. Las representaciones de los usos sociales del agua en el contexto de la modernización de la ciudad potosina, CONACULTA; Instituto de Cultura de SLP Agosto de 2002 Moderador en la Presentación de la Revista Regiones de México, organizado por IV Coloquio interno 24 de enero de 2002 Ponente. La Empresa de Aguas de la ciudad de San Luis Potosí. Caos, revolución y emergencia de sujetos sociales El Colegio Mexiquense A. C. en colaboración con el Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CNA) Coloquio Las ciudades y el agua. Una perspectiva histórica 27 Y 28 de Noviembre de 2001 Ponente. Nuevos significados del recurso hídrico en la ciudad de San Luis Potosí. Seminario Lingüística y antropología aplicada: indigenismo y pedagogía 18 de Mayo 2001

Co-Coordinadora. Duración, 4 horas. Consejo Técnico de Aguas Subterráneas. Primer Foro: El agua en el Valle de San Luis Potosí. 15 de noviembre de 2000 Ponente. Usos sociales del agua y salubridad pública a fines del siglo XIX Instituto de Cultura de San Luis Potosí, S.L.P. Mesas redondas Nuestro Patrimonio Natural y Nuestro patrimonio Cultural 5 al 7 de junio de 2000 Ponente. Usos del agua en la Historia de San Luis Potosí (fines del siglo XIX principios del XX). Coloquio interno Febrero 2000 Ponente. Empresa de aguas y modernización del sistema de abasto: Las transformaciones urbanas y sociales. 1900-1938, con comentarios de la Mtra. Diana Birrichaga Gardida del COLMEX. seminario, Estrategias para el cambio social en la agricultura y el uso de recursos naturales en el medio rural de la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Octubre 1999 Comentarista del trabajo La transformación de Álvaro Obregón, Michoacán: de la hacienda al distrito de riego. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí (AHESLP) Febrero 1999 Ponente. La ciudad y su relación con el agua durante el Porfiriato ll Coloquio interno Febrero de 1999 Ponente. Presentación de resultados de la investigación: Estado Empresarios e ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí, la construcción de la presa de San José. 1869-1903, con comentarios del Mtro. Aurelio Cuevas del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Seminario: Los grupos de poder en México durante el siglo XIX y su relación con otros sectores. 6 Noviembre de 1998 Ponente. Grupos económicos de la Empresa de Aguas y su mediación política: la construcción de la presa San José, 1894 1903,

Sociedad Mexicana de Antropología en el Congreso: La Antropología Mexicana frente al siglo XXI. 12-18 de julio de 1998 Ponente. El abasto de agua a la ciudad de San Luis Potosí en el último tercio del siglo XIX en la mesa de Antropología del agua: ciudades, entornos rurales y manejo del agua. El Colegio de Michoacán. A.C. Zamora, Michoacán. segundo seminario preparatorio titulado El agua y su problemática socio ambiental en México: uso, abuso y control de un recurso limitado. 6 de mayo de 1998 Ponente conjunta: Una mirada antropológica a los usos del agua en San Luis Potosí Primer Coloquio Interno 19 y 20 febrero de 1998 Ponente. Avance de la investigación: Estado, empresarios e ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí: la presa de San José. 1869-1903, con comentarios del Dr. Luis Aboites Aguilar de El Colegio de México. Ciclo: La industria y el trabajo. 26-27 sep. 1996 Ponente. Oligarquía, capital extranjero y concesiones para el abastecimiento y distribución del agua a la ciudad de San Luis Potosí, durante el porfiriato. Centro de Investigaciones Históricas de SLP 16 al 19 de mayo 1995 Asistente al Simposio: Agua y Sociedad Universidad de Lleida, España. XIII Congreso de Historia Agraria, Congreso internacional de la SEHA. 12-13 de mayo de 2011 Ponente. La herencia por la tierra: la hacienda de Gogorrón, reparto agrario y defensa jurídica. Ponencia en extenso disponible en: www.seha.info/congresos/2011/s2- Camacho%20Hortensia.pdf Publicaciones 2012 Capítulo de libro: Los derechos de la propiedad de la tierra y del agua, una disputa centenaria entre los propietarios de la Hacienda de Gogorrón y los pobladores de

Villa de Reyes, en La Propiedad Rural en México en los siglos XIX y XX. Enfoques económicos y políticos, Jose Alfredo Rangel y Hortensia Camacho Altamirano Coords. 2012 De haciendas a ejidos. Cambios en la propiedad agraria en San Luis Potosí. 1890-1940. Sistema de Información Geográfica (SIG), Camacho Altamirano, Hortensia y Rangel Silva, Jose Alfredo, Coords. México. ISBN 978-607-7601-65-4. 2011 Capítulo de libro. El fraccionamiento de las haciendas La Tenería y Gogorrón en San Luis Potosí, 1890-1940 en Escobar Ohmstede, Antonio y Rangel Silva Jose Alfredo, Coords., Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX, México. ISBN: 978-7601-52-4, pp. 215-241. 2011 Capítulo de libro. La Hacienda de Gogorrón: Modernización hidráulica y cambios en la propiedad de la tierra, 1907-1920 en Rangel Silva, Jose Alfredo (Coordinador), Transformaciones en la propiedad agraria en San Luis Potosí, Siglos XVII al XX, México. ISBN: 978-607-7601-37-1. 2011 Capítulo de libro. Agua potable, élite y modernidad en la ciudad de San Luis Potosí, 1890-1910, en Alvarado Solís, Neyra, Mora Ledesma Ma. Isabel y Maisterrena Zubirán Javier, Coords., Huellas en el Desierto, Trabajo y ritual en el Norte de México, México. ISBN: 978-607-7601-40-1, pp.89-116. Universidad Autónoma de México, Archivo Histórico del Estado de SLP 2009 Capítulo de libro. La ciudad de San Luis Potosí en el porfiriato, pp., 223-248, en Capítulos de la Historia de San Luis Potosí siglos XVI al XX, Flor de María Salazar Mendoza y Carlos Rubén Ruiz Medrano Coords., México 251p, ISBN 978-607- 95247-0-8. El Colegio Mexiquense A.C. Capítulo de libro Hortensia Camacho Altamirano "Nuevos significados del agua en la ciudad de San Luis Potosí (1900-1916)", pp. 125-152, en Diana Birrichaga (Coord.) La modernización del sistema de abasto de agua potable en México. 1810-1950, México. 256 p. ISBN: 9789706690920

Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Instituto de Cultura de San Luis Potosí, Ed. Ponciano Arriaga. 2001 Empresarios e Ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí: la construcción de la presa de San José. 1869-1903, México. (ISBN 970-18-7161-8), 420pp. Anexo I y II. EL Colegio de San Luis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 2001 El Abasto de agua potable en la ciudad de San Luis Potosí, en el último cuarto del siglo XIX en Cambio, Organización y Conflicto. El Horizonte Social del Agua para el siglo XXI, Coords. Claudia Cirelli y Roberto Melville, S.L.P., (Edición Electrónica). ISBN: 968-7727-68-3 Miembro de comité de evaluación 23 junio a 18 julio 2014 Miembro del Comité Evaluador de Admisión al Posgrado de la Maestría Antropología Social, 7ª promoción (2014-2016), PNC CONACYT, Abril 2014 a la fecha Miembro del Comité de Biblioteca Rafael Montejano Aguiñaga Gobierno del Estado de San Luis Potosí Enero 2013 a la fecha Miembro de la Comisión de Evaluación del Fondo MIXTO de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Junio 2013 Miembro del Comité Evaluador de Admisión al Posgrado Maestría en Gestión Sustentable del Agua, PNC CONACYT, 2da. Promoción. Mayo-junio 2012 Miembro del Comité Evaluador de Admisión al Posgrado de la Maestría Antropología Social, 6ª promoción (2012-2014), PNC CONACYT.

Junio-julio de 2011 Miembro del comité Evaluador de Admisión al Posgrado Maestría en Gestión Sustentable del Agua, PNC CONACYT, 1era. Promoción. Universidad Autónoma de Querétaro. Dirección de Investigación y Posgrado 28 de octubre de 2010 Evaluador del Premio Alejandrina a la investigación 2010, Edición especial por el Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana. Dictamen de dos artículos. 7 de Noviembre de 2008 Organización y participación en el Comité Evaluador de Admisión al Posgrado de la Maestría en Antropología Social, 4ª promoción. Mayo - diciembre de 2008 Miembro de la comisión para la elaboración de instrumentos académicos normativos: reglamento de Personal Académico, Lineamientos para el Ingreso del Personal Académico, Bases de Operación de la Comisión de Evaluación del Personal Académico y los Lineamientos de Estímulos. Proyecto estratégico CONACYT: Los minerales del Real y su Desierto Mágico. Un proyecto turístico autogestivo 2 de Octubre de 2007 Miembro del comité de selección de los participantes del Curso Taller Conoce y Reflexiona sobre el Altiplano Potosino. 4-15 de octubre de 2006 Miembro del Comité de selección de aspirantes a la Maestría de Antropología Social 2ª generación. Promoción 2007-2008. Febrero de 2005 Miembro de la Comisión de Evaluación del Personal Técnico Académico de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga. 4 al 15 de octubre de 2004 Miembro del Comité de selección de aspirantes a la Maestría de Antropología Social 2ª generación. Promoción 2005-2006.

Dictámenes 21 de enero de 2004 Miembro de la Comisión de Evaluación del Personal Técnico Académico. El Colegio de San Luis, A.C. Miembro del Comité de Selección de ingreso de la Maestría en Antropología Social de la Promoción 2003-2004. El Colegio de San Luis, A.C. Abril del 2001 a mayo de 2005 Miembro del Consejo Técnico de Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga Revista Agua y Territorio editada por Universidad de Jaen, España. Fecha de solicitud: 11 de Enero de 2013, entregado 1 de febrero de 2013. Dictamen académico al artículo: Municipalización. Revista Alter, Enfoques Críticos, #4 editada por La Universidad del Centro de México (UCEM) Solicitado 15 de marzo entregado 30 de abril de 2012 Dictamen académico de dos artículos y Miembro del Consejo editorial. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época #4 Solicitado el 4 de noviembre de 2011, entregado el 5 de diciembre de 2011. Dictamen académico del artículo El Cabildo Instituto Potosino de la Juventud de San Luis Potosí. 2009 Dictamen de proyectos y jurado del Certamen Estatal Juvenil de Ciencia y Tecnología Revista Vetas de Dictamen académico de artículo Revista Vetas de Realización del dictamen académico de artículo Universidad Autónoma del Estado de México Noviembre 2007 Dictaminadora de propuesta de Investigación; presentada para su financiamiento en la Convocatoria de Registro de Proyectos de investigación de la UAEM 2008-01. El Colegio de San Luis A. C.

2 de octubre de 2007 Participación en el proceso de selección de los participantes del Curso Taller Conoce y Reflexiona sobre el Altiplano Potosino, en el marco del proyecto estratégico CONACYT: Los minerales del Real y su Desierto Mágico. Un proyecto turístico autogestivo. Primer Foro Regiones Culturales-Culturas Regionales 27 al 29 de marzo de 2003 Dictaminadora de las ponencias presentadas en la Mesa 3 Migración celebrado en la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro. Formación de recursos humanos Enero 2014 a la fecha Directora de Cristhian Molina Torres, alumno de la 2da. Promoción de la Maestría en Gestión Sustentable del Agua, con la propuesta de investigación de tesis titulada: Consumo, percepción y apropiación de la naturaleza en comunidades indígenas: el caso de la Cañada de los once pueblos. Durante 2013-2014 Directora de tesis de la alumna Nancy Daniela Cervantes Limón, de la 6ª promoción de la maestría en Antropología Social que desarrolla el proyecto Construcción del paisaje, la apropiación uso, organización y significación de los recursos naturales entre la población XI IUI de El Sabinito Quemado en el ejido La Palma, Tamasopo, San Luis Potosí. 28 de noviembre de 2013 Directora de tesis y presidenta de Jurado en el examen de grado de maestría sustentado por Daniel Jacobo Marín, defendiendo la tesis Agua para San Luis Potosí: una mirada desde el derecho humano al agua en dos sectores del ámbito urbano, realizado el en la Maestría en Gestión Sustentable del Agua. 5 de diciembre de 2012 Sinodal Vocal del Jurado en el examen de grado sustentado por Héctor Ignacio Muskus Guardia, defendiendo la tesis: Los Roma del Centro-Occidente de México. Religión pentecostal y organización social, Programa de Antropología. El Colegio de San Luis, A. C.

5 de octubre de 2012 Sinodal Vocal del Jurado en el examen de grado sustentado por Rudy Argenis Leija Parra, defendiendo la tesis: La Penitenciaria de San Luis Potosí. 1890-1905. Programa de Historia. 2012 Directora de Tesis de Daniel Jacobo Marín, estudiante de la Maestría en Gestión Sustentable del Agua, título de la tesis en proceso: El Derecho humano al agua en la zona metropolitana de San Luis Potosí, México. durante el 1er y 2do semestre. Investigadora Anfitrión del 12 verano de la Ciencia de la Región Centro 31 de mayo al 6 de agosto de 2010 El Colegio de San Luis, A. C. Fecha de examen. 27 de octubre de 2007 Directora de tesis y presidenta de Jurado en el examen de grado sustentado por Claudia Teresa Gasca Moreno con la tesis El Mercado República de San Luis Potosí: estudio sobre los usos, la lucha y el control del espacio.. (Tesis recomendada para publicación). Programa al que pertenece. Maestría en Antropología Social 2da. Generación 2005-2006, El Colegio de San Luis, A. C. Fecha de examen. 22 agosto de 2007 Sinodal Vocal del Jurado en el examen de grado sustentado por Gerardo Alberto Hernández Cendejas, con la tesis titulada: Tenek Lab Teje. Etnicidad y transformaciones agrarias en el ejido de La Concepción, Tanlajás, San Luis Potosí. Programa al que pertenece. Maestría en Antropología Social, 2da. generación 2005-2006. A. C. Difusión 23 de septiembre de 2009 Presentación de libro: Capítulos de la Historia de San Luis Potosí siglos XVI al XX, Coord. Flor de María Salazar Mendoza y Carlos Rubén Ruiz Medrano, AHESLP, UASLP, en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. Participación Programa de radio Entrevoces, (promoción de la Maestría en Antropología Social 4ª. generación)

Participación en el programa de radio de El Colegio de San Luis en la estación Magnética (promoción de la Maestría en Antropología Social 4ª. generación) 14 de Septiembre de 2002 Participación Programa de radio Entrevoces, en coordinación con Javier Maisterrena, Con el Tema: Maestría en Antropología Social: reflexiones en torno a una nueva experiencia académica 29 junio de 2002 Participación Programa de radio Entrevoces Programa de radio Entrevoces, Tema del programa La construcción de la Presa de San José: más allá del símbolo histórico. Participación Programa de radio Entrevoces Programa de Radio Entrevoces # 88 dedicado a difundir los resultados del Primer Foro del Agua en el Valle de San Luis. COTAS/COLSAN